¿Qué está sucediendo con el segmento editorial y cinematográfico peruano?… En las siguientes líneas nuestra directora nos ofrece su particular percepción de ambos temas
Por Romina Paredes
Todos sabemos lo que este refrán encierra. Lo empleamos cuando queremos hacer referencia a situaciones que presenta aspectos positivos y negativos de forma alterna. ¿Cal o arena? La cal la usaríamos para representar lo menos bueno en un acontecimiento, recordemos lo dañino que es para nuestro organismo si lo inhalamos. La arena, por el contrario, es tibia, inofensiva y tiene un rol clave en la construcción.
He titulado mi editorial con este refrán para hacer una analogía de lo que vive la industria cultural peruana en este momento desde mi perspectiva. Estamos cerrando una semana esperanzadora con la promulgación de la Ley que establece las medidas estratégicas y disposiciones económicas y tributarias para el fortalecimiento y posicionamiento del ecosistema del libro y la lectura. La llamada “Ley del Libro”. Esta iniciativa deja sin efecto la tributación al impuesto general de la venta de los libros de manera permanente, con su inclusión en el Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo.
Asimismo, la norma incluye el reintegro tributario en la producción editorial, la exoneración de impuestos a las regalías por derechos de autor y la aplicación de estímulos económicos para esta actividad. De hecho la iniciativa es redonda a todas luces y parece ser que esta vez en algo estuvo de acuerdo el ecosistema político de turno, ya que además de promover el acceso a libros, fomenta la creación de espacios de lectura, principalmente en los lugares con mayor índice de analfabetismo.
Otro un punto que me parece relevante, y en el que ya organizaciones privadas están trabajando para visibilizar escritores y escritoras peruanas contemporáneas de distintas regiones del país pero que, sin real apoyo del estado puede tener un alcance limitado, es que este documento menciona explícitamente que el Estado promoverá que las personas vulnerables y la población que habla lenguas indígenas u originarias acceda al libro, a la lectura y a la creación artística y científica en igualdad de oportunidades. Un sueño que al parecer se puede convertir en realidad.
Escena de la película peruana Wiñaypacha de Óscar Catacora
Ahora nos toca recordar la cal de nuestro paisaje. La Ley de Cine y el debate que existe en torno a él y sus implicancias, con una escasez de conocimiento técnico y sin considerar si hablamos de un enfoque para continuar desarrollando contenido, promover una actividad cultural para generar identidad u otros beneficios más allá del desarrollo económico de una industria. El tema es complejo, porque somos un país que no termina de conocerse, que no reconoce su diversidad y por ende no se entiende. Y será debatido, como ya han dicho otros medios, por el congreso más inculto de la historia. Qué el universo nos ayude.
Como siempre excelente artículo y en conclusión allí está el punto álgido: llegar a un acuerdo con tanto inepto e interesado en todo menos en lograr que nuestro Perú avance, que su gente progrese intelectualmente, ya veremos.