Javier Torres: “Los libros más audaces han sido publicados por sellos independientes”

Además de ser un acucioso periodista cultural y político, es un consumado lector cuyo programa independiente El Arriero, con más de quince años de vida, lo posiciona en uno de los más importantes de su género. Foto de portada: Estelí Reyes

A propósito de la FIL de Lima, que este martes 6 de agosto llega a su fin, charlamos con el antropólogo, analista político y conductor del programa de entrevistas El Arriero, Javier Torres, quien nos ofrece su particular mirada sobre el sector editorial independiente.

-Javier, “El Arriero”, tu programa de entrevistas sobre libros tiene más de una década en el segmento de espacios culturales independientes. Dado esta vasta experiencia como conductor, lector, analista y ante la explosión sutil de las editoriales independientes a lo largo y ancho del Perú. ¿Crees que este nicho, es un nicho desvalido?

-El mundo editorial peruano atraviesa por un buen momento. Experimenta un boom, diría. Se observa un crecimiento de las editoriales. Es cierto que algunas aparecen y otras desaparecen, todo esto es parte de la dinámica del mundo independiente, pero algunas de las grandes también desaparecieron o fueron absorbidas por otras a nivel global razón de la existencia de estos grandes conglomerados como Planeta o Random House. Observo, primero: crecimiento, y segundo: diversidad, un punto significativo para mí. Es decir, tienes editoriales que apuestan por temas, por autores que no vas a encontrar en los grandes consorcios editoriales, ni tampoco en las editoriales académicas. Los libros más audaces de la última década han sido publicados por las editoriales independientes y este fenómeno me parece saludable. Probablemente, los autores después den el salto y no nos debe extrañar porque pasa también en otros países como Argentina, España, México, entre otros, en donde los autores empiezan en las editoriales independientes y terminan publicando en los grandes conglomerados editoriales.

-Nuestro país también experimenta estos pases de los autores que empiezan en un sello pequeño y terminan en una transnacional…

– ¡Claro! No me parece mal y hay otros autores que alternan entre diferentes editoriales. No sé cómo lo hacen, pero gozan de una autonomía que les permite trabajar  para varias editoriales.

– ¿Qué papel juegan las ferias de libros regionales y las que se realizan en Lima a nivel distrital?

-En este crecimiento de las editoriales en el Perú, el papel de las ferias de libros ha sido clave. Hace 50 años, aproximadamente, cuando era apenas un pequeño, existía la feria del libro Ricardo Palma y punto. Era una época en la cual la mayoría de librerías estaban ubicadas en el Centro Histórico de Lima. Después de la crisis por la que que atravesó el país en los años 80 estas prácticamente desaparecieron. Posteriormente, se crea la FIL de Lima, y la feria Ricardo Palma perdió su liderazgo, más tarde surgió la ANTIFIL, una feria de importancia en su momento, para finalmente surgir todas las ferias de libros en regiones, unas de corte internacional, otras estrictamente regionales o locales. Actualmente, el Perú cuenta con ferias de libros en Arequipa, Cajamarca, Cuzco, Huancayo, Ica, Iquitos, Puno, entre otras ciudades. Unas pequeñas, otras grandes. Sé que hacer estas ferias es un esfuerzo enorme, y espero que se mantengan y crezcan. Este fenómeno de las ferias ha contribuido a que el sector editorial peruano, pequeño aún, si lo comparamos con otros países de la Región, se sostenga y que surjan editoriales independientes regionales porque hay una demanda del libro de autores que no sean solo limeños.

-Otro tema importante que observes en este crecimiento.

-Otro punto relevante es el tema de las presentaciones. Antes una novedad editorial se presentaba una vez y listo. Ahora, un libro se presenta 3 a 4 veces en Lima y además viaja por las ferias regionales. El caso de Lima es importante porque el centro ya no es el centro, y entonces hay ferias en las varias Limas. Esto nos da un mapa editorial rico, descentralizado, diverso y con mucha circulación. Un caso interesantísimo y que me hace volver a que hay que ser audaz, es el de Lluvia con “El espía del Inca” de Rafael Dumett, una novela que ninguna editorial quería publicar por sus cerca de 800 páginas, que se convirtió un hit, no solo por la calidad de la novela, sino además porque fue en busca de esos lectores que están regados por todo el país.

-En esta diversidad editorial y obviamente de publicaciones se ubican las editoriales dirigidas por mujeres, ¿no?

– ¡Claro! Contamos con IntermezzoTropical, Máquina Purísima, Cocodrilo Ediciones, Hipatia, Gafas Moradas, y otras más que se me escapan de la memoria. Los catálogos de estás tienen a autoras mujeres o como en el caso de Gafas Moradas, su apuesta va más por las disidencias, temáticas LGTBQ+…

-Surgieron también interesantes editoriales que trabajan las CCSS.

-La Siniestra es un ejemplo relevante. Capturó un nicho que antes era copado por el IEP y por el Fondo Editorial de la PUCP. Todas estas editoriales mencionadas apuestan por temáticas diferentes, diversas, y de interés para nuevos lectores. Aquí, por ejemplo, el papel de las editoriales independientes en la construcción de nuevos catálogos, nuevos lectores, nuevos públicos, es fundamental para el crecimiento del cual hablo y reitero. Las editoriales independientes pasan por una serie de carencias, sin embargo, hacen un buen trabajo para fortalecer el sector.

