Gabriela Ibañez: “El amor por los niños y los libros es grande, grande”

Han pasado 12 años desde el inicio de su trabajo en el segmento editorial independiente. Decidió apostar por la producción del libro ilustrado infantil y juvenil en un país en donde no existía editorial alguna dedicada a este rubro. En las vitrinas de las librerías de Lima únicamente se podían ver libros de este género procedentes de España y otros países. Desde aquel lejano año en que decidió abrir su propia editorial, Gabriela Ibañez, directora y editora de Polifonía Editora, se ha convertido en una de las artífices y pieza clave de la producción de libros ilustrados para niños y jóvenes en el Perú. Fotos: Rosana López Cubas

“Nacimos con el firme propósito de encender el amor por la literatura y el arte en los más pequeños de la casa. Nos especializamos en la edición de libros ilustrados para niños. Sin embargo, pensamos que los buenos libros tienen la capacidad de crecer con ellos. Creemos que un libro debe ser un objeto para atesorar. Para lograr este objetivo cuidamos cada detalle de nuestras ediciones. Buscamos publicar obras que despierten nuestra curiosidad y nos presenten múltiples maneras de ver el mundo. Con el objetivo de difundir la producción de libros ilustrados para niños y jóvenes de calidad en nuestro país, representamos y distribuimos a reconocidas y premiadas editoriales latinoamericanas como Amanuta (Chile), Pequeño Editor (Argentina), Cataplum (Colombia) y Ojoreja (Argentina)”, refiere Gabriela Ibáñez, quien nos concedió unos minutos de su recargada agenda.

-Gabriela, estás al frente de Polifonía Editora alrededor de una década…

-Para ser exactas tenemos 12 años editando y publicando libros ilustrados para niños y 10 años distribuyendo libros para niños de diversas editoriales de la Región.

-Hablamos de un sello precursor en la publicación de los libros artísticos para niños en el Perú. ¿Estoy en lo correcto?

-Nosotros empezamos editando libros álbum con artistas y escritores nacionales y latinoamericanos. Esa fue nuestra principal motivación. En aquel entonces únicamente se vendían libros del extranjero, sobre todo de España. Con la notable tradición de artistas plásticos y escritores peruanos pensamos en abrir una editorial cuyos libros fusionen ambas disciplinas artísticas y al cabo de algunos años aquí estamos y seguimos.

– ¿Cómo surgió esta apuesta por el libro ilustrado infantil?

-Nuestra apuesta por el libro ilustrado infantil fue básicamente porque no se trabajaba este género de títulos aquí en el Perú. Había algunas iniciativas, pero no estrictamente una editorial dedicada a la producción. Para nosotras era importante generar este espacio. Otro punto vital fue trabajar de la mano con otras editoriales de la Región. Empezamos a vender sus libros. Si bien en diversos países de América Latina existían importantes editoriales para niños, en el Perú eran escasos. Cuando empezamos con la editorial creímos conveniente tener a los autores y artistas latinoamericanos en el mismo espacio. Finalmente, Polifonía Editora se convirtió en la casa de todos ellos y ofrecemos los títulos de todos los artistas al público peruano.

– ¿Cómo fue este tránsito, este camino que los convirtió en una editorial líder en la literatura infantil y juvenil?

– Cuando empezamos -hace más de 10 años- con este nuevo género de libros, los papás no entendían que se trataban de títulos para niños. “Nuestros libros son para toda la familia”, decíamos frente a sus dudas. Empezamos con el libro álbum “El bosque que silva” de Abel Silva, reconocido artista plástico peruano y la escritora amazónica Cristina Soto. Posteriormente, trabajamos “El mundo invisible” y “El Capitán de los cielos intermedios” de Fito Espinosa, un autor integral. En ese momento deseábamos que nuestros libros trasciendan los distintos espacios públicos. Empezamos a realizar una serie actividades en torno al libro. Hicimos exposiciones de arte en los parques, en las escuelas. Ofrecíamos obras de teatro para toda la familia y de paso le ofrecíamos a los padres la posibilidad de saber más de esta propuesta editorial integral. Los niños a través de nuestros libros percibían el arte de la palabra, de la ilustración de nuestros artistas visuales y autores.

