Para el destacado crítico de cine, académico y experto en el tema de cine regional largometrajes como Wiñaypacha, Casos complejos, En medio del laberinto, Manco Cápac, constituyen los mejores trabajos cinematográficos del Perú de los últimos años. Foto de portada: Rosana López Cubas.
El período de pandemia global que vive el país durante estos últimos tres años no amilanó al cine regional. Todo lo contrario, se incrementó sustancialmente el número de producciones y el 2021 se habrían estrenado 68 películas, la mayor cantidad de largos peruanos producidas por año en nuestra historia. “Se ha notado, además, un incremento del cine de autor y un decrecimiento de la producción de películas de género”, señala en la presenta entrevista Emilio Bustamante, experto en el tema.
El recordado Óscar Catacora en plena dirección de Wiñaypacha (Ver en Netflix)
-Emilio, desde la producción de películas. ¿Cómo observas el segmento del cine regional específicamente de estos dos últimos años?
-La producción de largos regionales no ha disminuido y, tengo la impresión, que la de cortos ha aumentado. Sin embargo, ya desde antes de la pandemia, la producción de largos venía algo estancada y la de cortos estaba aumentando. Según el recuento que ha hecho Cinencuentro, habría unos nueve largos producidos en regiones que se estrenaron en el 2021. Ha habido muchos cortos estrenados por la escuela Norcinema de Chiclayo, y en festivales como Incontrastable (Junín) y Hanan (Puno), entre otros.
– ¿Cómo afectó a la producción de películas la crisis sanitaria global producida por el Covid 19?
-En líneas generales, al igual de lo que ha ocurrido a nivel nacional, la pandemia no ha afectado sustancialmente la producción ni el estreno de películas peruanas, salvo probablemente a las de mayor presupuesto con expectativas de exhibición en multisalas. Si tomamos una vez más como fuente a Cinencuentro, se habrían estrenado 68 largos en el 2021, la mayor cantidad de largos peruanos por año en nuestra historia.
-Reflexionamos sobre cine regional: sus temáticas, sus búsquedas estéticas, desde hace más de una década. ¿Cuáles han sido los cambios más drásticos que ha experimentado en estos últimos cinco años?
-En los últimos cinco años el cine regional ha ganado el respeto de la crítica y la academia. Las mejores películas peruanas de los últimos años han sido regionales: Wiñaypacha, Casos complejos, En medio del laberinto, Manco Cápac. Se ha notado, además, un incremento del cine de autor y un decrecimiento de la producción de películas de género. Ello se debe, en parte, a que se han incorporado jóvenes cineastas de formación universitaria con mayor información sobre las corrientes actuales del cine mundial, en parte también porque algunos cineastas que comenzaron haciendo películas de género luego derivaron hacia el cine de autor (como Óscar Catacora y Henry Vallejo), y quizá porque los estímulos otorgados por DAFO han beneficiado preferentemente al cine de autor, orientando probablemente de este modo el carácter de los proyectos que se presentan desde las regiones para obtener los estímulos del Estado. Personalmente lamento que la producción filmes de terror y melodramas, que tuvieron gran acogida popular, que eran realizados por cineastas también de origen popular e incorporaban tanto en la forma como en sus temas a tradiciones propias, haya disminuido. De otro lado, algo muy positivo que se ha venido observando en los últimos años es el aumento del número de directoras, lo que ha enriquecido notablemente las miradas en el cine de las regiones.
Escena de Casos complejos (Ver en Retina Latina)
Escena de En medio del laberinto
-Desde hace tres años vivimos, laboramos, producimos, desde la virtualidad. ¿Esta nueva mecánica de trabajo contribuyó al desarrollo o estancamiento del cine regional?
-En cierto modo ha contribuido a su desarrollo. Han aparecido o se han consolidado nuevos formatos. Por ejemplo, las series web. Hay dos producidas por el colectivo feminista Chola Contravisual, de Huancayo, que se han hecho bajo la pandemia y son de alta calidad: Mejor chola que mal acompañada (ficción) y Voces hechiceras (documental), este último sobre músicas andinas cultoras de distintos géneros y estilos. También debe destacarse la serie web de género fantástico En busca de la sirena, realizada por un grupo de jóvenes de Bambamarca encabezados por Jhon Celis Burga, una serie de bajo presupuesto, pero muy creativa, bien dirigida y con destacadas actuaciones. Se han realizado, asimismo, diarios fílmicos del confinamiento (el primero de estos fue dirigido por el reconocido cineasta y profesor chiclayano Manuel Eyzaguirre) y correspondencias fílmicas, como las promovidas por Antolín Prieto entre cineasta regionales y limeños que se pudieron ver en la página web del Centro Cultural de España. De otro lado, al realizarse los festivales de modo virtual, su programación quizá ha llegado a más gente e, incluso, ha podido prolongarse. Un festival como Corriente, de Arequipa, ha tenido una programación durante varios meses del año sumamente interesante que ha contemplado no solamente exhibición de películas sino también diálogos entre miembros de la comunidad cinematográfica localizados en diferentes partes del país e incluso del mundo.
– Finalmente. Nos encontramos oficialmente ante la tercera ola del Covid 19. ¿Qué significa esto para el Cine Regional?
-La tercera ola nos afecta a todos, obviamente, y el cine regional no es la excepción; pero lo que se ha visto en los últimos dos años es que la producción y la creatividad se han incrementado. Los problemas siguen siendo los mismos: la falta de una escuela pública de cine descentralizada para atender una demanda cada vez mayor de formación y capacitación, la falta de canales suficientes para la distribución y la exhibición, la falta de plataformas de streaming que concentren y ordenen la producción dispersa en la red de modo que el espectador tenga mayor facilidad para acceder a ella. Una iniciativa reciente y muy importante del Ministerio de Cultura, que se debe destacar, es la de programar películas regionales los domingos en TV Perú; eso es ya un avance.
Manco Cápac (Ver en el CCPUCP)