En breve el músico, investigador y productor peruano presenta el espectáculo musical Pepe Céspedes Trío en el Coppelius Bar de Miraflores. Razones de sobra para charlar con uno de los pianistas contemporáneos más significativos de nuestro país
Este 2025 es un año especial para el pianista Pepe Céspedes: se cumplen 20 años de la grabación de “Manchas”, su primera composición y dos décadas de una discografía que incluye cuatro producciones musicales con la agrupación Manante, seis álbumes como solista, además de singles y colaboraciones en un sin número de producciones. En esta ocasión, Lima en Escena les ofrece una charla sobre los orígenes de su gusto por la música y su trayectoria como músico. ¡Disfruten!
Trayectoria en retrospectiva
-Pepe, permíteme empezar este diálogo con una pregunta sencilla. ¿Qué edad tenías cuando conociste un piano, y a qué edad decidiste tocarlo?
-Cuando tenía ocho años mis padres compraron un piano. Tuve una profesora, pero lo aprendía por obligación. A los 11 o 12 fui al Teatro Municipal a ver un concierto de Jaime Delgado Aparicio y su Orquesta Contemporánea. Ese día decidí ser músico.
-Y, en la composición. ¿Fue paralelo componer y tocar…?
-La composición vino muchísimo después. Tuve intentos en diferentes etapas de mi vida, pero recién a los 40 años me propuse terminar un tema, grabarlo, producirlo y difundirlo. De eso hace 20 años, en los que he tratado de mantener un ritmo constante de composición y producción.
– ¿Cómo surgió el gusto, el disfrute por escuchar la música popular peruana en sus diversos géneros y matices?
-Mis padres siempre escuchaban música criolla. No solo a través de discos, íbamos a las peñas criollas, que en esos años vivían su época de oro. Pude ver en vivo a las consideradas leyendas del criollismo. Luego cuando ya me hice músico me interesé por la cultura afroperuana. La música andina y selvática las estudié cuando empecé a componer, quería ampliar mis horizontes, buscar sonoridades que no había experimentado antes.
Sus producciones musicales
– ¿Cuáles fueron los géneros que más seducían tu oído?
-Creo que el jazz es un género que me atrapó desde niño y me ha acompañado toda mi vida, al igual que la música clásica.
-La música popular peruana es uno de los ejes de tu formación como compositor y pianista. ¿Por qué?
-Siento que más allá de los gustos el músico debe encontrar algo que lo identifique, que le permita alcanzar su mejor nivel. Yo trato de hacerlo a través de la música popular peruana.
La importancia de la música peruana en su formación como músico
-Lo andino, lo criollo, lo afro, lo selvático son géneros musicales que desde tu particular creatividad compositiva forman parte de tu discografía también. ¿Es una forma de mantener viva nuestra música?
-Sí, estudiar los clásicos del folklore peruano me permite conocer el lenguaje, el fraseo, los patrones rítmicos, las melodías, armonías, estructuras. A partir de ahí trato de generar ideas nuevas, que quede registrado algo que represente la época que me tocó vivir, que es distinta a la de los que me antecedieron y a la de los que vendrán después.
-Hablemos sobre la música peruana ejecutada con el piano. A lo largo del historial de la música popular peruana son diversos pianistas (pocos no muchos) que ejecutaron nuestra música. Me viene a la mente Filomeno Ormeño, por ejemplo. ¿Cuáles son los cambios más significativos experimentados por la música peruana desde Filomeno Ormeño hasta Pepe Cespédes, por ejemplo?
-Quizás la integración de los géneros. En la época de Filomeno Ormeño los músicos se especializaban en un género, no solo los pianistas, el grupo entero. Y eran respetuosos de los otros especialistas. Hoy inclusive en danza, todos tratan de abarcar la mayor cantidad de estilos posibles. Por un lado, pierdes en especialidad y por otras ganas en versatilidad. No creo que sea necesariamente mejor o peor, sí diferente.
-Uno de tus mayores objetivos como pianista es la reivindicación del piano peruano. ¿Por qué?
-Siento que me he comprometido con esa labor. Admiro mucho el desarrollo que ha alcanzado el piano en otros países también a través del folklore o la música de origen, como es el caso de Cuba o Brasil, por citar dos ejemplos latinoamericanos. Hay muchos más.
-Finalmente. ¿Qué proyectos musicales estrenará este 2025?
-El 2025 quiero seguir descubriendo el universo amazónico. He explorado un poco, tengo composiciones grabadas, pero siento que es de lo que menos conozco. Es una deuda que me he propuesto saldar, espero este año.