Tilsa Otta: “El artista debe tomar postura ya sea de forma pública o privada”

Poeta, escritora y artista audiovisual destacada, Tilsa Otta, quien vive entre México y Perú, empezó este 2025 con una nutrida agenda de actividades que contempla la publicación de tres libros. El primero de ellos, “Poemas escondidos”, título ganador de la Bienal de Poesía Infantil ICPNA 2024, se presentará en julio en el marco de la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL LIMA 2025). Asimismo, en México verá la luz la esperada reedición de su primer libro “Mi niña veneno en el jardín de las baladas del recuerdo” de la mano del sello Juan Malasuerte. Finalmente, “Al aire nombras”, escrito a cuatro manos con la artista y escritora mexicana Lucía Hinojosa, bajo la editorial Gato Negro. Los motivos para charlar con Tilsa Otta, siempre sobran. Foto de portada: Arizona Poetry Center

-Tilsa, observo que tu labor como artista multidisciplinaria crece de manera sólida y sostenida. ¿En lo visual qué nos tienes?

– Hola Rosana, un gusto volver a conversar contigo. Te comento. A mediados de este año viajaré al Perú a filmar la película Uku Pacha, dirigida por mi gran amigo y colega Rafael Arévalo. Además, estoy colaborando con Mauricio Freyre, artista peruano radicado en España, en un proyecto sobre semillas e imprecisiones históricas. También avanzamos de a pocos la adaptación al cine de mi novela “Lxs niñxs de oro de la alquimia sexual” en Ciudad de México.

-Te conocí desde tu labor como periodista. ¿Murió el periodismo?

– Siento que el periodismo podría reactivarse en cualquier momento, pero por ahora mi trabajo de escritura creativa y otros proyectos exigen todo mi tiempo. Eventualmente escribo sobre arte y cultura, por ejemplo, reseñas de libros en un par de números de la revista del ICPNA Ojo dorado. Más que para medios he practicado la reflexión acerca de arte contemporáneo por invitación de galerías y artistas, escribiendo textos de pared de exposiciones y catálogos. Me gusta mucho esa labor.

– Termino el tema periodístico con una curiosidad. Algunas de las herramientas de este oficio te ayudaron para el desarrollo de los otros…

-Pienso que el periodismo ejercita justamente la curiosidad, por las historias, los detalles y por quienes nos rodean. Esa capacidad de observar con ojo crítico y suspicaz es útil para investigar y conceptualizar cualquier proyecto artístico y también para vincularnos con propios y extraños con el interés que merecen.

-Pasemos a tu trayectoria poética. Tus búsquedas temáticas en poesía desde Mi niña veneno en el jardín de las baladas del recuerdo (rica en movilizar nuestros sentidos), pasando por Antimateria (una inmersión en el tema ciencia admirable) para finalmente aterrizar en Dos pequeñas islas mirándose fijamente (juegos cotidianos en medio del fenómeno de la tecnología) son de situaciones y motivos diversos. ¿Por qué es relevante la poesía en tu día a día?

-En este punto de mi vida la poesía es el universo que habito y la comunidad que me sostiene, refrescando permanentemente mi fe en la humanidad y en la posibilidad de construir sociedades donde las personas se relacionen con profundidad, celebrando las emociones, la vulnerabilidad, la imaginación y la libertad. Buscando siempre cuestionar la realidad que se nos quiere imponer y cambiando individualismo por singularidad, materialismo por magia y misterio. En lo profesional, la poesía es la ocupación que me permite viajar, seguir explorando en mí misma y conocer gente espectacular.

Imagen del corto La normalidad (2019)

Imagen del corto Vale la pena vivir (2014)

-Tanto en poesía como en audiovisual eres prolífica. Tus obras cinematográficas recrean temas que beben de lo cotidiano urbano social desde una mirada irónica en unas y socarronas en otras. ¿No comulgas con el dramatismo?

-Quizá porque consumo muchas noticias de Perú y el mundo percibo más que dramatismo, melodrama sin fin. El humor es una forma de encontrar la sonrisa en la oscuridad y el desastre, así como nacen hermosos hongos psilocybe en la caca de la vaca bajo la luz del sol. Mis obras audiovisuales y poéticas no pueden evitar buscar confortar, facilitar una perspectiva luminosa al lector, excitarlo, contagiarle pasión.

-Finalmente. ¿Por qué es importante para un artista tomar una postura frente a las inmoralidades cometidas por gobiernos corruptos?

-El arte es una manifestación de la sensibilidad humana, por lo que siendo insensibles no podremos llegar a nada, nada que valga la pena ser compartido. Los artistas articulamos y expresamos ideas y problemáticas de nuestro tiempo. Incluso quienes defienden cobardemente la ilusión de ser apolíticos están insertos en el contexto y es ese contexto el que hace que nuestro trabajo sea relevante. El artista debe tomar postura, ya sea de forma pública o privada, ya sea en su arte o en sus redes sociales. Evidentemente, quienes lo expresan en altavoz aportan más a los cambios sociales, por la influencia que tienen en sus seguidores y la opinión pública, pero tanto para los artistas como para las demás personas no hay un modo único ni correcto para expresar lo que sentimos ni quiénes somos.

Tilsa Otta Vildoso (Lima, 1982)
Foto:  Cecilia Pavón

Publicó los poemarios “Mi niña veneno en el jardín de las baladas del recuerdo”, “Indivisible”, “Antimateria. Gran acelerador de poemas”, «La vida ya superó a la escritura» y “Dos pequeñas islas mirándose fijamente”, además del libro de cuentos “Un ejemplar extraño” y el cómic «VA» en co autoría con Rita Ponce de León; “Ideario. Ejercicios para imaginar y jugar” (poemas para niños) y en 2020 la novela “Lxs niñxs de oro de la alquimia sexual”. Colaboró junto a Vicente Otta en la biografía “Pepe Villalobos. El rey del festejo” y publicó también “cuaderno de los días reunidos”, experimento de escritura colectiva. Sus relatos se han publicado traducidos al inglés en la colección «The purity of air» y sus poemas bajo los títulos «And suddenly i was just dancing» y «The hormone of darkness». También es realizadora audiovisual, comparte talleres de creación poética para adultos y niñxs y escribe sobre arte contemporáneo. Más info y magia blanca www.tilsaotta.net

ETIQUETAS:

Periodista y fotógrafa. Siguió la carrera de Comunicación Social y Periodismo Económico. Laboró en los diarios La Voz, Síntesis, Gestión y en la revistas Oiga. El 2000 fundó el portal digital MIAMI EN ESCENA (Florida, Estados Unidos) en donde radicó 10 años. A su retorno al Perú crea el magazine online LIMA EN ESCENA.