Editoras, autoras y gestoras del segmento de la literatura infantil y juvenil (LIJ) como Jéssica Rodríguez (De Lirio Ediciones), Ángela Núñez (FCE/PERÚ), Kari de la Vega (Colmena Editores) y Rocío Acosta (Eclatse), nos ofrecen su particular mirada sobre cómo se mueve este importante nicho editorial en estos momentos
Además de ser el mes de las letras, abril es significativo también por las celebraciones del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil (2 de abril) y Día del Libro Internacional (23 de abril). En el ecosistema del libro y la lectura, particularmente en el peruano, es usual hablar, fomentar mesas de diálogo sobre el género de novela, poesía, ensayo, lo cual no está mal, sin embargo, convendría ver cómo marcha el nicho de la literatura infantil y juvenil (LIJ) cuya diversidad de sus catálogos es esencial para la formación lectora, lingüística y cultural del amplio y respetable público infantil y juvenil.
Justamente, para saber ¿qué pasó con el segmento de la literatura infantil y juvenil (LIJ) post pandemia?, ¿cuáles son las temáticas que movilizan en la actualidad a los autores y autoras de lij?, ¿qué implica producir libros desde el sector independiente y cómo seguir de manera sostenida?, ¿cuáles son las novedades que nos ofrecerá su editorial en este 2025?, acudimos a destacadas editoras, autoras y gestoras de este nicho como Jéssica Rodríguez, Ángela Núñez, Kari de la Vega y Rocío Acosta, quienes nos ofrecen un balance al respecto.
¿Qué pasó con el segmento de la literatura infantil y juvenil (LIJ) post pandemia?
Jéssica Rodríguez (De Lirio Ediciones)
Foto: Rosana López Cubas
-Creo que estamos coqueteando entre el estancamiento y la transformación del sector. Por un lado, se vive una cierta normalidad en el ecosistema del libro (las escuelas están volviendo a leer libros físicos, se han fortalecido algunas propuestas editoriales independientes, se han consolidado algunos espacios de promoción del libro no solo en Lima (gracias a los Estímulos Económicos y a un creciente interés por la gestión cultural) y hay una progresiva recuperación del nivel de ventas. Sin embargo, estamos lidiando con nuevas dificultades, como el alza del costo del papel y la reducción de fondos públicos para el sector del libro, y viejos desafíos, como la informalidad de muchos distribuidores y la ausencia de espacios para visibilizar y discutir las propuestas más originales de la LIJ contemporánea.
Ángela Núñez (FCE/PERÚ)
Foto: Rosana López Cubas
-En los últimos años, post pandemia, la literatura infantil y juvenil ha mostrado una transformación significativa. Durante la pandemia, hubo un crecimiento en la demanda de libros para niños y jóvenes, especialmente en formatos digitales y audiolibros. Sin embargo, tras la reactivación, vemos que surge la necesidad en nuestros lectores de recuperar la experiencia de la librería física y las actividades presenciales. Actualmente, el segmento sigue en crecimiento, con un enfoque en la diversidad de contenidos, la representación de nuevas voces y la exploración de formatos innovadores. Las editoriales han fortalecido su presencia en ferias y actividades de mediación lectora, buscando no solo vender libros, sino también generar experiencias al lector desde la infancia. En el caso del FCE Perú, hemos ampliado nuestra oferta con títulos que combinan calidad literaria, propuestas visuales atractivas y formatos variados, además de reafirmar el compromiso con el fomento lector de nuestro sello mediante actividades culturales que promuevan la lectura de manera accesible.
Kari de la Vega (Colmena Editores)
-Me parece que la literatura infantil y juvenil ha ganado mucho terreno dentro del campo literario peruano. Ha habido muchas escritoras e ilustradoras que han recibido reconocimientos a nivel local e internacional y esto ha permitido que la LİJ se visibilice como nunca antes. Asimismo, las editoriales han aumentado su producción de libros infantiles y en muchos la calidad del trabajo que realizan es admirable. El tiempo de encierro durante la pandemia abrió un espacio importante para la profesionalización del libro, no solo a través de las iniciativas gratuitas del Ministerio de Cultura, sino también mediante talleres particulares de literatura infantil, gestionados por editoriales como el Fondo de Cultura Económica y Colmena Editores, que ofrecieron un espacio alternativo de formación literaria.
