Yaneth Sucasaca: “En Vallejo podemos encontrar distintas facetas”

La Casa de la Literatura Peruana, publicó el título César Vallejo. Del siglo al minuto. Crónicas sobre máquinas y ciencia, de lectura gratuita y en línea, que reúne 26 crónicas escritas por el poeta entre 1925 a 1931 y publicadas en diversos medios peruanos y extranjeros. La selección y presentación estuvo a cargo de los investigadores de la Casa de la Literatura, Yaneth Sucasaca, Mariana Rodríguez y Rodrigo Vera.

César Vallejo, quien siempre piensa en el sentido vital de las cosas, muestra en las crónicas recopiladas en este libro qué hay de esencial en la ciencia y en la tecnología. Desde el vertiginoso borde de la modernidad, su curiosidad y sospecha nos acercan a estas “inquietudes trascendentales del hombre”. Al respecto, la investigadora Yaneth Sucasaca, nos acerca al César Vallejo, el periodista cultural.

– Yaneth. César Vallejo, el articulista, el cronista, el corresponsal de diarios y revistas de su época, ¿tiene un hilo conductor con el César Vallejo poeta, novelista y dramaturgo?

– ¡De todas maneras! A partir de la investigación que realizamos de las distintas facetas de Vallejo y que tiene un primer aterrizaje en el libro Del siglo al minuto, redescubrimos a un escritor vinculado a su realidad, que le hace frente a su presente. Vallejo, es un escritor que atestigua un momento importante social, política y culturalmente, al que él responde con una mirada muy propia y crítica. Decide no desatender a la realidad que lo circunda, ni a los debates que se van generando. Para él, el artista no puede estar desligado del compromiso político, y es en esa medida que su poesía, crónica, novelas y teatro, desde sus propias particularidades, dan cuenta de esa búsqueda suya de una autentica y nueva sensibilidad que responda al presente. Y esto último me lleva a recordar, el lugar o la importancia que tiene para él la palabra es desde ella que responde a la crisis, demandando solidaridad, remarcando la vitalidad.

-Su postura política fue contundente. En estas crónicas se percibe su preocupación por la clase trabajadora, por la clase más desvalida…

-Claro, en un momento en que estos cambios acelerados y las posibilidades que le ofrecen al hombre generan entusiasmo en distintos sectores, Vallejo se detiene en aquello que no deja ver la celebración de la modernidad. Evidencia así una mirada crítica de esta modernidad entendida como progreso, pues evidencia que lejos de ayudar al hombre, lo aplasta. Para él, estos “avances”, que además imponen sentidos como la exigencia de la velocidad, la competitividad, solo contribuyen agravar las desigualdades sociales, observa como la noción del bien común cada vez es más lejana, dando paso a una sociedad marcadamente individualista. Esto por supuesto no quiere decir que su mirada sea de rechazo total a los avances tecnológicos, por el contrario, lo importante de su mirada es que ofrece matices y posibilidades para una convivencia sana y humana con estos avances.

Investigadora Yaneth Sucasaca

-En algunas de estas crónicas César Vallejo destaca por su papel de articulista informativo. En los artículos El año teatro o El nuevo teatro ruso, por ejemplo, nos ofrece un paneo sobre la presencia de los grupos teatrales en la ciudad. Destaca sus estéticas y advierte que no escapan a los cambios producidos por la tecnología. Una pluma periodísticamente rica en conocimiento sobre teatro, cine…

-Esto que mencionas de los distintos posicionamientos de Vallejo es bien importante. Se tiende mucho a encasillarlo en una sola actitud, interés o búsqueda y en realidad como escritor y ser humano, en él podemos encontrar distintas facetas. Así sus crónicas, además de recoger una mirada crítica de las transformaciones, también dan cuenta de la sorpresa, el asombro, incluso el disfrute ante dichos eventos. Estando en Europa, pese a las condiciones económicas a las que se ve sometido, nunca deja de recorrerla y detenerse en cada aspecto que le resulte provocador. En sus crónicas vemos como mira y vive la ciudad, se involucra con los debates políticos, asiste a ferias, conferencias, salas de cine y teatro, incluso está atento a las competencias deportivas. Todo ello lógicamente le otorga una mirada más completa y rica que le permite vincular su mirada del arte y la vida. En su lectura del cine y el teatro podemos ver claro una lectura atenta a los aportes y logros estéticos, pero también al cuestionamiento por el rol que cumplen en la sociedad, todo ello alimenta sus reflexiones en torno a la necesidad de una nueva sensibilidad.

-Para terminar. En estas crónicas también podemos observar su papel de crítico cultural también de teatro, cine…

Efectivamente. A Vallejo lo conocemos como poeta, y quizá en menor medida como narrador. Sus crónicas lamentablemente han tenido poca atención. Creo que volver la mirada a las reflexiones que plantea desde sus textos no solo nos permite situarlo en el debate intelectual de su época, sino que, sin dejar de situarlo en su contexto, puede enriquecer, e incluso ofrecer caminos para responder a la crisis actual.