Yuyachkani presenta ciclo: Teatro y Memoria

Del 19 de mayo al 11 de junio, Yuyachkani presenta el ciclo TEATRO Y MEMORIA con cuatro obras emblemáticas de su Repertorio. De esta manera el emblemático colectivo inicia una serie de actividades que tiene como propósito reflexionar sobre nuestra memoria histórica reciente, hacia la conmemoración de los 20 años de la entrega del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

CONFESIONES


Viernes 19, sábado 20 y domingo 21 de mayo, 8pm
Acción escénica unipersonal de Ana Correa
Dirección de Miguel Rubio Zapata
Duración: 1:15 horas (75 minutos).
Público: mayores de 14 años

En Confesiones, Ana Correa comparte su proceso creativo con los espectadores en diálogo constante con sus personajes creados en las obras de Yuyachkani, en especial aquellos surgidos en los montajes creados en el periodo de la violencia política. Confesiones nos conecta con una actriz que asume el teatro como forma de vida, por tanto, podemos ver la fusión de su condición de mujer, madre, ciudadana y actriz, donde la presencia y el personaje se instalan en una delgada línea de frontera entre la ficción y la realidad.

NO ME TOQUEN ESE VALSE


Viernes 26, sábado 27 y domingo 28 de mayo, 8pm
Creación Colectiva de Rebeca Ralli, Julián Vargas y Miguel Rubio
En escena: Rebeca Ralli y Julián Vargas
Dirección: Miguel Rubio Zapata
Duración: Duración: 1 hora (60 minutos)
Público: mayores de 14 años.

“Dos cantantes muertos, no se sabe cómo, regresan al bar donde actuaban como una aparición a los parroquianos. Estos, en medio del efecto del trago, evocan sus presencias. La gente los ve o cree verlos y acude al bar, de vez en cuando, a esperarlos”. No me toquen ese valse es de la Lima nocturna en los años ochenta. La obra está construida por una dramaturgia fragmentada, híbrida entre la música criolla y el rock. Incluye textos de Quevedo, León Felipe, Shakespeare, García Lorca y personajes populares de los bares del Centro de Lima.

ADIOS AYACUCHO


Viernes 02, sábado 03 y domingo 04 de junio, 8pm
Narración de Julio Ortega, en versión teatral y dirección de Miguel Rubio Zapata
Unipersonal de Augusto Casafranca
Acompañamiento musical de Ana Correa
Duración: 1 hora (60 minutos)
Público: mayores de 14 años.

En Adiós Ayacucho, Alfonso Cánepa, agricultor ayacuchano, víctima de la violencia de los años 80 en el Perú, decide viajar de Ayacucho a Lima para pedirle al Presidente de la República que lo ayude a recuperar las partes perdidas de su cuerpo, que seguramente, piensa, sus victimarios se llevaron a la capital. Adiós Ayacucho, novela de Julio Ortega publicada a mediados de 1980, condensa todo un momento en que las imágenes de la televisión y las primeras páginas de los diarios daban cuenta del conflicto armado interno en Ayacucho. Yuyachkani, crea la versión teatral en 1990 y, desde su estreno, Alfonso Cánepa, el protagonista, no ha dejado de contar su historia, convirtiéndose la obra en un referente artístico, muy importante dentro y fuera del país, para sensibilizar sobre ese periodo de la historia del Perú, Memoria y Derechos Humanos.

CON-CIERTO OLVIDO

Viernes 09, sábado 10 y domingo 11 de junio, 8pm
Creación colectiva de Yuyachkani
En escena: Ana Correa, Augusto Casafranca, Débora Correa, Julián Vargas, Rebeca Ralli, Teresa Ralli Dramaturgia y Dirección: Miguel Rubio Zapata
Duración: 1:15 horas (75 minutos)
Público: mayores de 14 años.

Con-cierto Olvido es el encuentro entre el Arte Escénico y la Música. Incorpora poemas, canciones y piezas musicales articulados en el formato de un concierto teatral, en el que los actores dicen, evocan, tocan, cantan e interpretan temas y textos de autores como Edward Gordon Graig, Bertolt Brecht, Jorge Manrique, Julio Ortega, Oscar Colchado Lucio, Peter Elmore, Miguel Rubio Zapata. La música –interpretada en vivo con instrumentos como guitarra, charango, mandolina, violín, saxofón, trompeta, clarinete, tuba, trombón- parte de las raíces peruanas hasta clásicos musicales tanto populares como teatrales. A través de la música y la palabra, «Con-cierto Olvido» propone un recorrido sensible sobre temas universales, como el amor, la muerte, la libertad, la memoria, la identidad nacional, la pérdida, la reconciliación, la fortaleza del espíritu y la esperanza.

Sobre el Grupo Cultural Yuyachkani

Yuyachkani es una palabra quechua que traducida al español significa “estoy pensando, estoy recordando”. Vista en el tiempo, la obra de Yuyachkani podría leerse en paralelo con momentos gravitantes de la realidad peruana social y política. Es allí donde se han gestado los diferentes procesos creativos, por el interés de dialogar con nuestro tiempo y proponer un teatro crítico, inconforme. Muchos son los caminos escénicos que Yuyachkani ha recorrido, buscando que la comunicación sea efectiva en un país tan diverso. Por ello, el trabajo de Yuyachkani se nutre de fuentes culturales diversas. Ha sido aprendiendo a escuchar los materiales provenientes de diferentes lenguajes (visuales, sonoros, corporales, literarios, performativos, etc.) que han aparecido nuevas formas de organizar la acción, es decir, nuevas maneras dramatúrgicas. Con casi 52 años de trayectoria ininterrumpida, Yuyachkani ha forjado una sólida identidad y ha sabido integrarse al paso del tiempo combinando tradición y modernidad.  En la actualidad, está ampliamente reconocido en el campo pedagógico esencialmente como un centro de investigación escénica ligado a la cultura peruana y latinoamericana.

Casa de Yuyachkani
Jr. Tacna 363, Magdalena del Mar
Temporada: del viernes 19 de mayo al domingo 11 de junio
Funciones: viernes, sábados y domingos 8pm.
Entradas pulsa:
Confesiones
No me toquen ese valse 
Adiós Ayacucho 
Con-cierto Olvido 
O escribiendo al correo: informes@yuyachkani.org
Boletería, los días de las funciones desde 7pm.
Entrada general S/.40.00
Estudiantes S/. 30.00