Se encuentra en nuestra ciudad capital, la artista audiovisual, traductora, curadora independiente, dj, actor/actriz y por demás, diva transgénero Frau Diamanda, quien este viernes presenta dos portafolios como invitada del evento Haciendo Contexto VIIII, junto a Javi Vargas como moderador. La actividad empieza a las 5:00 p.m., en Proyectoamil. Entrada Libre. Asimismo, este 8 de marzo a partir de las 8:00 p.m., en El Paradero Cultural de Lince, presenta el concierto experimental “Trakadaver”. ¡No se la pierdan!
Cabe destacar que Frau Diamanda es traductora, escritora, artista audiovisual travesti, curadora independiente, drag performer, infectora cultural, dj y actriz ocasional. Se especializa en arte transgénero y performance multimedia. Cursó el PEI Programa de Estudios Independientes del MACBA período 2017-2018 y ha publicado el libro «Escenas Catalanas: errancias antropológico-sexuales» bajo la editorial La Máquina Barcelona el año 2020. Reside en Barcelona desde el año 2016. Lima en Escena charló con ella sobre algunos puntos de su trabajo y trayectoria como artista.
-Frau, antes de tocar el tema estrictamente sobre tus portafolios, empecemos charlando sobre “Escenas Catalanas: errancias antropológico-sexuales”, tu libro que presentarás en la Universidad de Vienna este 2025.
– “Escenas Catalanas: errancias antropológico-sexuales”, es un proyecto editorial que se centra básicamente en una especie de diario sexual desde el punto de vista travesti y migrante en un contexto europeo, en este caso Cataluña. Un libro objeto acompañado de ilustraciones y diseño concebido a partir de publicaciones en mi muro del Facebook desde mi llegada a Barcelona. Presenta diversas plataformas como el video, instalación, fotografía, ilustración y piezas sonoras de spoken word. Fue publicada el año 2020 por la editorial La Máquina Bcn y hemos llegado ya a la tercera edición ampliada. Ha sido traducido al inglés por la Universidad de Vienna en donde lo presentaré en junio de este año.
-Realizarás una presentación de tu obra en Lima. Cuéntanos sobre este trabajo, este portafolio…
-Como artista audiovisual y curadora independiente desde hace mucho trabajo el concepto de archivo y justamente el formato portafolio audiovisual se acomoda muy bien para poder mostrar una cartografía personal de mi investigación sobre estética y epistemología travesti. En esta ocasión presento dos proyectos: “Arte Trans Peruano”, un mapeo de artistas peruanas contemporáneas cuyas propuestas discurren y se afianzan en el travestismo y la disidencia sexual y “Frau Diamanda: Transmigración y Subalternidad retrospectiva 2016-2025”, una muestra básicamente sobre mi trabajo artístico de mi etapa en Barcelona, ciudad en donde resido desde hace algunos años.
-Frau, si bien cuentas con un segmento de seguidores, principalmente artistas que conocen sobre tu arte, tus obras, much@s poco o casi nada sabemos de ti, permíteme preguntarte… ¿Cómo surgió Frau, la artista visual, la autora, la curadora?
-Frau Diamanda como ente performático y objeto/sujeta de arte nace en 1999 y desde entonces sigo una línea estético-política drag/travesti/disidente sexual que se manifiesta en diversas plataformas que van desde las artes escénicas hasta la escritura pasando por la instalación y música electrónica. He colaborado con el Centro Cultural de España en Lima por muchos años, espacio en donde me desarrollé como artista audiovisual, curadora, gestora cultural y dj. Resido en Barcelona desde el 2016 y allá encontré un nicho de acción importante dado que me muevo libremente entre la galería, el museo, las instituciones culturales y el underground, tal como hacía en Perú desde inicios de los 2000.
