Rossana Díaz Costa: “Para Nuna es relevante el cine hecho por mujeres”

“La Asociación de Directoras de Cine del Perú (Nuna) ha estado muy involucrada en las actividades del Colectivo En Defensa del Cine Peruano.  Seguiremos defendiendo la cuota de género en los estímulos de cine, además de la paridad en los jurados y concursos de Dafo y la actividad cinematográfica en general”, señala en la presente entrevista la presidenta del aludido gremio, Rossana Díaz Costa

Desde el surgimiento de la Asociación de Directoras de Cine del Perú (Nuna), gremio cuyo objetivo es poner en relevancia la labor de las directoras de cine peruano y sus películas, su agenda de trabajo en esa dirección ha sido más que auspiciosa. Durante este 2023 a punto de finalizar, se realizó exitosamente la muestra Cine hecho por mujeres en la Sala Irracional, los ciclos de exhibición de sus cintas en algunos centros culturales, las charlas a cargo de personalidades como Claudia Llosa, Pamela Yates y Karen Goodman. Asimismo, se instauró El Premio Nuna en el Festival de Cine de Lima. Justamente, para charlar al respecto, Lima en Escena entrevistó a la escritora, directora de cine y presidenta de Nuna, Rossana Díaz Costa, a quien podemos observarla en la foto en plena labor de dirección.

-Rossana, a lo largo de este 2023 Nuna Cine impulsó el cine peruano hecho por directoras mujeres a través de ciclos, exhibiciones, proyecciones de sus películas. Asimismo, realizaron conversatorios y talleres. ¿Cuáles son los logros/beneficios más significativos de este impulso del cine local dirigido por cineastas peruanas?

-Pienso que el logro más significativo ha sido darle el lugar y la importancia que se merece al cine hecho por mujeres. Cuando hicimos la primera muestra de Cine hecho por mujeres en la Sala Irracional a inicios de año hubo un efecto espejo inmediato: el Británico, la Municipalidad de Barranco, la Municipalidad de Miraflores, entre otros centros culturales e instituciones, nos llamaron interesados en hacer ciclos con nuestras películas. Mucha gente que fue a estos ciclos, sobre todo mujeres, nos decían que nunca habían pensado que había tantas mujeres directoras. Señoras mayores, mujeres muy jóvenes, niñas, se acercaban al final para tomarse fotos con las directoras, con una sensación de orgullo, como sintiéndose parte de esta obra hecha por una mujer. Han sido presentaciones muy bonitas. También, como varias de estas películas tocan temas de mujeres y están protagonizadas por mujeres, salen en los conversatorios discusiones muy interesantes acerca de las problemáticas de las mujeres en el Perú y en el mundo. Se han generado espacios de diálogo, de pensamiento crítico y todo esto pienso que es muy positivo en la creación de identidad de un país tan machista como el nuestro. Las mujeres se han sentido representadas, se han sentido escuchadas, se han sentido parte de las películas.

Aparte de esto, que tiene que ver con las presentaciones de películas, creo que hay muchas jóvenes que se sienten inspiradas por nosotras. Puedo decir esto porque he tenido todos los meses del año muchas entrevistas con estudiantes mujeres que preguntan por la labor de Nuna y me hacen preguntas acerca del cine hecho por mujeres. Están haciendo tesis y artículos de investigación acerca de estos temas y casi todas las chicas que me han entrevistado quieren dedicarse también al cine. Esto me da muchas esperanzas. El saber que hay otras mujeres que han podido dedicarse al cine les da seguridad a muchas chicas que también quisieran hacerlo en el futuro.

Las charlas con Claudia Llosa y hace poco con Pamela Yates y Karen Goodman han sido también muy positivas. Son oportunidades únicas de poder compartir con grandes directoras a nivel mundial. Esto también brinda seguridad a las chicas que están pensando dedicarse al cine. El Premio Nuna en el Festival de Cine de Lima también ha dado una visibilidad al cine hecho por mujeres. Me encontré con varias jóvenes, ex alumnas, que estaban yendo a ver principalmente las películas dirigidas por mujeres. Esto es algo que no sucedía antes, hay entonces no sólo un interés en las películas, sino como dije al inicio, un sentido de orgullo y pertenencia.

-El cine regional no es un segmento nuevo de producción cinematográfica peruana. Este nicho tiene varias décadas de trabajo siendo la última década más auspiciosa a nivel de estrenos de películas de alta factura. ¿Cómo observan este desarrollo y qué papel juegan las directoras mujeres de regiones en este universo de producciones?

-El cine regional ha tenido un gran desarrollo en los últimos años. Hay cineastas ya consolidados con una carrera muy interesante. También, por los últimos festivales, veo que hay un interés especial desde fuera por el cine en lenguas originarias, que muestran un país pluricultural. Lamentablemente, son muy pocas las mujeres en regiones que han tenido la oportunidad de dirigir. Hay muchas mujeres haciendo cortos, trabajando en películas en diversos cargos, pero son muy poquitas las que han dirigido un largometraje. Pero hay en este momento varios proyectos de largometraje escritos por mujeres de regiones que están en etapa de desarrollo, o sea que esta situación se va a empezar a revertir, espero yo, en un futuro próximo. Esta situación se debe al machismo estructural que hay en todo el Perú pero que tiene aún más fuerza en regiones. Esto lo he visto en varias ocasiones cuando he ido a dar clases fuera de Lima. Las mujeres eran más tímidas, estaban escondidas, les costaba participar y demostrar que muchas veces sabían más que los hombres de la clase. Fue muy importante decirles a las alumnas que lo que estaban haciendo lo estaban haciendo muy bien, animarlas a que dirijan, que se pudieran sentir más seguras de sí mismas. En muchas ocasiones, muchas mujeres escondían historias muy dolorosas, de abusos, de violencia, y en estas ocasiones era mejor hablar entre mujeres, no querían hacerlo delante de los hombres. Ha sido muy importante el Taller de Nuevas Realizadoras organizado por Dafo. Ahí tuvieron la oportunidad de hacer catarsis varias futuras directoras de regiones con proyectos maravillosos. Tengo también muchas esperanzas en que poco a poco estos números tan bajos en regiones cambien en el futuro (del total de personas que dirigen películas en el Perú solo el 15% son mujeres y de ese 15% solo el 1% son mujeres de regiones).

