Jacqueline Fowks: “Una gran cantidad de personas no leen noticias en la web”

La autora de Mecanismos de la posverdad charló con Lima en Escena sobre algunos puntos de la actual coyuntura política

Las prácticas de desinformación basadas en prejuicios y emociones, que formulan e instalan mensajes o noticias desleales a los hechos, constituyen los mecanismos de la posverdad. En esta segunda edición de Mecanismos de la posverdad (FCE- CISEPA/PUCP 2018) de Jacqueline Fowks, se analizan, a manera de bitácora, casos de posverdad en el Perú, Colombia, Chile y México; también se incluyen dos adendas, en las que Fowks alerta sobre cómo los algoritmos determinan en los ciudadanos modos de comunicación autorreferenciales en detrimento de un diálogo por el bien común y discute la contemporaneidad del término posverdad, diferenciándolo de las formas de manipulación vigentes durante el siglo XX.

Tomando como referencia el aludido título, Lima en Escena entrevistó a la periodista Jacqueline Fowks, quien nos ofreció su particular mirada sobre la actual crisis política por la que viene atravesando el país.

– Jaqueline, a partir de tu libro Mecanismo de la posverdad, permíteme reflexionar sobre la actual coyuntura política: la corrupción en el Poder Judicial y el Referéndum para una reforma judicial y política…

– No es una red de corrupción en el Poder Judicial, es una red de corrupción en el sistema de justicia o aparato de justicia. El Poder Judicial alude solo a los tribunales, a las cortes. Sin embargo, la red de corrupción se extiende al Consejo Nacional de la Magistratura, un ente importante porque ratifica o designa y promueve a jueces y fiscales. También hemos visto señales de copamiento o influencia de esta red de corrupción en la Fiscalía de la Nación, en la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y en el Congreso de la República.

– Con respecto al destape de toda esta ola de corrupción. ¿Cuál ha sido el papel de los medios digitales de investigación?

-Evidentemente, IDL-Reporteros ha sido el primer medio que lideró y encabezó las investigaciones, que en un primer momento se llamó CNM audios. En el inicio tuvieron un papel preponderante tras evidenciar estos delitos en los cuales han incurrido algunos jueces y fiscales supremos, algunos miembros del Consejo Nacional de la Magistratura; José Cavassa, el operador de esta red en la ONPE, y empresarios cercanos a los fujimoristas. Incluso, se comprobó la relación de algunos de ellos con el congresista Héctor Becerril. IDL-Reporteros marcó la cancha con toda esta cantidad de audios y reportajes que luego siguieron los otros medios. Hay que recordar, que una semana después del primer reportaje de IDL-Reporteros, Panorama aportó información importante. Posteriormente, América Televisión a través de Canal N y el programa dominical Cuarto Poder, contribuyó con nueva información. IDL-Reporteros lideró esta develación de información sobre esta trama de corrupción del sistema de justicia.

-Las redes sociales han jugado un papel primordial en todo este proceso de denuncias. ¿Cuál ha sido su contribución mayor?

-Las redes sociales han contribuido significativamente a que esta información se difunda. IDL-Reporteros lo hizo desde el inicio. No solamente las redes sociales han sido vehículos de virales que los ciudadanos han ido generando o circulando sino que desde el inicio IDL-Reporteros hizo piezas para las redes sociales. Además de poner el enlace de los reportajes extensos que acompañaba cada audio, desde sus cuentas de Facebook y Twitter, también se podían escuchar los audios o saber quiénes eran los protagonistas del nuevo audio. Todos los medios digitales, incluso La República, han hecho uso de las redes para difundir sus investigaciones, más allá de sus sitios web o más allá del medio tradicional en el que publican.

-¿Crees que los medios digitales se han convertido en el vehículo de comunicación más importante en estos momentos?