-Hablemos de los catálogos básicamente de los que vienen construyendo las editoriales independientes, catálogos, valga la redundancia, arriesgados, apostando por rescates valiosos, nuevos autores…

-Los catálogos de las editoriales independientes, particularmente las que se sostienen en el tiempo, apuestan por un tema, por un perfil diferente. Este lo construyen progresivamente. Es un tipo de literatura o mirada de la política o personajes peruanos que sencillamente no se encuentran en otros catálogos y ese apostar por lo original, por lo diferente, han hecho de las editoriales pequeñas, sellos de envergadura. Un tema vital en todo este trabajo de las independientes son los rescates. Algunos memorables. Rescates que son inimaginables en las grandes corporaciones. Un caso particular fue la iniciativa de Cocodrilo Ediciones con el rescate de la novela “La Trampa” de Magda Portal, un título largamente olvidado o “Puñales escondidos” de Pilar Dughi. Así, podemos tomarnos todo el día citando los importantes rescates a cargo de una serie de editoriales independientes.

-A propósito de lo que dices se me viene a la memoria el nuevo libro de Dalmacia Ruiz Rosas, una poeta vital, significativa, pero al mismo tiempo invisibilizada…

-Justamente, hace unos días la entrevisté en El Arriero con ocasión de la reciente publicación de “Peligro de los labios rojos” a cargo del Álbum del Universo Bakterial, un rescate de un libro que jamás vio la luz. Debo resaltar además las publicaciones bellísimas del AUB. A Dalmacia se la había satanizado de mala manera. Incluso, algunas personas cuando vieron el flyer promocional de la entrevista me decían que tenga cuidado. “¿Cuidado? …Cuidado con qué, me preguntaba yo. Como si me fuera a morder. Finalmente, fue una entrevista simpática, entretenida. De otro lado, La Balanza, es un sello con una buena producción editorial. Toca temas como la cultura en el período de Velasco, en las izquierdas, abordando temas como la cercanía de la izquierda con Sendero Luminoso en lo cultural, temas que para muchos es un horror, pero que son tópicos necesarios. Estas apuestas enriquecen el universo editorial peruano, enriquecen el mercado editorial, pero, sobre todo, enriquecen a los lectores. Los lectores tienen más opciones ahora que hace 20 años.

-Me remonto a un añejo mito, prejuicio en todo caso que señala: “La poesía no vende”. ¿Qué pasa con los títulos de la poesía?

-La poesía no tiene el mismo rating o alcance que un libro sobre José María Arguedas. Cualquier libro sobre Arguedas o sobre Túpac Amaru está entre los hits de mi programa. Esto te da un indicador de las preferencias del público que me sigue, no se sí del universo de lectores. Sin embargo, el Perú posee muy buena poesía. Tradicionalmente, el Perú es un país de extraordinarios poetas hombres y mujeres. El siglo XX estuvo poblado de buenísima poesía. Sucede, no en esa envergadura, con el presente siglo, pero sí se observan poetas de alta factura. Ahora, volviendo a mi programa, este año he tenido dos entrevistas a poetas mujeres que tuvieron bastante alcance. Uno con la joven poeta Valeria Román con su libro “Multitudes”, el otro con Rossella di Paolo sobre “Poesía reunida, 1985-2016”. Dos libros de buena poesía, pero que además tuvieron más público por el tema de las protestas en el caso de Valeria y por lo raro es que es ver a Rossella en la pantalla.  Añadiría que estamos en una época en que todo el mundo quiere contar historias. Unas son buenas, otras son malas, pero sobre todo es una narrativa efímera. Frente a este fenómeno nuestra poesía sigue viva, aunque no sea masiva, bueno nunca fue masiva, salvo unos cinco poemas que todos aprendimos en la escuela. La llegada al público es más difícil, pero ahí está. La buena poesía peruana sigue presente y eso es lo que importa.

-Para cerrar, traigamos a la mesa a José María Arguedas a propósito de la reedición de “Todas las sangres” a cargo del FCE Perú…

-Arguedas es un héroe cultural. En mi programa, por ejemplo, cuando se trata de hablar sobre José María llegan saludos del todo el Perú… los seguidores de regiones felicitan todas las publicaciones sobre el Tayta. Particularmente, yo estoy feliz con la reedición de “Todas las sangres”. Opino diferente a la famosa mesa del IEP de 1965. En los ochentas y noventas, he conocido a varios Don Bruno, a varios Don Fermín, e incluso a uno que otro Rendon Willka. Eran de carne y hueso, y seguían ahí. Ahora, hay una cosa que si me rebela un poco es cuando algunos ponen a Arguedas en un altar. Creo que es lo último que él hubiese querido. A José María le gustaba estar con la gente conversando sobre la música, divulgándola, cantándola y tomando su chicha. Esa idea de asumirlo solo como un hombre atormentado, suicida, que explica todos los desgarros de la sociedad peruana me parece que lo empobrece, porque Arguedas es mucho más que eso. Finalmente, no podemos terminar esta charla sin mencionar a la editorial Horizonte que publicó sus obras completas. Esos doce tomos en los que aún hay mucho que escarbar.

 

Periodista y fotógrafa. Siguió la carrera de Comunicación Social y Periodismo Económico. Laboró en los diarios La Voz, Síntesis, Gestión y en la revistas Oiga. El 2000 fundó el portal digital MIAMI EN ESCENA (Florida, Estados Unidos) en donde radicó 10 años. A su retorno al Perú crea el magazine online LIMA EN ESCENA.