– ¿Cómo recibieron esta propuesta los niños y los padres en esos años?

-Les llamó la atención como es lógico. Finalmente, se identificaron con nuestros libros.

– ¿Qué nos puedes decir de la distribución?

-Este año ampliamos nuestros sellos de distribución.  Si bien representamos y distribuimos a reconocidas y premiadas editoriales latinoamericanas como Amanuta (Chile), Pequeño Editor (Argentina), Cataplum (Colombia) y Ojoreja (Argentina), este 2023 incorporamos a Liebre (Chile), Limonero (Argentina), Niño Editor (Chile), Gerbera Ediciones (Argentina). Precisamente, de este sello nos visitó la artista argentina Estrellita Caracol, quien nos ofreció talleres y otras actividades más en la FIL LIMA 2023. Asimismo, recibimos a la autora chilena Paulina Jara de Amanuta. Por la parte peruana estuvimos con Fabiola Anchorena, ilustradora de libro Me quedé encerrada en el museo, quien nos ofreció un taller. La acompañó Alfredo Bonifacio en la narración.

-¿Qué novedades editoriales vienen?

-Para octubre tendremos nuevos libros. Alrededor de cuatro títulos. Sin embargo, en esta FIL LIMA 2023 nuestro stand cuenta con un sin número de novedades de las editoriales de la Región y Polifonía Editora ofrece sus nuevos libros y las reimpresiones de algunos títulos que hasta hace algunos meses estaban agotados. Asimismo, nos acompaña Liebe Bär, tienda de juguetes alternativos que cuentan con El mapa de maravillas del Perú, Los libros indestructibles para bebes, entre otros. Contamos también con las ilustraciones y las bolsas del artista peruano Motoneta, ilustraciones de Fabiola Anchorena. Además de nuestros títulos, los visitantes y lectores que pasen por el Stand91 podrán acceder a otras experiencias de la ilustración.

-Tomando como base nuestra indigente economía y la actual recesión. ¿Por qué apostar por un nicho, un negocio nada fácil?

-El trabajo editorial es agotador, sin embargo, el amor por los niños y los libros es grande. Siempre llegamos cansados a julio, sobre todo este 2023, un año difícil, sin embargo, cuando llegamos a la FIL LIMA 2023, el trabajo y la ilusión se ratifica cuando estamos en contacto con los niños y el público.

– Observé un sin número de actividades en torno a Me quedé encerrada en el museo.

-Este libro es nuevo y le va bien. Justamente, en torno a este nuevo título de Polifonía Editora se hicieron una serie de actividades. Estuvimos en el Museo de Arte de Lima, en el Museo Natural, espacios de encuentros cálidos para los niños y el libro. El libro, hasta el momento, tiene una buena recepción.

Sobre Gabriela Ibañez

Cursó estudios de filosofía en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM.  Estudió Literatura Hispanoamericana en la PUCP. Ha publicado poemas en medios escritos y virtuales. Fue una de los poetas ganadores del concurso Prima Fermata Literaria 2006 (UNMSM) y ha participado en diversos recitales. En 2012 publicó el poemario Las buenas noches (2012). Trabajó en revistas y editoriales. Actualmente dirige Polifonía Editora, sello de libros ilustrados para niños y jóvenes que fundó en 2010. La editorial tiene como objetivo difundir el libro álbum en el Perú y Latinoamérica. Así como promover el trabajo en torno a la LIJ de autores peruanos y latinoamericanos. Gracias al trabajo realizado con Polifonía ha participado en las más destacadas ferias nacionales e internacionales. También realiza proyectos especiales de literatura infantil para instituciones o empresas.