Karen Bernedo: “Las mujeres hemos sido las grandes invisibles de la historia”

Este jueves en el Centro Cultural de España, se inaugura la muestra Emancipadas y Emancipadoras. Participan: Qarla Quispe, Susana Torres, Lici Ramirez, María María Acha-Kutscher, Kelly Cuyubamba, Venuca Evanán, Pilar Pedraza, Gabriela Flores, Alexandra Torres, Liliana Ávalos, Nancy Viza, Kely Alfaro, Carolina Estrada y Eliana Otta.

Catorce mujeres artistas interpretan visualmente a heroínas, así como episodios de nuestra historia en la que ellas son protagonistas. Desde diferentes técnicas como la ilustración, la pintura, el bordado, la fotografía, la performance, entre otras disciplinas, las artistas se han aproximado a la historia de las heroínas y han repensado su representación, visibilizando heroínas olvidadas dentro de la historia del Perú.

Al respecto Lima en Escena charla con la comunicadora y antropóloga visual Karen Bernedo, curadora de la exhibición.

Emancipadas y emancipadoras [invitación]

La curadora de Emancipadas y emancipadoras [exposición], Karen Bernedo, nos invita a participar de la inauguración de esta muestra que rinde homenaje a las heroínas de la gesta independentista.¡Te esperamos este jueves 7 de marzo a las 20:00 en el Centro Cultural de España en Lima!Más información ► ccelima.org/emancipadas-y-emancipadoras/

Posted by Centro Cultural de España en Lima on Friday, March 1, 2019

-Karen, este jueves inauguras la muestra Emancipadas y Emancipadoras en medio de los preparativos del Bicentenario. ¿Existe un vínculo ad-portas de esta celebración?

-Esta muestra dialoga con el Bicentenario totalmente, desde el enfoque de género, tan ausente en los relatos historiográficos de nuestro país. Recordemos que las mujeres han sido las grandes invisibles de la historia del Perú, de la historia de la Independencia. Emancipadas y Emancipadoras tiene el propósito de darle la vuelta al imaginario de Nación que se construyó y se insertó en nuestro sentido común. Aprendí Historia del Perú y mi imaginario de Nación se construyó a partir de los textos escolares, de las conmemoraciones patrias, de las láminas de editoriales como Huascarán, Navarrete o Escuela Nueva. En todas estas ilustraciones figuran los héroes mas no las heroínas. Increíble realmente.

-Algunas instituciones asumen el Bicentenario como “la gran celebración”. Es lo que observo. Incluso algunas instituciones públicas. ¿Qué opinas al respecto?

-Desde mi punto de vista, el Bicentenario es un momento importante para reflexionar, para repensarnos… Celebrar este evento para tapar huecos sería fatal. Cada pueblo, cada comunidad, cada grupo social lo celebrará de diversas formas. No me imagino llegar al Bicentenario con actividades que sirvan de velo para cubrir las deudas pendientes.

En esta muestra, por ejemplo, se incluyen fotografías y archivos de las escenificaciones de las batallas de la Independencia. La Batalla de Sangarará, que se escenifica desde hace años. En estas puestas las mujeres tienen un rol protagónico. Esta es una textura del Bicentenario muy diferente a la de ARCO, y no es que ARCO esté mal, pero forma parte de los relatos más oficiales por decirlo de alguna manera.

Todas las Tomasas – Qarla Quispe (Detalle)

-Es recurrente que en tus trabajos expositivos abordes temas como la memoria del conflicto armado y las mujeres invisibilizadas en distintos períodos de nuestra historia. ¿Por qué?

-Porque tengo una fascinación por los archivos. Trabajo el tema de las mujeres y la memoria del conflicto armado a partir del archivo desde hace más de una década. El 2018 inauguré Las Primeras. Mujeres al encuentro de la historia, que se centró en el período republicano, Emancipadas y emancipadoras. Mujeres de la Independencia, que inauguramos este jueves, es la segunda parte, y la tercera, será Las mujeres del Tahuantinsuyo, que se exhibirá el próximo año.

Las Primeras, tenía que ver con reconocerme en la continuidad de una lucha. Ver que estas fueron iniciadas por nuestras antecesoras nos permite prolongar la pelea. Antes, las mujeres no podían participar en los círculos literarios. Posteriormente, Juana Manuela Gorriti los gesta y los impulsa. Empieza a convocar a una serie de escritoras de la época y emprende la visibilización de las autoras y artistas de este período. Las luchas actuales son similares. Anteriormente insultaban a Mercedes Cabello. La denigraban. Ahora estos agravios los puedes observar en las redes sociales en donde a las mujeres la tildan de feminazis. Las luchas son las mismas.

