Patricia del Río: “El conocimiento debe dejar de asustar”

Hace tres semanas se estrenó el nuevo y original programa sobre libros “Navegantes” de la Librería PUCP bajo la conducción de la reconocida periodista y lingüista Patricia del Río, quien definitivamente le da un cariz más atractivo y enriquecedor en lo que a espacios digitales sobre libros se refiere

Desde hace un puñado de años dejaron de existir los programas -en su real dimensión- llámese de crítica, reseña, entrevistas, dedicados a los libros de autoras y autores peruanos en los medios tradicionales como la prensa escrita, televisión y radio. Los medios digitales de literatura, libros o los culturales llámese Vallejo & Co, Lee por Gusto, Letra Capital, Libros a mí, El Buen Librero, y los portales Lima en Escena, IdeeleRadio y El Arriero (La Mula), quienes llevan más de una década de trabajo en el nicho de los medios periodísticos independientes serios hacen realmente lo que pueden.

Frente a este panorama, Patricia del Río emerge desde la Librería PUCP y nos ofrece, como ella lo sabe hacer, el espacio “Navegantes”, el cual seguimos desde su primera edición. Atractivo, fresco y entretenido. Después de escucharla hablar sobre determinado título literalmente nos motiva a ir a la librería en busca del ejemplar sugerido. Nos pasó cuando reseñó el libro de Clorinda Matto en el siglo XXI (Fondo Editorial PUCP), que ahora lo tenemos en nuestras manos y leemos con placer.      

«Navegantes» busca ser un punto de encuentro de referentes y aficionados de la literatura, la cultura la investigación y el conocimiento en general. No solo está dirigido al público universitario, sino también a cualquier persona interesada en el mundo de los libros de diversos géneros como literatura, ficción, no ficción, periodismo, economía, ciencia, infantil, juvenil, entre otros. Al respecto, Lima en Escena charló con Patricia del Río.

-Patricia, desde el primer episodio “Navegantes” desmitifico al libro académico.

-Sí. Navegantes busca colocar en agenda un tipo de libro que no se visibiliza y otros libros que se pueden encontrar en la librería de la PUCP. Esa es la idea. Y se desmitifica por una razón. El académico de hoy -a diferencia del que surgió en el siglo pasado- tiene la obligación de difundir su conocimiento. El libro académico de hoy es para todos. Es una escuela norteamericana cuyo ejercicio se siente en los jóvenes académicos de los últimos años.

-Escritos obviamente en un lenguaje amigable, ¿no?

-Absolutamente amigable. Zumbayllu, es una colección de títulos en la cual los textos tratan temas de actualidad. Esta Eduardo Villanueva, quien a través de su libro “Rápido, violento y muy cercano. Las movilizaciones de noviembre de 2020 y el futuro de la política digital”, nos habla de los acontecimientos que siguieron a la vacancia presidencial de noviembre de 2020. La respuesta popular a los usurpadores. Asimismo, tenemos a Eduardo Dargent hablando sobre temas políticos. Se suma a estos, libros de matemáticas especializadas, que si bien no lo reseñaremos lo daremos a conocer para el público interesado.

-Uno de los atractivos del catálogo del Fondo Editorial de la PUCP son sus libros de música popular peruana en sus diversos géneros, por ejemplo. Libros escritos en lenguaje amigable además.

-Es impresionante la cantidad de información que hay en las universidades que no se conocen. La Facultad de Música de la PUCP, tiene Cenduc, el centro de documentación de música y danzas del Perú cuyo archivo tiene publicaciones importantes como la de Alex Huerta, un antropólogo social que habla sobre el resurgimiento de la música chicha y lo que significó en términos de fusión cultural en el Perú. ¿Cómo llegamos a todo este material? Lo haremos a través del programa Navegantes.

