Patricia R. Bazán: “Vivo en el mismo mundo de mis personajes”

#CAMINOALAFIL2024 … En el cuentario Seis nébulas peruanas (Editorial Mesa Redonda), la escritora y académica peruana radicada en Estados Unidos, Patricia R. Bazán, recrea la historia de una familia de fuerte impronta patriótica debido al coronel patriarca del clan y la participación de fuertes voces femeninas que se imponen a las convencionalidades de la época. Justamente, al respecto, Lima en Escena charló con la autora. Fotos: Cortesía Patricia R. Bazán

En el aludido título de relatos, Patricia R. Bazán nos presenta las peripecias de una familia criolla de inicios del siglo XX que pasa a través de generaciones. Es el ejemplo perfecto de cómo, desde construcciones sólidas, la ficción, la atmósfera de época, el realismo y la irrupción de lo fantástico pueden convivir en un texto con naturalidad y persuasión y como lo cotidiano adquiere singularidad y lo doméstico puede abrir espacios para el drama. 

Precisamente, en un pasaje de la presente entrevista la autora nos comenta: “Pueblo Libre se construyó sobre una huaca monumental, una vivienda ychsma enterrada debajo de las residencias de este viejo distrito. Fue saqueada no solo por los huaqueros sino también por las compañías ladrilleras a principios del siglo XX. Puedo asegurar que Seis nébulas peruanas no existiría si no fuese por Pueblo Libre”

-Patricia, los seis relatos que nos ofrece en su cuentario se nutren, tejen con algunos períodos de nuestra historia: personajes, hechos, momentos. Cuéntanos sobre su vínculo con estos temas…

-Más que históricos, estos vínculos son personales y perennes. Hace poco le comentaba a un periodista lo difícil que es separar la realidad de la fantasía. Se podría decir que viví estas experiencias a través de otros. Con pocas excepciones, los escritores tendemos a relatar hechos mal recordados.

Por otra parte, mi bisabuelo fue héroe de la Campaña de la Breña y en mi familia se hablaba de él como si estuviese vivo. Con frecuencia, mi abuela narraba su sacrificio y el de sus tropas, enfatizaba en la gran contribución de esta época en la formación de la identidad nacional. Tanto él como su familia se habían entregado al país. Por supuesto, sus prejuicios son palpables y muy de su tiempo, pues al igual que Cáceres, se sentía con derecho al absolutismo personal por ser héroe y por ser de nobleza, ideas que hoy se han diluido para dar paso a una sociedad más igualitaria.

-Más allá de los hechos anecdóticos, el cuento Huaca podría ser también un tributo a Pueblo Libre y a toda esta carga histórica que habita en este pequeño distrito…

– ¡Huaca es un tributo a Pueblo Libre! Allí se encuentra todavía la casa de los rosales donde los vivos y los muertos, o como diría Rosalía, el personaje principal de la antología, los de arriba y los de abajo, comparten un espacio yuxtapuesto. Es un emblema de la identidad peruana a muchos niveles, producto de varias culturas.

Recordemos también que Pueblo Libre se construyó sobre una huaca monumental, una vivienda ychsma enterrada debajo de las residencias de este viejo distrito. Fue saqueada no solo por los huaqueros sino también por las compañías ladrilleras a principios del siglo XX. Puedo asegurar que Seis nébulas peruanas no existiría si no fuese por Pueblo Libre. Participa en cada uno de los cuentos y es un espacio físico relevante para el desarrollo de los personajes.

-Uno de los atractivos más significativos de Seis nébulas peruanas es la presencia de las mujeres. Más allá de los escenarios y circunstancias desde donde emergen las protagonistas proyectan un poder seductor sean estas protagonistas o secundarias. Pienso en Láurea, Rosalía. ¿Por qué es vital en sus relatos la presencia de las mujeres?

-Mujeres como Laúrea y Rosalía me formaron no solo como peruana si no también como estadounidense. Las mujeres de Seis nébulas peruanas viven en dos mundos y se desplazan entre uno y otro sin ninguna dificultad. Esta dualidad invita al misterio, y como consecuencia, el misterio invita la seducción. Vivo en el mismo mundo de mis personajes.

Si nos fijamos en Láurea, la abuela de Rosalía, sabemos que deja el convento y se casa, y no se lo perdona. Carga con una culpabilidad que se manifiesta a través de ciertas tendencias violentas. El convento queda impregnado en su diario vivir. Es monja y esposa al mismo tiempo.

Rosalía, por otra parte, es la puerta a través de la cual todos los miembros de su familia cruzan para llegar al otro mundo. También vive entre dos países: el Perú, un país con multitud de culturas yuxtapuestas, y Estados Unidos, un país nuevo culturalmente. Donde va es un puente.

La dualidad define a estas mujeres y es esta circunstancia la que contribuye a mi vocación como escritora. ¿Quién influyó a quién? Pues no le puedo contestar la pregunta. Doy vueltas alrededor de un todo, un todo indefinible, no pertenezco en ningún espacio. Es una condición que representa tanto una ventaja como una desventaja.

-Esto me lleva también a destacar el tratamiento de la violencia de género en su ficción. La presencia de la cultura patriarcal en toda su dimensión. El cuñado acosador, los hombres que acosan sexualmente a las mujeres -no interesa la edad- en los buses o ómnibus. ¿Es un grito de alarma, de disconformidad estos elementos, estas atmósferas, en su narrativa?