Rocío Acosta (Eclatse)
-Nosotros como editorial Eclatse hemos podido identificar que, a pesar de la finalización de la pandemia, los padres seguían encontrando en la literatura infantil una herramienta importante para acercarse a los niños y fortalecer su desarrollo emocional. La búsqueda y la adquisición de este tipo de literatura era frecuente lo que se reflejaba en las ventas de ejemplares. Situación diferente fue la observada en las instituciones educativas, en donde la premisa de minimizar costos para los padres de familia se tradujo en la priorización de los cuadernos de actividades dejando de lado la importancia y trascendencia de un adecuado Plan lector para los niños en su vida. Actualmente está mirada de las instituciones educativas viene cambiando, priorizando la calidad de los mensajes contenidos en la literatura infantil y promoviendo la adquisición de propuestas destinadas al desarrollo socio emocional.
¿Cuáles son las temáticas que movilizan a los autores y autoras de lij ahora?
Jéssica Rodríguez (De Lirio Ediciones)
-En cuanto a la producción local, hay algunas señales de renovación y diversificación del corpus. Antes de la pandemia, los libros para niños que circulaban por todo el país (y pocas veces, fuera) provenían de las editoriales transnacionales con editores y jefes de arte especializados. Desde el 2022, las novedades provienen principalmente de sellos independientes de corte educativo, de sellos para adultos que han añadido la LIJ a su catálogo y de unas cuantas editoriales especializadas.
En las ferias de libro, todo el tiempo se presentan libros para niños y jóvenes, pero pocos consiguen sorprender por su calidad literaria y su propuesta estética. Aunque hay una mayor atención al diseño gráfico, el foco está puesto en la representación de situaciones y problemáticas relacionadas con este público, es decir en el contenido. Es difícil determinar una tendencia, pues gran parte de la producción de LIJ no trasciende su región, pero en las ferias de libro, especialmente en espacios como La Independiente, impulsada por el Mincul, se pueden encontrar propuestas que apartan de lo conocido.
En estos espacios he podido ver que el género dominante sigue siendo la narrativa, aunque han aparecido también libros informativos interesantes. La tradición oral no pierde presencia, mientras que las historias distópicas se han estancado en favor de los dramas personales, familiares y los conflictos sociales, como la migración y la violencia social, y la ficción histórica. Todos ellos desde una perspectiva realista. Hay también más preocupación por la representación de la mujer en roles alejados de los tradicionales, por la diversidad étnica y lingüística y en general por la inclusión. Se prefieren los personajes distintos, como los discapacitados y migrantes, y hay cada vez más novelas gráficas y publicaciones en lenguas autóctonas o ediciones bilingües.
Ángela Núñez (FCE/PERÚ)
-Los libros de lij ahora abordan temas contemporáneos y situaciones de la vida cotidiana, interpelando tanto a pequeños como a grandes lectores. Estas historias pueden funcionar como un espejo, permitiendo que los lectores se reconozcan en ellas, o como una ventana que fomente la empatía hacia otras realidades. Entre los temas más recurrentes se encuentran la identidad, el medioambiente y la diversidad, lo que refleja un interés por formar lectores críticos y reflexivos desde la infancia.
Por otro lado, hay creadoras(es) que no dejan pasar por alto la importancia de la risa en los libros para niños. Personalmente considero que es esencial seguir valorando aquellos libros que nos hagan reír, soñar y cantar, ya que el humor juega un papel fundamental en el desarrollo emocional y cognitivo de los más pequeños.
Kari de la Vega (Colmena Editores)
-Me parece que hay una tendencia neosubversiva no solo en el libro álbum sino en la LİJ en general. Sin embargo, el libro álbum te permite tocar de manera sutil algunos temas como la muerte, la depresión, el bullying, la inclusión o las familias atípicas que antes se podrían considerar tabú en el universo de los niños y niñas. Otra temática importante es la literatura infantil basada en los mitos y leyendas peruanos. Algunos especialistas en este campo que nos han visitado —como es el caso de Adolfo Córdova, por ejemplo— se han mostrado sorprendidos por la gran variedad de rescates de la tradición oral que existen en nuestro país.
