Miguel Rubio: “El proceso de cambio tiene que ser cultural y feminista”

“Discurso de promoción tiene unos toques que le dan este contexto pandémico. La intención es volver al inicio de la obra y empezar a mirar desde cómo nos encuentra la pandemia”, señala Miguel Rubio, director de Yuyachkani, en la presente interviú. Fotos: Rosana López Cubas

Yuyachkani nos ofrece “Discurso de promoción” en versión post pandemia. Con esta puesta en escena que toma como punto de partida el cuadro de Juan Lepiani cuyo original guarda el Museo de Arqueología, antropología e historia, la Casa de Yuyachkani abre sus puertas para recibir a sus espectadores e invitarlos a pensar a partir de este cuadro en una nueva creación que comenta las ausencias que presenta el retrato de la independencia y cuestiona los pendientes que la República aún nos debe. En escena: Jorge Baldeón, Daniel Cano, Augusto Casafranca, Ana Correa, Ricardo Delgado, Milagros Felipe Obando, Raúl Durand, Gabriella Paredes, Rebeca Ralli, Teresa Ralli, Alejandro Siles Vallejos, Silvia Tomotaki y Julián Vargas.

Al respecto, Lima en Escena charló con Miguel Rubio, director, investigador, dramaturgo, académico y director de Yuyachkani.

-Miguel, después de estos largos dos años de pandemia global y con todo lo que significó, Casa Yuyachkani abre sus puertas y presenta de manera presencial Discurso de Promoción en una versión revisada…

-Así es. Es el inicio de la revisión un tema importante y esperado para nosotros como lo es el Bicentenario. Es además ver en retrospectiva lo que significó estar paralizados no solo como artistas escénicos sino como personas adulto mayores, como seres vulnerables y en riesgo. Retornamos a la presencialidad, sin embargo, volver a la sala no significa tomar con ligereza cubrir el 100, 80 o 50% del aforo como si no hubiera pasado nada. Durante estos dos largos años de pandemia nosotros seguimos accionando en el espacio público, en el frontis de la Casa Yuyachkani. Eso, por un lado, por otro, Discurso de Promoción, es un proyecto que hace uso del espacio con los espectadores, es un trabajo nuevo de Yuyachkani que comienza con Sin título – técnica mixta en el que no se hace uso de las butacas. Lo que sucede en la acción es con los espectadores. Actores y actrices con el público en la acción. Este uso del espacio que viene de la fiesta andina lo trabajamos desde antes de la pandemia global. Sin embargo, qué pasó en estos dos últimos años en los cuales la cercanía suponía contagio o incluso peligro de muerte. Justamente, lo de revisado responde a estos cambios. Empezamos a remirar la obra y tratar de dar el contexto de esta situación en este colegio que esperaba llegar al 2021. Precisamente, nuestro colegio se llama 2021 por eso. Tampoco era cuestión de cambiarle el nombre y poner 2024. Lo que hicimos fue remirar. El montaje tiene pequeños toques que le dan el contexto pandémico. La idea es volver al inicio de la obra y empezar a mirar desde cómo nos encuentra la pandemia.

-Desde la mirada de la obra no hay nada que celebrar en el Bicentenario. Se reincide en este tema.

-Ahora, está más clara la idea de la no celebración, pero sí de la conmemoración. Qué se conmemora. En esta nueva y revisada reposición podrás observar el proyecto que trabajó Ana con diversas compañeras en el espacio público. De la presencia de las diversas mujeres que no figuran en la “historia oficial”. Hicimos énfasis en este punto y todo lo trabajado en el espacio público por nuestras compañeras. La obra recoge el concepto y todas las prácticas que trabajó Ana Correa en este período pandémico. Esta experiencia la vemos ahora en escena. Este trabajo es central. También es importante la necesidad de decir que este espacio es insuficiente. Hay que pensar en nuevos escenarios de interpretación y de lectura de la historia.

-Esta revisión afianza también la mirada a nuestra historia como una forma de argumentar el presente.

– Es importante remirar el presente desde la historia. Hablar de la coyuntura no es un asunto de referirnos a todo lo que pasó en uno, dos o cinco años. No. Lo que vivimos ahora tiene una historia de largos años. Debemos entender la mirada de la historia desde el presente. Lo que Todorov llamaría la memoria ejemplar, no la literal que vuelve a pasar por escenarios traumáticos sino la que volvemos a mirar desde el presente para ver que implicó.

-En la actual coyuntura se observó un rebrote de racismo, maltrato a las comunidades minoritarias. Pienso en las comunidades amazónicas, por ejemplo.

– La polarización es tan grande que no nos permite mirar de dónde vienen esas taras que padecemos hoy en día. Justamente, esta problemática de racismo, el abandono a las comunidades amazónicas, de los ninguneados o la presencia y voz de la comunidad LGTBQ que, por ejemplo, no estaba en la obra ahora aparecen. Y no aparece por casualidad. Recordemos que esas teatralidades la hemos encontrado en la calle. Cuando digo teatralidades me refiero a esas expresiones de llamar la atención. En este punto, nosotros conversamos con compañeras y compañeros de la comunidad y nos preguntamos cómo ocuparnos también de estos temas. Remiramos el cuadro de Juan Lepiani y las comunidades amazónicas, la comunidad LGTBQ, no figuran en este. Tomamos todas estas comunidades para plantear una cultura de derecho.

-Justamente poner en la mira de reflexión la cultura de derecho nos parece vital.

-Nuestra intención es dialogar con el país, con los sueños, con las posibilidades, con lo que es posible y con lo imposible también. Debo de confesar mi incerteza. Hablo desde la incerteza viva, inquieta, de una incerteza que busca respuestas y que no se detiene a esperar que venga la luz.

-Para terminar. Hace poco cumplieron 51 años bregando en el quehacer teatral independiente, alternativo. Qué implicará estos 51 años.

-Los 50 años es un gran cierre y lo que viene en adelante tiene un gran acento pedagógico y regional. Nos vamos a Regiones. Trabajamos para hacer proyectos en Regiones. Adicionamos la descentralización. El proceso de cambio tiene que ser cultural y feminista. Estamos tratando de aprender en este proceso.