-Las necesidades libreras de los jóvenes son diversas. Ellos son políticos, aman la música, la antropología, las artes visuales, la literatura. Hace poco presentaron el libro Clorinda Matto en el siglo XXI en una sala abarrotada de jóvenes…

-Es interesante que tanto la literatura de ficción como la que tiene un corte más académico te ayudan a comprender procesos. Clorinda Matto, es un personaje espectacular. Totalmente lejana a cómo nos la mostraron en el colegio. La máxima información que recibimos sobre ella en las escuelas es que además de ser indigenista escribió “Aves sin nido”. Si no fuera por el libro que acaba de publicar la PUCP no sabría las diversas facetas en las cuales destacó. Periodista, política, feminista, empresaria. Con este título de Clorinda aportamos, profundizamos sobre su vida y sobre las diversas especialidades a las que se dedicó. Asimismo, este título nos permite reiterar que las mujeres no aparecieron con el feminismo de este siglo, con el MeToo. No. El MeToo existe desde hace años atrás y somos en parte algo que Clorinda nos dejó. Este libro de Francesca Denegri y Ana Peluffo lo podemos encontrar en la librería de la PUCP. Pueden encontrar además muchos libros de ficción escrito por mujeres.

-Hace tiempo que no se reseñan libros como debe ser. En el programa reseñas y nos ofrecen un amplio panorama del mismo.

-Sí. En Navegantes contamos con dos segmentos. Ofrecemos un conversatorio al mes. El primero, sobre creación literaria, lo grabé con Giovanna Pollarolo y Alonso Cueto. Los comentarios sobre libros se harán cada semana. Dos libros del fondo editorial y otros dos no necesariamente de la editorial. Todo esto depende también de la coyuntura. La idea es ser lo más amplio posible. Visibilizaremos una oferta sin dejar la oferta comercial, menos académica.

-En tu mesa de diálogo contemplas a los autores de la PUCP

-Sí. Invitaremos a autores de literatura como académicos. Hace poco tuve una larga conversación con Santiago Roncagliolo que acaba de publicar el libro «El año en que nació el demonio». Buen libro. Curiosamente, Santiago también es de la PUCP. Asimismo, presentaré otro conversatorio con el antropólogo Alex Huerta, un autor de libros de corte académico. Combinaré entre autores de mirada académicos a aquellos que no. Hay que aterrizar a la academia.

– ¿Es Navegantes un reto?

-No. Siempre estuve involucrada con los libros. Mucha gente piensa que soy abogada. En realidad, estudié lingüística y literatura. Tengo una maestría en Lingüística. No tengo el grado, pero si completé los estudios. Estoy por terminar una maestría en Literatura Creativa. Asimismo, tengo un programa de literatura que quiero muchísimo. Este tiene más de 15 años y se llama Letras en el Tiempo. Este segmento de programas es un mundo en el cual estuve siempre. Nunca solté mi lado literario. Siempre me mantuve en contacto con el mundo que me fascina. Lo bueno de esto es que he dado un salto y me siento completa.

– ¿Qué nos puedes decir de la academia?

-Soy una convencida que la academia tiene que aportar a la vida social. El conocimiento debe dejar de asustar a quienes no se animan a abrir un libro. Tienen que saber que una conversación de dos escritores contando sus dramas o la manera como escriben puede generar un ataque de risa como la de un comediante. Podemos reírnos, divertirnos, criticar y llorar. Hay que quitarle la toga a la universidad.

-El Perú es un país que no cuenta con una cultura lectora, lo dicen informes del sector. ¿Qué nos puedes decir al respecto?

– No. La vocación por la lectura no la podemos medir hasta saber que a todo el que le interesa leer tenga acceso a un libro. Ni siquiera podemos saber si una persona posee esta vocación si nunca leyó un libro o no tiene conectividad para leer un título en línea. Por años leímos libros piratas. Gracias a la piratería no somos analfabetos. Décadas atrás era imposible acceder a un libro. Eran costosos. Hoy la oferta es enorme y de todo tipo. Creo, además, que se necesita orientación para que sepas dónde está lo que te gusta, dónde puedes encontrar el libro que deseas leer. En ese sentido, los youtubers están haciendo un gran trabajo. Vamos a asistir a un fenómeno global: cada día leen más personas gracias a una oferta asequible. Esperamos que el Estado haga su parte y fomente la lectura también.

Navegantes en redes

YouTube

Spotify

 

Periodista y fotógrafa. Siguió la carrera de Comunicación Social y Periodismo Económico. Laboró en los diarios La Voz, Síntesis, Gestión y en la revistas Oiga. El 2000 fundó el portal digital MIAMI EN ESCENA (Florida, Estados Unidos) en donde radicó 10 años. A su retorno al Perú crea el magazine online LIMA EN ESCENA.