Rocío Acosta (Eclatse)
-Hoy en día podemos observar múltiples propuestas que van desde temas cotidianos con contenido significativo para los niños hasta aquellas propuestas con una mirada más comercial que aseguran a los escritores la venta y comercialización de sus libros. Es importante resaltar que en el último quinquenio han aparecido muchas editoriales independiente representando a autores y autoras que viene desarrollando denodados intentos de darle a la literatura infantil un valor como medio de comunicación más profundo mostrando mayor especialización a sus proyectos como por ejemplo: Comics que relatan de una manera fresca la historia del Perú, historias que buscan abrazar la biodiversidad, cuentos cartoneros que recuperan y revalorizan relatos orales de comunidades peruanas, entre otros. Dentro del rubro de editoriales independientes que buscan abrir una ventana hacia la inclusión y diversidad se encuentra Eclatse, cuya misión es transmitir a través del cuento historias en las que se muestre como un hecho irrefutable que todos somos diferentes de una u otra manera (tenemos diferentes habilidades, características, formas de vida, intereses, entre otros) y eso es lo que nos hace valiosos, únicos e irrepetibles; utilizando siempre para ello un lenguaje adecuado, sencillo, lleno de imaginación y de respeto al público infantil.
¿Qué implica producir libros desde el sector independiente y cómo seguir de manera sostenida?
Jéssica Rodríguez (De Lirio Ediciones)
-De Lirio va a cumplir tres años en junio y sigue siendo una aventura apasionante. Trato de no pensar tanto en cómo hacerla sostenible. No soy una inconsciente, pero intento avanzar con cierta disciplina guiándome por ciertas ideas y una estrategia básica: publicar con regularidad obras que puedan ser interesantes para cualquier edad, que sean valiosas a nivel literario y estético y que tengan algún diferencial editorial. No me obsesionan los concursos ni las modas ni los premios. Quiero crear un catálogo que esté siempre abierto a ser mejor. Por supuesto, como editora independiente, las cosas no son fáciles. Cada día debo resolver asuntos más comerciales que editoriales, y me ha tocado enfrentar situaciones desagradables, como un librero que no paga o a la piratería, pero nada de eso me desanima.
Ángela Núñez (FCE/PERÚ)
-En el FCE Perú, buscamos visibilizar a las autoras peruanas(os) y ampliar la oferta editorial de nuestro país, ya que contamos con excelentes escritores e ilustradores. Creemos firmemente que es tarea de las editoriales peruanas dar voz a sus autoras(es), y que las niñas y niños tengan la oportunidad de conocer a los creadores de los libros que leen. Este es un mensaje muy potente, porque les demuestra que un escritor(a) no es una figura inalcanzable. Para muchos, saber que pueden conocer a sus autores o incluso conversar con ellos marca una diferencia enorme. Para seguir publicando libros para niños y jóvenes, en el FCE Perú nos esforzamos por desarrollar estrategias que hagan realidad nuestros proyectos editoriales. Sabemos que todo es cuestión de proponérselo, y trabajamos constantemente para que esas ideas se conviertan en libros que puedan llegar a más personas.
Kari de la Vega (Colmena Editores)
-Cómo nuestro catálogo está creciendo bastante, para mí es inevitable mirar constantemente el trabajo que realizamos año tras año para tratar de mejorar todos los aspectos posibles. Aunque yo dirijo la división infantil y juvenil de Colmena Editores, en este trabajo participan muchas personas, como escritores, ilustradores, diseñadores, correctores de estilo, operarios, etc. Lograr la sostenibilidad es una tarea muy complicada dentro de nuestro mercado. İmplica buscar múltiples canales de difusión y distribución. No obstante, creo que la principal motivación para seguir adelante con este trabajo es siempre el amor por los libros.
Rocío Acosta (Eclatse)
Eclatse nace de la necesidad de brindar otro tipo de literatura a todos los niños, la visión de sus autoras es que los lectores descubran que las diferencias pueden convertirse en súper poderes, que las barreras se transforman en escalones para alcanzar lo inalcanzable y que la inclusión es el hilo conductor de cada historia.
Buscamos que cada cuento sea una herramienta poderosa, que despierte en colegios y hogares, conversaciones llenas de empatía y comprensión formando así una generación que aprenda a respetar y valorar las diferencias desde temprana edad, convirtiéndose así en futuros ciudadanos más tolerantes y comprensivos.
