Cineastas peruanas como Rossana Díaz Costa, Núria Frigola Torrent, Ina Mayushin, Jacqueline Riveros Matos, Sonaly Tuesta, Melina León y Joanna Lombardi, asociadas de NUNA (Asociación de Directoras de Cine del Perú) reflexionan sobre la peligrosa “Ley Tudela” o “Ley anticine”
El Congreso de la República del Perú, esta por aprobar la “Ley Tudela” o “Ley anticine”, proyecto de ley 3258, que aniquila el trabajo del cine peruano en su diversidad: cine indígena y regional, cine en lenguas originarias, cine comunitario, cine hecho por mujeres, cine lgtbq+, dado que promueve abiertamente la censura, la disminución de las ayudas económicas, entre otros, prácticas que literalmente arruinarían las producciones cinematográficas futuras. Al respecto, Lima en Escena charló con las directoras peruanas Rossana Díaz Costa, Núria Frigola Torrent, Ina Mayushin, Jacqueline Riveros Matos, Sonaly Tuesta, Melina León y Joanna Lombardi, quienes nos ofrecen sus particulares puntos de vista sobre este tema, además de contarnos sobre sus proyectos para este 2025.
Rossana Díaz Costa
(Directora)
-Lo primero que tenemos que hacer es no rendirnos ante esta arremetida del conservadurismo que cada vez toma más presencia en nuestro país, de la mano del autoritarismo, la corrupción, el desmantelamiento de la democracia y el estado de derecho. Todas las acciones que el gobierno está tomando en contra de la cultura a través de la censura, no solo del cine sino también del teatro, la literatura y todas las artes, responden a un plan que se imita del extranjero, la llamada “batalla cultural” del neo fascismo que está tomando el poder en el mundo. La cultura es peligrosa para ellos porque nos hace pensar, nos hace tener pensamiento crítico y, para controlarnos, es importante para este gobierno que nadie piense, que nadie tenga el criterio para criticarlos.
En lo que respecta al cine, no solo viene el ataque y la censura hacia el cine del lado del Congreso con el llamado “Proyecto de Ley Anticine”. La censura ya está instalada también en el Ministerio de Cultura, o sea que, si no sale en la ley, igual podrá salir en el Plan Anual de Estímulos Económicos para el cine o en las bases de los concursos. Ya hubo un intento de ello el año pasado, tuvimos que quejarnos, ir a hablar con la viceministra de ese momento, nos negamos a movernos del Ministerio si no sacaban esa cláusula y la sacaron, pero luego esta salió en una cláusula del proyecto de ley que fue aprobado por el Congreso. El ataque viene desde todos los frentes. No nos olvidemos que también desprestigian a la cultura y a los artistas desde la prensa que los apoya y sus redes, que son muy fuertes. Lo más increíble es que el ataque también venga desde el ministerio cuyo deber es defender la cultura.
Además de no rendirnos y seguir haciéndonos escuchar a través de cartas, comunicados, plantones y cuanta actividad sea posible para captar la atención del público en general y la prensa que nos apoya, siempre está finalmente la posibilidad de hacer una acción legal en el caso que lleguen a aprobar la ley por insistencia (la ley fue aprobada el año pasado en el Congreso, pero no fue promulgada por el Ejecutivo porque el Ministerio de Economía no aprobó la parte económica de la misma. Cuando sucede esto igual puede ser aprobada por insistencia en el Congreso en segunda votación). Recordemos que la censura es anti constitucional y anti democrática. La Constitución dice que tenemos libertad de expresión y creación y en esto nos podemos amparar para defendernos legalmente.
Actividades en marcha
-Aparte de seguir presentando mis películas, sobre todo Un mundo para Julius, que sigue teniendo funciones aquí y en el extranjero, estoy en este momento en la etapa de desarrollo de dos proyectos nuevos de películas. Tengo el tratamiento de ambas y ahora tengo que decidir cuál desarrollo primero. La primera es una historia de adolescentes que se desarrolla aquí en Lima y que tiene temática LGTBIQ+ y, la segunda, es una historia de inmigrantes en España, basada en vivencias personales de cuando vivía allá hace muchos años. El tema de censura influye estas decisiones, por ejemplo, porque es posible que el proyecto que tengo con temática LGTBIQ+ sea censurado. La censura apunta hacia estas temáticas, también las que tienen que ver con el derecho de mujeres y, sobre todo, va orientada hacia la memoria histórica, no quieren que nadie les recuerde la violación de derechos humanos de parte del estado. Volviendo a mis proyectos nuevos, pues es un largo camino el que me queda, ya que aún estoy en una etapa inicial de desarrollo de estas películas. Tengo que terminar el guion, empezar a buscar el financiamiento, buscar coproductores y todo esto toma muchos años.
