Araceli Poma: “Deseo que mi voz represente al Perú de todas las sangres”

Este periodo de pandemia ocasionada por el COVID19 que se vive a nivel global no la amilanaron. Todo lo contrario. Sin pensarlo Araceli Poma cogió su libreta de anotaciones y empezó a diseñar #SinDistancias, un interesante programa de música popular peruana en línea que va por su segundo capítulo. ¡No se la pierdan!

Es una de las artistas más representativas y completas de las nuevas generaciones que cultivan la música popular peruana. Su valioso repertorio musical conjuga sabiamente lo afro y lo andino invitándonos a saborear nuestros saberes ancestrales y contemporáneos. Conocedora de la música peruana desde sus raíces, Araceli Poma cuenta con un fresco estilo interpretativo y musical el cual difunde dentro y fuera del Perú. Para Lima en Escena es un honor charlar con la cantante y productora, quien estrenó recientemente #SinDistancias… Foto de portada: Agustín Galván. Vídeos: Archivo de la artista.

-Araceli, estrenaste #SinDistancias, un programa de música peruana que, en su primer capítulo, a través de una encuesta, nos ofreciste un panorama sobre si ésta se conoce o desconoce tanto en el país como en otras latitudes. ¿Qué impresión te dejaron estas apreciaciones?

-Para hablar de la música popular peruana deseaba primero saber qué conocen las personas sobre ella. Hice esta pregunta a peruanos y extranjeros. Y, en efecto, el primer capítulo de #SinDistancias abre con algunas de estas respuestas. Aunque no lo crean, ni siquiera los mismos peruanos conocemos nuestra música. Quizá pensamos en ella o la asociamos con algún partido de fútbol o alguna festividad como Fiestas Patrias o el Día de la Canción Criolla, pero nuestro conocimiento es superficial. Dicho esto, no sorprende que los extranjeros conozcan poco o nada, no solo de nuestra música, sino de nuestro país. Para muchos de ellos, Perú es Machu Picchu y no saben nada más. Como artista estoy comprometida con la labor de compartir el legado que nuestros maestros y maestras nos dejan. Junto a Julio Torres, mi productor audiovisual, trabajamos para que #SinDistancias cumpla ese principal objetivo.

– A lo largo de la historia, el Perú ha contado y cuenta con destacados cultores de la música peruana. Compositores, intérpretes, y ahora investigadores, sin embargo, un buen segmento de la población sabe poco de ella…

-Efectivamente, por diversos motivos las personas saben poco de la música popular peruana. Desde niños escuchamos otros referentes y en las instituciones de formación como colegios, universidades y otros, tampoco existía un mínimo de interés por enseñar sobre nuestra música o sus cultores. Por otro lado, la falta de medios para difundirla en programas de televisión o radio era y es escaso. Lo cierto es que nadie ama lo que no conoce. Lo importante es enseñar, dar a conocer. Ahí juega un papel importante la manera en que damos a conocer nuestra música. Los tiempos han cambiado y quizá nos exigen presentarla de otra manera. De cómo presentemos la música peruana puede ser definitivo su elección.

– El objetivo de tu programa es acercarnos a la música peruana. En el primer y segundo capítulo nos has ofrecido un paneo histórico. ¿Cuál es la importancia de Felipe Pinglo Alva en los primeros cimientos de la música popular peruana?

-Así es. Cada capítulo contará algo de la historia que se presenta con música y entrevistas. Más adelante, habrá participación del público. Felipe Pinglo marcó un hito en la cultura costeña. Fue un compositor con mucha sensibilidad, que abarcó diferentes temáticas en sus canciones. Le cantó al obrero, al amor… Sus temas también denunciaban injusticias, influenció a muchas generaciones. Y es increíble (y lamentable) como canciones como “El Plebeyo”, siguen vigentes en pleno 2020. Cómo no va a ser un gran referente.

#SinDistancias – Capítulo 2

#SinDistancias – Capítulo 2Podcast de Música Peruana ✊🏾 Nos toca seguir… aún cuando las cosas están difíciles. Continuemos creando y conociendo juntos la música de Perú.Producción: Julio Torres#SinDistancias – Chapter 2Peruvian Music PodcastWe have to continue… even when things are difficult.Let's continue creating and getting to know the music of Peru together.

Posted by ARACELI POMA on Saturday, 6 June 2020

– Otro de los fines del programa es dar a conocer nuestra música al mundo. ¿Cómo observas el tejido entre nuestros músicos y compositores y sus pares de otros países?

¡La música peruana es tan hermosa que merece ser conocida en el mundo! Soy una artista que viaja constantemente fuera del Perú, mi maleta va recargada de valses, huaynos, tonderos, marineras, festejos y más. Cómo no compartir mi cultura con artistas y público de otros países. Nuestra música es admirada. Lo cierto, es que no es tan conocida. No en comparación con la música de países como México, Brasil, Argentina, Colombia o entre otros que sí han logrado posicionar a sus canciones y sus artistas. Me atrevería a decir que, de la música popular peruana, la artista que más se conoce en el mundo es Susana Baca. Entonces, hay mucho trabajo por delante.

– Observo tu compenetración con la música popular peruana en general y la criolla en lo personal. ¿Por qué?

-Mis orígenes son andinos, tengo de huanca y cajacha. He crecido escuchando tocar a mis tíos, huaynos y yaravíes; pero me he formado en la costa, en los centros musicales y casas culturales, me he ganado escuchando a los viejos maestros que ya se fueron, como Carlos Hayre y Manuel Acosta. El haber jaraneado y respirado esa cultura desde muy joven, evidentemente me ha jalado más para lo costeño. No obstante, mi propuesta explora conexiones entre diferentes tradiciones de nuestra cultura. Quiero integración, pienso que a veces por imaginar al Perú en regiones, nos impedimos imaginarnos como un todo. Hay que unirnos y conocer más allá de nuestros orígenes; por ejemplo, qué hay en la selva, que quizá es de lo que menos se habla. Este punto también voy a tocar en #SinDistancias. Quiero que mi voz, represente al Perú de todas las sangres, al peruano de todas las regiones.

– Finalmente. Sigue martillando la frase: “la música criolla ya murió”. Charlando con Lucita Avilés, me dijo tajantemente: “Está más viva que nunca… Observa a las nuevas generaciones”. ¿Qué nos puedes decir sobre la evolución de la música popular peruana?

-Aprovecho este momento para decirte que Lucy Avilés, es uno de mis referentes musicales. Crecí escuchándola. Desde chiquilla escuché esa frase, y seguro la seguiré escuchando. Lo que están muriendo, claramente, son sus máximos referentes, pero la música sigue viva, no seremos masivos aún, pero debemos preocuparnos de darla a conocer. Y también buscar nuevas maneras de llegar a las personas al presentarles nuestra música. Contaba hace un par años que, mientras practicaba con mi charango en una banca de un parque, se me acercaron unos niños y niñas que estaban ahí jugando. Al verlos curiosos por el instrumento, comencé a cantarles un reguetón en el charango; por supuesto, seguimos con un huayno, todos ganamos. Hay que ser pacientes y creativos, y algo de eso tiene #SinDistancias.