Como editorial independiente con una propuesta diferente, el camino ha sido y es un reto diario, la competencia con las grandes librerías y editoriales ha determinado que busquemos para nuestra producción literaria, aliados que nos brinden servicios de calidad a costos accesibles y con financiamiento. Es importante tener en cuenta que, bajo esta mirada inclusiva, nuestros cuentos incluyen herramientas adicionales de audio y video con la finalidad de que las historias lleguen a los niños a través de diferentes canales sensoriales. Si bien estos aspectos generan un costo adicional a nuestros productos nos permiten marcar una diferencia en el mercado.mPara que nuestro proyecto pueda mantenerse de manera sostenible, buscamos constantemente lograr convenidos con entidades educativas y empresas comprometidas con la cultura, educación, infancia e inclusión.
Novedades editoriales 2025
Jéssica Rodríguez (De Lirio Ediciones)
-Tendremos varias novedades, pero quisiera anunciar cuatro: la reedición de Nuestra voz sigue en el viento, de Javier Mariscal Crevoisier, que obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil otorgado por el Mincul el 2021. La novela apareció al inicio de la pandemia y apenas circuló. La historia se desarrolla en los años de la violencia y merece ser difundida. Las imágenes son de Víctor Aguilar Rúa.
Un cuento de suspenso —género poco frecuentado en nuestra tradición para niños— de la escritora y músico peruano colombiana Mary Luz Henao, La noche de Asiri, que presentaremos en la Feria de Bogotá, en abril. En la línea de las traducciones literarias, la versión original de “Piel de asno”, un cuento en verso de Charles Perrault, anterior a los que aparecieron en Cuentos de Mamá Oca. La traducción es de Alejandra Garayar y las ilustraciones de Eduardo Masías. Es un texto que ha circulado principalmente adaptado.
En la segunda mitad del año, saldrá una antología ilustrada de cuentos de Edgardo Rivera Martínez. El artista plástico que me ha acompañado en este proceso es Gonzalo Macalopú Chiu. Esta edición es la primera en integrar los relatos para niños del narrador con sus cuentos para adultos.
Ángela Núñez (FCE/PERÚ)
–En cuanto al fomento lector y la promoción de la lectura, uno de nuestros grandes eventos, una novedad editorial significativa será la Primera Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil en Perú – FILIJ 2025 que se llevará a cabo en noviembre de este año. Esta feria tiene como objetivo reunir y abrazar a todos los que formamos parte del mundo de la literatura infantil y juvenil, porque, aunque tengamos diferentes enfoques y gustos, todos estamos en un mismo barco, yendo en la misma dirección, La forma más efectiva de darle el lugar que merece a la LIJ es que todos los actores del ecosistema del libro en Perú trabajemos de manera conjunta. Asimismo, y estrictamente en el ámbito editorial, vamos a ampliar nuestro catálogo y este 2025 contaremos con las obras de autoras y autores de lujo como Andrea Lértora, Luigi Valdizán, Isabel Menéndez, Ana Vera, Víctor Ynami, entre otros con los que estamos trabajando.
Kari de la Vega (Colmena Editores)
-Este 2025 vamos a publicar «Letranimal» del autor argentino Leo Frino, libro infantil para prelectores. Asimismo, publicaremos un poemario de la venezolana Mariana Libertad titulado «Pulpos de otro mar» y un libro álbum poético titulado “Mi abuela Candela” de la peruana Josefina Jiménez. En narrativa, contamos con novedades de temática peruana publicadas por Kuyay Editores, como las novelas: Mirar más allá, de Rubén Silva; Lalita, mi niña andina, de Ysabel Rodríguez; La tranquila, de Ana Luisa Ríos; Juan Osito; de Ilis Suárez y Sami y el tesoro más grande, de mi autoría.
Rocío Acosta (Eclatse)
-Existen varios proyectos editoriales en desarrollo como: “El viejo muymuy sabio”. Narra la dulzura y sabiduría de un pequeño muymuy y como está impacta en la vida de una joven y hermosa pariguana “Mariana abraza sus emociones”. Es la tierna historia de visibiliza como los niños, frente a un mismo evento, pueden expresar diferentes emociones “Anentái”. En este bello cuento, la protagonista es un ser mágico que brilla con luz propia y no pierde su luz frente a una difícil prueba que tiene que enfrentar. Por el contrario, hace que quienes la rodean encuentren su propia luz para compartirla.