-Desde hace algunos años tu base es en Barcelona, España. Qué implica para una artista trans peruana trabajar por tierras europeas…
-Es sabido que muchas artistas latinoamericanas que migramos hacia otros lados lo hacemos con una idealización que luego se hace añicos cuando tu estatus vivencial te convierte en migrante en un contexto sociocultural distinto o incluso similar al tuyo. En mi caso, no ha sido difícil hallar un huequito en el campo del arte contemporáneo foráneo, pues ya desde Perú mis trabajos de video arte o conceptuales se conocían en otros lugares y hemisferios. En ese sentido, me parece que una tiene que ser consecuente con su propio trabajo y defenderlo con uñas y dientes sobre todo considerando, en el caso específico de Barcelona, que se trata de una ciudad totalmente efervescente y muy competitiva en las artes.
– ¿Qué implica ser hija de migrantes andinos en tu proceso creativo?
-La cultura andina me atraviesa desde siempre. Ser hija de migrantes andinos se ha manifestado de diversas maneras tanto en la experimentación estética como en la sonora. Mi trabajo performático Transversiva Post Andina Revolucionaria”, por ejemplo: “es un homenaje a la imagen de la mujer campesina que fue eclipsada en la memoria histórica de la guerra interna peruana de los ochentas y noventas. Asimismo, al convertirme en migrante en otro contexto sociocultural, definitivamente generó una suerte de añoranza a causa de la lejanía geopolítica por lo cual mi producción está marcada por el pensamiento decolonial y antirracista.
-A nivel global, la transfobia es una problemática que no cesa, por el contrario se agudiza más. España, Perú, no escapan a estos grupos que violentan todo lo referido a los derechos humanos. ¿De qué manera tu obra dialoga con esta mal endémico?
-Considero que la primera batalla es totalmente personal utilizando como arma la visibilidad. La trans, la travesti, la disidente sexual se muestra y por lo tanto revela otras formas de vida afianzada en otros saberes y placeres. Nuestra lucha por sobrevivir es cotidiana, constante y hemos desarrollado estrategias en ese sentido. Desde códigos secretos, jerga específica y un saber-hacer genuino. El avance del fascismo y su aplastamiento es global, sus directrices heteronormativas y capitalistas buscan el hundimiento del otro humano distinto. Ahí justamente, la figura travesti/trans/disidente sexual se erige más que nunca como un ejercicio de libertad plena y contestaria.
-Desde tu papel de artista migrante trans cuál es tu estrategia de sobrevivencia.
-Considero que las luchas son interseccionales pues se trata de la supervivencia, tejer la memoria y otorgar voz a sujetas subalternas lanzadas al margen por la sociedad heterocapitalista. El feminismo en ese sentido es demasiado importante al poder lograr encausar una lógica y estética-política centrada en la mujer y las disidencias sexuales opuestas a lo heteropatriarcal.
Sobre Frau Diamanda
Es el ego artístico de Héctor Acuña. Desde 1999, artista audiovisual, traductor, curador independiente, dj, actor/actriz y por demás, diva transgénero. Diamanda está especializado en el arte transgénero y en la performance de una nueva historicidad decolonial. Su figura se erige desde la «confrontación directa con las rémoras patriarcales que dominan los sistemas del arte, los medios de comunicación, las redes virtuales y la vida misma». En su trayectoria como artista destacan sus tres muestras en el Centro Cultural de España en Lima: Fraumorphing: Experimento de Estética (2004), Gesto: Simulacros de lo Real (2005) y Frau Diamanda: Corpus Delicti: Retrospectiva 1999-2009 (2009). Ha participado como performer y videoartista en el Instituto Hemisferic de Nueva York (2004 y 2005), Open Borders de University of California en Los Ángeles (2008), el Centro Cultural de España de Buenos Aires (2009), La internacional queer en MNCARS de Madrid (2011), Transpalette Centre d’Art en Bourges – Francia, Centro de Arte Worm en Rotterdam – Holanda, la Neomudéjar de Atocha en Madrid, todos en 2016, y de forma estable con el Centro Cultural de España, Espacio Fundación Telefónica, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Mayor de San Marcos y la Alianza Francesa, todos en Lima. Como gestor destaca su proyecto Pornífero: Festival de videoarte Postporono Iberoamericano, del cual se cuentan seis ediciones y que incluye además de la muestra audiovisual diversos talleres y conversatorios.