Emancipadas también tiene que ver con esta constante. El tiempo es otro. Tenemos mujeres protagonistas de las gestas libertarias. Las mujeres han sido borradas de los relatos historiográficos. Todas son tratadas desde el concepto machista. A muchas se las conoce como la extensión del protagonismo de los héroes de la época. Las parejas de estos, por ejemplo. Micaela Bastidas era la compañera de Túpac Amaru y punto. Todas estas mujeres fueron unas luchadoras absolutamente invisibilizadas. Micaela fue una líder, una estratega. Igualmente, Manuela Sáenz y Rosa Campusano, las compañeras de Simón Bolívar y San Martín. Ellas participaban en emboscadas.

– ¿Cómo concebiste esta exhibición?

– La premisa fue darle la vuelta a la visualidad que se había construido sobre ellas. A las que tenían rostro como Micaela Bastidas o María Parado de Bellido había que devolverles sus rasgos indígenas porque a ambas las blanquearon o sencillamente la redujeron a las escenas de sus fusilamientos o torturas. No tenemos registros sobre ellas. No tienen bustos o retratos cabalgando a caballo en plena lucha. Siempre son retratadas en sus torturas y no en batalla. Destacan siempre su rol pasivo. ¡Un horror! Precisamente, uno de los retos de esta exposición es devolverles sus roles, su protagonismo, sus rasgos indígenas. Asimismo, contamos con otra serie de heroínas que no tienen rostro. Otras, como las heroínas Toledo, que en un libro que localicé en la Biblioteca Nacional sobre ellas, las retrataron rubias y de ojos azules. En un óleo están pelirrojas. Ellas son mujeres de Concepción. ¿Cómo regresarles su identidad? Desde la particular sensibilidad estética de cada artista que trabajó la historia de estas mujeres a quienes se les devuelve su identidad.

Se debe de agradecer también el aporte a la pintora Etna Velarde. Ella retrató a una serie de mujeres que están en los centros de estudios militares. En el Real Felipe existe una serie de sus óleos. Etna las acriolló tampoco es que las hizo indígenas. Sin embargo, se debe reconocer su destacada labor de retratarlas y visibilizarlas. Antes de empezar a elaborar esta muestra observé frecuentemente los cuadros de Etna y envíe a las chicas algunas fotos como una forma de partir por algún punto.

Ventura Ccalamaqui -Kelly Cuyubamba (Detalle)

-Acércanos a las artistas participantes…

– Qarla Quispe, trabajó una hermosa pollera en la que nos cuenta la historia de la cacica de Acos Tomasa Tito Condemayta; Venuca Evanán, realizó una Tabla de Sarhua sobre María Parado de Bellido; Kelly Cuyubamba del Proyecto Ninachay, trabajó a Ventura Ccalamaqui con flores de retablo; Gabriela Flores, hizo la pieza de Paula Huaman y Eufrasia Ramos, dos heroínas asesinadas y fusiladas. En general, todas las piezas son potentes desde cualquier ángulo.

Asimismo, la pieza de Susana Torres es brillante. Ella hizo un trabajo sobre Micaela Bastidas. Se trata de un mapa en donde señala los puntos en donde fueron arrojados las partes de su cuerpo. Carolina Estrada ha hecho la Caravana de la Muerte, la caminata obligada de Cusco a Lima con la que castigan a las heroínas descendientes de Túpac Amaru. Liliana Avalos trabajó a las heroínas Toledo. Hizo un escudo, una almohada, pieza blanda en donde las a serigrafiado. Todos los trabajos son admirables realmente.

– ¿Qué objetivos tiene esta muestra?

-Devolverlas a su peruanidad. Retornarlas a sus pueblos de origen. A muchas se les expropio sus verdaderos rasgos. La muestra además está articulada al presente a través de una serie fotográfica que se llama Las Patriotas, un proyecto que hicimos con Pilar Pedraza. Las heroínas contemporáneas que resignfican el sentido de Independencia. También hay un espacio en el que entendemos todas estas piezas desde un sentido más geográfico e histórico. Es una gran cartografía en las que se puede ubicar a las heroínas por lugar. Asimismo, ubicamos una línea de tiempo para situar las rebeliones de las que formaban parte

A partir de esta exhibición deseaba hacer unas láminas de todas las heroínas a partir de todas las ilustraciones. Incluso pensaba distribuirlo con algún periódico. Si bien no tuve tiempo para cristalizar este proyecto, haré un tiraje que estará disponible y gratuita para el público que visite la muestra. También la repartiré en las librerías o en editoriales como Navarrete o Huascarán para ver si se animan a hacerlas. El imaginario sobre este tema debe cambiar. Sería interesante que el Ministerio de Educación asuma esta iniciativa.

Mural de Alexandra Torres / Foto: Karen Bernedo