Trayectoria de nuestras invitadas
Sobre Jéssica Rodríguez (De Lirio Ediciones)
Foto: Rosana López Cubas
Nació en Lima y se dedica a la docencia universitaria y a la escritura y edición de libros para niños y jóvenes. Estudió Educación en el Pedagógico Nacional y Maestría y Doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También tiene un Diploma en Cultura Escrita y Formación de Lectores por la Universidad Adolfo Ibáñez, de Chile. Ha publicado obras de ficción, libros informativos y de divulgación literaria, entre ellos Mitos y leyendas del Perú, Mitos y leyendas de América, el libro álbum Dos chicas de cuidado, recomendados por el Premio de la Fundación Cuatrogatos (EE.UU.), y las novelas juveniles La zona invisible (Premio Barco de Vapor 2015) y El extraño caso del señor NN. Algunos de estos proyectos han sido escritos junto a Carlos Garayar. El 2021 fue invitada por la Biblioteca Nacional para inaugurar la primera colección de libros para niños y jóvenes de su historia con Dioses y hombres del antiguo Perú y Plantas nativas del Perú. Ese mismo año publicó el relato «La cacica», incluido en la antología 21. Relatos sobre mujeres que lucharon por la Independencia del Perú (Petroperú). En junio de 2022, fundó De Lirio, su propio sello editorial. En mayo de 2023 fue invitada a la Feria de Libro de Turín en Italia y en abril de este año, a la Feria de Libro de Bogotá. Desde octubre de 2023 es socia de Cedili-Ibby Perú, institución que impulsa la lectura y la formación de bibliotecas. Con De Lirio, además, promueve el proyecto de lectura y escritura “Leer para soñar”.
Sobre Ángela Núñez (FCE/PERÚ)
Foto: Rosana López Cubas
Gestora cultural con amplia trayectoria en literatura infantil y juvenil. Desde 2016, lidera la programación cultural y proyectos de LIJ en el Fondo de Cultura Económica en Perú. En 2020, coordinó Shimi Pukllay, un proyecto de fomento lector en comunidades vulnerables. Preside la asociación Gato de Papel. Libros Libres, dedicada a la promoción de la lectura en la infancia. Se formó en administración de empresas y ha realizado especializaciones en el ámbito del libro y la mediación lectora, incluyendo la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú. Su experiencia abarca desde la producción editorial hasta la mediación, con un enfoque práctico y adaptable a diversos contextos sociales.
Sobre Kari de la Vega
Es licenciada en educación, escritora, editora, narradora oral escénica y cuenta con más de 10 años de experiencia como capacitadora docente. Es egresada de la maestría de Escritura Creativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y diplomada en Literatura Infantil y Juvenil por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ha publicado los libros Hermonos (Colmena Editores, 2020) Antarki, el chasqui volador (Kuyay Editores, 2022), obra beneficiaria de los Estímulos Económicos para el Fomento del Libro y la Lectura 2021 del Ministerio de cultura del Perú. Es ganadora del XXIV Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento de la editorial Fondo de Cultura económica de México, por su libro La reina de la torre, ilustrado por Fátima Ordinola. También es autora del libro álbum Lo que veo en el museo (Fondo de Cultura Económica, 2024) y Sami y el tesoro más grande ( Kuyay editores, 2025). Su artículo «Teoría e historia de la literatura infantil en el Perú”, escrito en coautoría con Armando Alzamora, es el primero en publicarse sobre el tema en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua. Dirige los sellos Kuyay Editores y Colmena Infantil en Colmena Editores como coordinadora de la línea infantil. Además, ha lanzado su propio proyecto editorial ‘Kami books» junto a Mirfi Noceda.
Sobre Rocío Acosta
Licenciada en educación con especialidad en inicial, con amplia experiencia en la práctica y capacitación docente. Escritora de cuentos infantiles. Miembro de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y juvenil del Perú y de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes del Perú (RENTOCA). Directora de editorial Eclatse. Gestora de Proyectos Educativos y Culturales.