-Infelizmente no. Diría que ha crecido la cantidad de sus lectores y visitantes. Un crecimiento significativo si lo comparamos con años anteriores. Se debe tener en cuenta que IDL-Reporteros existe desde el año 2009. Este portal independiente ha realizado series de investigación como el Caso Lava Jato, que han sido importantes, y como en su momento Gustavo Gorriti comentó, contaban con revelaciones que ningún otro medio tenía. Los medios nacionales hicieron eco o publicaron estas grandes revelaciones como la existencia de esa anotación en la agenda de Odebrecht que dice “aumentar Keiko…”. Pese a esos develamientos significativos de Lava Jato y su vínculo con el fujimorismo o los supuestos sobornos a Humala, Toledo, y a los otros expresidentes, no lograron alcanzar la gran cantidad de lectores y visitantes que tienen ahora. El público de estos medios digitales creció sustantivamente pero aún no son el vehículo de comunicación más importante. Quisiéramos que sea el vehículo más importante pero no es posible porque hay una gran cantidad de personas que no están acostumbradas a leer las noticias en la web o en los teléfonos. Asimismo, un porcentaje alto de personas no tienen acceso a internet o si entran es para realizar otro tipo de actividades y no precisamente para consumir noticias. Finalmente, un buen porcentaje de personas no ingresan a su celular a ver información porque no tienen un plan de datos. Hay que tener en cuenta los diferentes tipos de ciudadanos. No todos somos urbanos con acceso a internet en el Perú.

-¿IDL-Reporteros es hasta el momento el medio de investigación más importante en el despliegue de estas denuncias a través de los audios que obtienen?

– Es posible que en un primer momento. Hace tres semanas, La República se ha aliado con los medios Ojo Público, Convoca y Wayka, para desarrollar sus propias investigaciones a partir de audios que ellos han conseguido sobre el mismo tema. Ellos trabajan sus propios reportajes de acuerdo a sus propias revelaciones. El Comercio maneja también sus propios audios y las coberturas o reportajes que realizan son diferentes a los de IDL-Reporteros. Es verdad que en las dos primeras semanas de revelaciones elaboraban sus noticias a partir de lo que IDL-Reporteros revelaba, sin embargo, después del momento inicial cada medio empezó a buscar su propia información.

 

-La mayoría oficialista en el Congreso entorpece la discusión y eventual aprobación de los proyectos de ley para la reforma política y judicial presentados por el Ejecutivo. ¿Cómo observas esta actitud de parte de la bancada fujimorista?

-La obstrucción que desarrolla la bancada fujimorista para los proyectos de ley para la reforma política y la reforma de la elección del CNM es la misma que han tenido en los dos primeros años de este gobierno. Observamos lo mismo.

– ¿Consideras que algún medio en particular ha trabajado estos temas alterando la objetividad de los hechos ‘incurriendo en la posverdad’?

– Más que los medios, señalaría algunas afirmaciones expresadas por el fiscal de la Nación en alguno de los mensajes que ha grabado y difundido por todos los medios posibles y en algunas entrevistas que ha ofrecido. El fiscal de la Nación ha dicho que el no tiene ninguna tacha y que tiene una carrera impecable en la Fiscalía de la Nación. Recordemos que estuvo varios años apartado de la Fiscalía. Si mal no recuerdo volvió el año 2002. Pedro Chávarry fue nombrado secretario general del Ministerio Público cuando lo dirigía Blanca Nélida Colán, operadora de Vladimiro Montesinos para el Sistema de Inteligencia Nacional (SIN). En esos años que no laboró para la Fiscalía de la Nación trabajó como abogado privado para James Stone, un traficante de armas y miembro de la red de Vladimiro Montesinos. No lo llamo posverdad porque no tiene que ver con lo que explico en el libro. Sin embargo, sí hay varios casos como el del Fiscal Chávarry, que faltó a la verdad, alterando los hechos que ocurrieron en los noventa.

-En contraparte a estas denuncias periodísticas, qué papel juegan los denominados «fujitrolls», algunos de los cuales hacen uso de la posverdad.