Núria Frigola Torrent
(Directora)
-Los tiempos políticos en el Perú son duros: vivimos un preocupante retroceso en democracia y derechos humanos. A esto se suma una crisis global donde la libertad de expresión está bajo ataque y los espacios cívicos se reducen. En este contexto, el cine peruano, que en su mayoría es crítico con la realidad o insiste en hacer memoria sobre episodios que el gobierno prefiere olvidar, enfrenta censura y amenazas. Resistir no es fácil, pero la clave está en la unión del gremio. Fortalecer los lazos internacionales es fundamental: que nuestras películas lleguen a festivales y sigan cosechando reconocimientos ayuda a visibilizar lo que pasa en el país. También es crucial que las salas de cine sigan apostando por producciones nacionales más allá del cine comercial. Por otro lado, la defensa de los estímulos de DAFO es urgente. Estos fondos garantizan la diversidad de relatos y miradas; sin ellos, solo sobrevivirían las películas con mayor potencial comercial, como las comedias o el cine de terror. La lucha debe ser colectiva y constante para proteger nuestro cine como un espacio de expresión y memoria.
Actividades en marcha
-A pesar de haberse estrenado hace cinco años, El canto de las mariposas sigue recorriendo distintos circuitos. En estos últimos días de marzo formó parte del Festival de la Mujer de la cadena UVK, en Lima, junto a películas de otras colegas. Además, se proyecta en exposiciones de arte de sus protagonistas lo cual nos ilusiona muchísimo. Lleva meses exhibiéndose cada sábado en el Museo Marco de Buenos Aires, como parte de una muestra de Rember Yahuarcani, y desde julio será parte de una exposición monográfica sobre Santiago Yahuarcani, curada por el Museo Whitworth de la Universidad de Manchester. Esta muestra sobre Santiago, incluyendo la película, viajará después al MASP de São Paulo y finalmente al Museo Universitario del Chopo en Ciudad de México. Nos emociona que la película ayude a compartir la historia de esta increíble familia de artistas indígenas.
Como productora trabajo en Ser Hamlet, la ópera prima en cine de Chela De Ferrari. Es un documental muy potente sobre ocho actores neurodivergentes enfrentándose a las preguntas de Shakespeare en una sala de ensayo. Está en su etapa final de edición, pero aún no sabemos si se estrenará este año o el próximo. Para mí es un proyecto muy especial, no solo por la admiración que tengo por Chela, sino porque el hermano mayor de mi hijo es uno de los protagonistas. Por último, sigo trabajando en el guion de mi primera película de ficción, Aquestes muntanyes, una historia que transcurre entre Catalunya y Perú, mis dos tierras. Llevo casi dos años de trabajo, pero todavía me faltan algunos meses de escritura para tener la versión final del guion.
Ina Mayushin
(Directora)
-Como gremio audiovisual y cinematográfico en conjunto organizado en el colectivo En Defensa del cine peruano, y desde NUNA, nuestro gremio como directoras de cine en el Perú, participamos en diversas acciones, como: contar con representantes en el Grupo de Trabajo de la DAFO para brindar recomendaciones sobre el plan anual de los estímulos económicos para el cine y el audiovisual 2025, de las diversas líneas concursable y no concursables. Ese es un espacio para buscar el bienestar y desarrollo de nuestro cine peruano con equidad y amplitud para todas las áreas del cine. También a través de pronunciamientos públicos, para alzar nuestra voz, manifestar nuestra postura ante la abierta censura del proyecto de ley anticine peruano, y exigir en general vivir en un Perú más justo, democrático y seguro, porque el nivel de inseguridad en nuestro país es de terror, y eso es posible por la indolencia de un gobierno nefasto que tiene un pacto político que no les importa más que sus intereses personales, dejando campo libre a la delincuencia. Nuestro deber es seguir en el frente alzando nuestra voz y participando en manifestaciones públicas. Nuestro país en general necesita cambios urgentes y profundos. Basta ya de violencia, corrupción y dictadura.