-Erróneamente se habla de una industria del cine peruano cuando se estrenan aproximadamente más de 60 cintas anualmente algunas de las cuales no permanecen ni tres semanas en cartelera. Desde el ojo de Nuna Cine, ¿qué implica hablar, referirse al Cine Peruano en tanto número de películas producidas al año -comerciales, independientes, regionales-, géneros abordados, temáticas y calidad?

-Creo que no tenemos aún consolidada una verdadera industria de cine. Tenemos una incipiente industria de cine formada por un gran archipiélago de películas, distintas unas de las otras. Pero es una pequeña industria que está en crecimiento y eso es bueno. Para pensar en el Cine Peruano actualmente tendría que pensar en lo que fue el Festival de Málaga este año, en el cual el Perú fue el país invitado. Había películas de todos los tipos y que mostraban universos muy diferentes del Perú: Diógenes, Un mundo para Julius, El corazón de la luna, Invasión Drag, El caso Monroy, entre otras, además de varios proyectos en desarrollo que estaban en el mercado de industria, muchos de ellos de mujeres de regiones, justamente (el Warmi Lab, que nació del taller de realizadoras mujeres mencionado anteriormente). Creo que todas las películas eran de calidad, pero de géneros diversos, unas más independientes que las otras, y mostraban un país pluricultural y diverso. En lo que se refiere a nuestros estrenos nacionales, es necesario que haya más espacios para que las películas puedan seguir viéndose inmediatamente después que salen de la cartelera comercial (que es cruel y no perdona si es que no llenas la sala), ya que el estado no protege el cine peruano en cartelera. También, se están dado situaciones como que una película peruana comercial es la que echa de la cartelera a otra película peruana no comercial (y no un blockbuster americano, como todo el mundo siempre piensa). Esta situación de tanta competencia en la que seguimos viendo a las películas como mercancías hacen que sea muchas veces muy difícil estrenar una película. Creo que solo nos queda ser muy conscientes, como cineastas, de qué tipo de película tenemos, para saber bien cómo estrenarla, en cuántos cines, si hacemos un estreno más alternativo y menos comercial, entre otras posibilidades. Tenemos que generar un público para cada película. Y, en general, para crear una industria de cine, necesitamos formar públicos, de lo contrario siempre la gente irá solo a ver las películas comerciales que son comedias, principalmente. Por eso es tan importante generar muestras con conversatorios posteriores y que la gente vaya aprendiendo que el Cine Peruano es más que las comedias conocidas y que en la actualidad es un cine que muestra los múltiples rostros, lenguas y problemáticas del Perú con películas de calidad. Necesitamos que los peruanos y peruanas se sientan orgullosos/as de este cine plural y diverso.

-Finalmente. ¿Qué proyectos en cuanto a exhibiciones, talleres, conversatorios y otros contempla Nuna Cine para este 2024?

-Este 2024 tenemos pensado hacer nuevamente algún encuentro con alguna directora importante a nivel mundial. También, vamos a hacer talleres de formación gratuitos. Seguiremos consolidando nuestra presencia en el Festival de Cine de Lima con el Premio Nuna y las charlas que se darán en torno al cine hecho por mujeres. Asimismo, seguiremos organizando muestras de cine (tenemos el proyecto de replicar estas muestras de cine hecho por mujeres fuera de Lima, también). También, seguiremos luchando por defender el cine peruano, que es algo que venimos haciendo desde setiembre de este año y continuaremos haciéndolo el año que viene. Desde la aparición del proyecto de ley Tudela y todos los otros proyectos de ley que vinieron a continuación, Nuna ha estado muy involucrada en las actividades del Colectivo En Defensa del Cine Peruano.  Seguiremos defendiendo la cuota de género en los estímulos de cine, además de la paridad en los jurados y concursos de Dafo y la actividad cinematográfica en general. Finalmente, seguiremos incrementando el protagonismo y la influencia de las mujeres, promoviendo el acceso de estas al mundo audiovisual a nivel nacional, tratando de que haya cada vez más mujeres directoras.

La laureada directora peruana Claudia Llosa en compañía de las directoras Ana Caridad Sánchez y Rossana Díaz Costa

                  Sobre Rossana Díaz Costa (Perú)

Guionista, directora y productora ejecutiva. Su primera película, Viaje a Tombuctú (2013), ganó varios premios internacionales como Mejor Película.  Su segunda película, Un Mundo para Julius (2021) ha sido estrenada en 15 países y ha ganado premios como Mejor Película, Mejor Actor y Mejor Actriz. Es presidenta de Nuna, Asociación de Directoras de Cine del Perú.

Periodista y fotógrafa. Siguió la carrera de Comunicación Social y Periodismo Económico. Laboró en los diarios La Voz, Síntesis, Gestión y en la revistas Oiga. El 2000 fundó el portal digital MIAMI EN ESCENA (Florida, Estados Unidos) en donde radicó 10 años. A su retorno al Perú crea el magazine online LIMA EN ESCENA.