– Se debe tener en cuenta que hay por lo menos un informe de la fiscal provincial Sandra Castro acerca de los “Cuellos blancos del puerto”. En este ella indica cómo es la jerarquía y alude al juez César Hinostroza como la cabeza de esta red. También menciona al fiscal de la Nación Gonzalo Chávarry como parte de la misma. Hay pruebas que también involucran al empresario Antonio Camayo, que ha sido aportante de campañas del fujimorismo. Un personaje cercano a otros líderes y congresistas de Fuerza Popular. Los que defienden estos intereses normalmente se dedican a atacar a quienes hacen las denuncias. Recuerdo que al inicio de estas investigaciones, con los primeros audios, una de las primeras formas de ataque a Gustavo Gorriti señalaban que los audios eran producto del chuponeo y manifestaban que Gorriti era el nuevo Montesinos. Esa fue una de las primeras maneras en que se quiso desprestigiar estos reportajes con los cuales IDL-Reporteros ha trabajado sus investigaciones. Felizmente esto fue desbaratado haciendo evidente que los audios fueron producto de una orden judicial solicitada por fiscales que estaban investigando a bandas de narcotraficantes del Callao y a los abogados de los mismos. Tendríamos que revisar estas maneras con las cuales se ha querido desacreditar estás denuncias que se han podido confrontar con los hechos reales. Vemos un ánimo de defender a sus líderes. Uso la palabra ánimo explícitamente para decir que estos mensajes están propulsados por un ánimo y una emoción y no por argumentos o datos verificables. Esta versión que los audios son producto del chuponeo era falso, pero a quienes difundieron estas versiones no les importó mucho porque era una manera contundente de difundirla. Las personas comunes y corrientes estamos en contra del chuponeo, en contra de Vladimiro Montesinos, entonces era una manera fácil de entender que se trataba de un ataque a quien empezó estas revelaciones.

-Finalmente. ¿Cuál es el hilo conductor entre los métodos de desinformación aplicados en la era del fujimorato con Montesinos a la cabeza dirigiendo los contenidos de los diarios chicha y los actuales “fujitrolls” producidos por algunos asesores de prensa de ciertos congresistas oficialistas?

-Hay una experiencia acumulada y resultados demostrados. Cuando se trabaja con desinformación se puede llegar a una gran cantidad de personas que confían en sus líderes de opinión. Pienso en Karina Calmet, que tiene una gran cantidad de seguidores, y no porque haya empezado a postear mensajes políticos o ideológicos, sino porque es una persona popular de la televisión. Hay algunas personas afines a estos personajes que tienden a creer todo lo que afirman. Una gran cantidad de personas que prestan servicios a esta red cuentan con experiencia. Estas saben perfectamente qué cosa es desinformar. Lo hicieron en los noventas y lo siguen haciendo. Lo que hemos visto en los medios sobre la invasión de la explanada del estadio de Alianza Lima, es un hecho llamativo. Era evidente que todos los medios se iban a desesperar con la cobertura de esa noticia por la importancia del hecho y era una maniobra distractiva contundente que les salió bien hasta cierto momento.

Sobre Jacqueline Fowks

Periodista, editora e investigadora. Profesora asociada de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y colaboradora del diario español El País. Magíster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de México. Actualmente preside la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (apep). Ha publicado Chichapolitik: la prensa con Fujimori en las elecciones generales 2000 en el Perú (2015), Mecanismos de la posverdad (2017), y editado Prensa extranjera en el Perú: 50 años de historia (2016).

Actividades de la autora

El miércoles 3 de octubre, la periodista, editora e investigadora Jacqueline Fowks, participará -en la UNMSM- en el conversatorio sobre la posverdad, organizado desde los enfoques de la epistemología, la cultura y la política. Lo organiza el grupo de investigación Episteme y se llevará a cabo en el Auditorio Principal de la Facultad de Letras y CC.HH., a las 7:00 pm. Asimismo, el viernes 5 de octubre, participará en el Coloquio Interdisciplinario de Humanidades “Verdad, historia y posverdad. La construcción de narrativas en las humanidades”. La cita será en el auditorio de Humanidades de la PUCP a las 3:00 pm.

Periodista y fotógrafa. Siguió la carrera de Comunicación Social y Periodismo Económico. Laboró en los diarios La Voz, Síntesis, Gestión y en la revistas Oiga. El 2000 fundó el portal digital MIAMI EN ESCENA (Florida, Estados Unidos) en donde radicó 10 años. A su retorno al Perú crea el magazine online LIMA EN ESCENA.