Actividades en marcha
-Este 2025 empezamos con la pre producción de mi próximo largometraje de ficción titulado “La hermana Mariana”, un magnífico guion con una historia amazónica que aborda temas sociales en tono de comedia escrito por la gran Nora de Izcue, y que tengo el honor y la responsabilidad de dirigir y producir. El rodaje será a mediados de año en Pucallpa, mi tierra natal, donde actualmente estamos haciendo casting en la búsqueda de los talentos locales, amazónicos, que compartirán escena con los talentos nacionales, generando un intercambio artístico enriquecedor que veremos en pantalla. También estamos realizando el scouting para plasmar en la película los lugares emblemáticos de mi Pucallpa querida.
Contamos con un Crew liderado por Mujeres en todas las áreas. Cuando armaba el equipo técnico este punto era fundamental para mí, y lo logramos. Me interesa visibilizar el trabajo creativo de las Mujeres en el cine, que en todas las áreas estamos preparadas y contamos con experiencia para aportar al cine peruano. Nuestro plan es que a fines de 2025 tengamos el corte final de la película para que “La hermana Mariana”, empiece a viajar a festivales internacionales con miras a que la premiere mundial sea en el 2026 y a mediados del mismo año tengamos el estreno nacional en salas de cine. Queremos, que lo más pronto posible, Nora vea la película en pantalla grande. Es un homenaje para ella y su cine. Estamos inmensamente agradecidas por abrirnos el camino, seguir impulsándonos y motivándonos, como Mujer pionera en la dirección de cine en el Perú.
Este 2025 es también el año para que mi ópera prima “Islandia” se proyecte a nivel nacional e internacional en espacios culturales y/o académicos, generando espacios de diálogo e intercambio a través de conversatorios y mesas post función. Este mes de marzo, en conmemoración al Día Internacional de la Mujer, mi película “Islandia” se está presentando en diversos espacios en la capital, como la Biblioteca Nacional del Perú, la sala Armando Robles Godoy, el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores, UVK Platino Panorama, el Auditorio del Banco de la Nación, etc. A nivel internacional, acaba de tener una proyección en el Instituto Cervantes de París, gracias a la Embajada de Perú en Francia.
Jacqueline Riveros Matos
(Directora)
-Un punto importante de reconocer es que, la reciente modificación de la ley de cine, es el resultado del desconocimiento de la realidad del cine peruano, por la división que hay en el sector y por la falta de formación y desarrollo en el público, el cual no consume cine nacional. Estos elementos nos dicen entonces que, es por ahí donde debemos aplicar algunas estrategias que nos ayuden a avanzar en el impulsó del cine y por ende en transformar algunas propuestas que van en contra del cine peruano. Desde mi perspectiva como cineasta de región, es importante sumar esfuerzos a los gremios que ven la defensa de nuestros intereses, no solo participando, sino aplicando las estrategias en cada región del país. Aunque, el cine en regiones recién es emergente, y no se tiene una fuerza de bloque, es esencial que los cineastas de regiones también se unan para brindar propuestas y ejecuten un plan. Ya no desde un grupo de los que solo concursan para los estímulos económicos, sino de todo los que están inmersos en el cine desde los diferentes frentes. Eso también resultaría algo complicado si los cineastas de la capital no tienen en cuenta o no apoyan a los de regiones. Así como los cineastas de regiones requerimos el apoyo del sector cinematográfico del país, es necesario que también se busque alianzas o apoyo en otras comunidades internacionales, así se sumaría el pedido de un cine más consecuente y sin censura a nivel mundial. La unión creo yo es importante, ya que el hacer películas no es de una sola persona, sino de un equipo.
Como dicen, cada uno jala agua para su molino, pero para tener un cine nacional sólido y bien constituido debemos primero pensar en todos, en un todo. Asimismo, es importante que el sector no solo vea por la producción de películas, sino por los demás aspectos que hacen una industria, veo aquí, por ejemplo, falta mucho en la promoción y exhibición de las películas, por ende, la carencia de públicos y la falta de conocimiento de un cine peruano. Es significativo que la gente aprenda a ver nuestras historias, aprecie nuestros formatos y sepa las limitaciones que tiene el cine nacional. Debe valorar lo que el peruano hace y necesita. Por mi parte, veo con bastante desazón que se pelee por una ley de cine sin apreciar el cine en su conjunto, que la lucha sea solo desde sus butacas, sin mirar al interior del país, sin mirar a los hermanos menores, sin integridad e indiferencia. La lucha no es de pocos, es de todos. Se requiere más participación y buscar líderes que no solo tengan propios intereses.