-A través de lo que llamo mis años peninos en el Perú, presencié el maltrato a la mujer y a los niños, tanto físico como emocional y hasta con demostraciones de sadismo-muchas veces en público. Va sin decirlo que la conducta paternalista del coronel refleja el tema sobremanera. Pese a que los personajes femeninos de Seis nébulas peruanas se subleven de una manera sutil, emasculan a los hombres, es el caso de Láurea, la matriarca.

Quería desarrollar este tema en particular para desmitificar un poco el estereotipo de la mujer latina sumisa, femenina, y dulce. Así abrimos el paso a la recreación de futuras generaciones con el propósito de convertirlas no tanto en princesas, sino en mujeres con mayúsculas, mujeres con bigote como aparece en la portada del libro.

– ¿Por qué urdir sobre temáticas como la reencarnación, la conquista española, la desigualdad social, la Guerra del Pacífico, y la presencia de los Estados Unidos en el Perú?

-Porque son temas que describen la dualidad en la que viven los personajes de Seis nébulas peruanas a la perfección. Recuerdo también que de pequeña se realizaban sesiones de espiritismo en nuestra casa de Pueblo Libre, y se discutían asuntos esotéricos a la hora de la comida. Con frecuencia, mis abuelos hablaban de los espíritus que convivían con nosotros, nos pedía que tuviéramos cuidado con los negativos escondidos detrás de las puertas. El tema de la reencarnación era perenne y todo miembro de mi familia hablaba con certeza de nuestras vidas anteriores. Para los nietos, los cuentos de hadas no existían, pues no encajaban dentro de nuestra realidad. Al mismo tiempo abrió una brecha aentre dos mundos.

La Guerra del Pacífico era otro tema súper presente. Está arraigado en mí porque mi bisabuelo peleó con Cáceres. Con frecuencia veíamos sus fotos con uniforme y sus tropas en las paredes de nuestra casa, y escuchábamos anécdotas patrióticas como una letanía. Vivíamos esta realidad mientras Lima se convertía en una gran urbe.

En lo que se refiere a la conquista española, es un tema parecido al de la guerra porque nos presenta una dualidad que continúa presente en el corazón peruano, olvidando que ya no hay ni conquistadores ni conquistados. Hay españoles y peruanos, seres que no tienen nada que ver con lo que sucedió hace más de quinientos años. Es historia y no cabe revisarla.

En cuanto a los Estados Unidos, desde el punto de vista histórico, económico, y sociopolítico, su presencia es innegable en toda América Latina. Curiosamente, mi abuela nos inculcó un cariño inusual hacia este país por sus cualidades, cualidades que no encajaban en la peruanidad: pragmatismo, prevención, sencillez. Lo malo no se mencionaba.

– Finalmente y tomando como fuente Seis nébulas peruanas, un cuentario significativo y de suma trascendencia, ¿por qué la conocemos poco en el Perú?

-Tal vez porque escribo en serio solo desde hace unos años. El oficio de escritor es doloroso y requiere un aprendizaje duro. Aparte que quería ofrecer a mi lectoría algo que valiera la pena leer. Pensándolo bien, los últimos sesenta años han sido de entrenamiento.

Como catedrática de literatura, tuve el privilegio de aprender mucho sobre todo tipo de texto, bueno y malo y sin fijarme en la nacionalidad. Leí a Ricardo Palma, Clorinda Matto de Turner, Chekhov, Kafka, y Shelley en el postgrado con mucha ansia; estudiando en España, me quedé fascinada con los noventayochistas, sobretodo con las sonatas de Valle Inclán; en Estados Unidos conocí a Carver, William Carlos Williams, y Hemingway. En mis relatos, hay mucho de todos estos escritores.

– ¿Qué la llevó a escribir?
-Como digo en el preámbulo de Seis nébulas peruanas, cargo con un cementerio por dentro. Mis muertos me piden que escriba sus peripecias. A veces insisten en ello. Si no me los saco de encima, no me dejarán dormir. Por último, hice un pacto con estos fantasmas hace ya unos años: “Te prometo contar tu historia, pero tiene que ser mi versión y no la tuya”. Así todos quedamos en paz.

Sobre la autora

Patricia R. Bazán es catedrática de la Fairleigh Dickinson University de Nueva Jersey, especialista en literatura española y latinoamericana al igual que en estudios multiculturales. Pese a su exitosa carrera académica, su verdadera vocación es escribir. Desde hace unos años, Bazán escribe ficción semiautobiográfica. En 2019 publicó Cinco nébulas de obsesión. Estelas de vida y muerte a través de Universo de Letras (Editorial Planeta, Madrid). En 2022 salió a la luz Lazarillo en Londres, novela corta publicada por Grupo Editorial Caja Negra en Lima. Las obras de Bazán giran alrededor de temas como la reencarnación, la conquista española, la desigualdad social, la Guerra del Pacífico, y la presencia de los Estados Unidos en el Perú. Al mismo tiempo, se dedica a la investigación de la identidad latina o hispanismo en territorio estadounidense.

#CAMINOALAFIL2024
El libro estará disponible en la FIL 2024
Editorial Mesa Redonda
Stan: 83

Periodista y fotógrafa. Siguió la carrera de Comunicación Social y Periodismo Económico. Laboró en los diarios La Voz, Síntesis, Gestión y en la revistas Oiga. El 2000 fundó el portal digital MIAMI EN ESCENA (Florida, Estados Unidos) en donde radicó 10 años. A su retorno al Perú crea el magazine online LIMA EN ESCENA.