Actividades en marcha
-Desde hace unos años vengo apoyando en el cineclub municipal de mi ciudad Huancayo, de manera voluntaria y, a pesar de las limitaciones que tiene, se va promocionando el cine peruano; para este 2025 con un grupo de voluntarios seguiremos impulsando este espacio, y esperamos crezca nuestro público cinéfilo. Independientemente, el año pasado produje mi corto “Tanta Wawa”, una película con una propuesta diferente a la cual aposte y espero la aceptación del público; con este producto, este año se ha proyectado su promoción y participación en festivales.
Sonaly Tuesta
(Documentalista)
-Mantenernos firmes y seguir alzando la voz con creatividad es esencial. Un sector cinematográfico unido no solo propone, sino que hace visible cada esfuerzo para transformar la realidad. Estamos en movimiento, activos y activas, y desde nuestros proyectos personales reafirmamos nuestra resiliencia ante cualquier escenario. Sigamos construyendo un camino de cambio, priorizando el bienestar de todas y todos.
Actividades en marcha
-Este año sigo llevando Misión Kipi a más personas, a través de proyecciones en distintas regiones del país y del mundo. Al mismo tiempo, inicio la preproducción de un nuevo proyecto documental sobre Matiaza Rimachi, la heroína chachapoyana cuya historia sigue viva en la memoria popular de su gente.
Melina León
(Directora)
No sé qué estrategias deban usarse ante una dictadura asesina. No creo que exista una sola estrategia o fórmula, excepto el sano ejercicio de hacer algo por conservar la humanidad propia y ajena siempre. Los riesgos de vivir en dictadura los corre todo el mundo que tenga un poquito de conciencia -no solo lxs cineastas y los artistxs, – y consisten en acabar en el exilio, muertx o preso. O vendido, en el más feo de los casos.
Actividades en marcha
Sigo en el desarrollo de un documental (Lejos del sol) sobre una figura brillante del cine que es indocumentado aquí en los EE.UU. Se filmará en Los Ángeles.
Joanna Lombardi
(Directora)
-Desde todas las instancias y asociaciones de productores, directores, se intentó hacer todo lo posible para sacar esa cláusula, pero no se consiguió. Ahora, es una realidad con la que tenemos que lidiar. Una pelea tiene más posibilidades de ser ganada cuando ocurra una primera censura. Cuando un proyecto de película se saque -porque siempre se tiene que comunicar al respecto- se va a saber a través de DAFO, porque es el ente que toma la decisión cuando una película no puede concursar por un tema de censura de contenido. DAFO comunica, y es en ese momento que se puede trabajar una estrategia y llegar a una comunicación pública sobre esta censura y las personas se darán cuenta lo importante que es para el cine la total libertad de expresión.
De hecho, estas medidas para contrarrestar la censura también se realizan en otros países por las comunidades cinematográficas, gremios de cine, la comunidad. La censura es un tema con el cual se ha tenido que vivir siempre a nivel global. Tenemos que estar muy vigilantes.
Actividades en marcha
Estuve en Toulouse, Francia, con mi última película “Quédate quieto” que estuvo en competencia. Contenta con este hecho. Además, seleccionaron mi próximo proyecto “El regreso”, que ganó el estímulo de ficción y la voy a filmar el próximo año. Es una coproducción con Uruguay y Chile, una cinta escrita por Giovanna Pollarollo. Es la primera vez que voy a dirigir un guion escrito por ella y me ilusiona mucho poder trabajar en esta nueva producción cinematográfica.
Este proyecto ha sido seleccionado por Cine en Desarrollo en Toulouse. Estuve con estos dos trabajos visuales por allá: con mi película en competencia y con el proyecto en desarrollo. Este año “El regreso” se presentará a más mercados. La idea es que pueda entrar a otros mercados de desarrollo, de coproducción y cerrar con un coproductor europeo que es lo único que faltaría. Por otro lado, también desarrollo algunos proyectos para plataformas, proyectos más comerciales.
Asimismo, produzco una obra de teatro. El año pasado produje la obra “Ay qué será de mí” dirigida por mi hermano Diego Lombardi. Este 2025 vamos a trabajar otra cuyo estreno está previsto para el próximo año. Estamos en la escritura del guion. Estoy involucrada también en otros proyectos: películas de otros directores, pero ese es el panorama: seguir participando en festivales con “Quédate quieto” y mover mi próxima película “El regreso” en los mercados de coproducción.