La historiadora, docente, investigadora, crítica de arte y curadora independiente Rosa María Vargas, acaba de publicar el libro “Charo Noriega en la abstracción pictórica (1995-2016)”, título que aborda el análisis de la obra pictórica abstracta de la citada artista, aspectos de su prolífica trayectoria como referente importante del arte peruano contemporáneo del último tercio del siglo XX, y su constante labor artística. Este valioso texto analiza además los factores que inciden en la obra pictórica abstracta de Noriega y establece su importancia en el arte peruano. Fotos: Patricio Greve / Archivo de la autora.
Al respecto Lima en Escena charló con la autora.
-Rosa María, antes de empezar a preguntar detalles sobre tu libro, cuéntanos cuál es el origen de tu vínculo con el trabajo de la artista.
-Si bien, tuve oportunidad de ver anteriormente las obras de Charo Noriega en el Museo de Arte de San Marcos y en algunas exposiciones colectivas en Lima años atrás, no fue sino hasta el año 2014 con ocasión de una exposición individual y una exposición retrospectiva que deseaba reseñar y difundir en mi blog ese mismo año, lo que hizo que me contactara con ella, conocerla personalmente y tener un contacto presencial con la artista y más su obra.
El conocer a profundidad su obra y la diversidad de técnicas y vertientes de la artista motivó en mí el interés por conocer más de la artista y su producción artística, con visitas frecuentes a su casa-taller en Jesús María, época que meses después, empezó a coincidir con mis estudios de Maestría en Historia del Arte en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y cuyo resultado actualmente ha quedado plasmado en este libro publicado este año, el cual lleva por título: Charo Noriega en la Abstracción Pictórica.
– ¿Qué te motivó a investigar sobre la obra de la pintora Charo Noriega?
-Mi fascinación por la diversa obra de la artista fue lo que principalmente me motivó a replantear el dejar atrás mi anterior tema de tesis, el cual era inicialmente sobre pintura colonial y cambiarlo por la obra pictórica de Charo Noriega, dentro de la abstracción pictórica. Lo que se inició como una curiosidad por reseñar y conocer a la artista y su obra, posteriormente, se transformó en visitas continuas de investigación a su taller y luego ese constante departir, con el paso de los años -fueron aproximadamente cuatro años de visitas frecuentes a su domicilio- se transformó en amistad.
Otro motivo -no menos relevante- fue el simple hecho de ver que son escasos los libros publicados sobre artistas mujeres en base a investigaciones académicas, como el caso de mi reciente libro producto de mi tesis de Maestría en Historia del Arte. Porque existen catálogos de exposiciones, aunque poseen reseñas biográficas y fotográficas descriptivas, hacen referencia superficialmente a la trayectoria, contexto, y obra de las artistas, en algunos casos, solo existen menciones y reseñas no mayores a cinco líneas sobre pintoras que merecían y merecen tener una mayor difusión de su trabajo. Ello derivó en una gran preocupación para mí y, por ende, en interesarme por una artista tan singular como Charo Noriega. Lo más relevante al estudiar su obra es, entre otras cosas, porque es una artista que no teme arriesgar, que no se estanca en un mismo estilo solo porque le funciona, su motivación es muy personal y lo que más me sorprende es su capacidad por la experimentación.
Además, considero que investigar sobre una artista aún viva es mucho más interesante pues se evita hacer lecturas erróneas de su obra artística -especialmente en lo que a abstracción pictórica se refiere- y sus vivencias respecto al contexto histórico y artístico que les tocó vivir. Además, que mejor reconocimiento a una ARTISTA DE LARGA Y DESTACADA TRAYECTORIA VIVA (así con mayúsculas), que un libro que analice a profundidad su vida y obra. Sin lugar a duda, es el mejor homenaje que se puede (y debe) hacérsele en vida. Actualmente vengo trabajando en la investigación para una futura publicación sobre otra destacada artista peruana contemporánea de Charo Noriega, cuyo trabajo también merece ser estudiado y perennizado en un libro…como debe ser.
-Nos hablas sobre los cambios experimentados en sus obras. ¿Cuáles han sido los más drásticos?
-La trayectoria de Charo Noriega ha sido, y continúa siendo, una constante de cambios drásticos. Ella ha desarrollado su trabajo bajo la influencia de diversas corrientes pictóricas que van desde la figuración: últimos años de la década de 1970) a la abstracción: desde 1994-95 en adelante. Una suerte de “eterno retorno”. Un año puede pintar una serie abstracta. Posteriormente, apuesta por la figuración, o combina ambas, para luego pasar a la no figuración de manera radical; algo que dista de la mayoría de sus contemporáneos, quienes mantienen un estilo característico, con algunos cambios paulatinos, pero manteniendo una misma técnica y estilo pictórico, a diferencia de una siempre versátil Noriega, quien hasta el día de hoy continúa experimentando y cuya obra la mantiene vigente y acorde con el contexto europeo que le tocó vivir y el del Perú en la actualidad, sin terrorismo, progresista; dejando atrás a la Charo Noriega de antaño, a la que algunos, hasta el día de hoy, insisten en reconocer únicamente su labor solo por su participación en el grupo E.P.S: Huayco.
Su trabajo y aporte como artista va mucho más allá de aquella coyuntura que vivió durante su paso por el mencionado colectivo artístico. Ella vive comprometida con el arte, es su modus vivendi y en él ha venido plasmando su identidad y su cosmovisión en cada serie de obras a lo largo de su extensa trayectoria.
-¿Qué nos puedes decir sobre la trayectoria de la artista?
-Como te comenté líneas atrás, la obra de Charo Noriega posee versatilidad técnica y estética, y por lo tanto, consideré necesario establecer dos etapas generales en su obra: la primera etapa, netamente figurativa, y la segunda etapa, que consta de las obras no figurativas o abstractas de la artista, desde sus inicios en los colectivos Paréntesis y E.P.S. Huayco, para luego tratar las diversas series pictóricas que ha desarrollado a lo largo de su trayectoria dentro de la figuración y la abstracción, primero en París y luego en Lima, ciudad donde actualmente reside ejerciendo su labor como docente y artista. Dentro de la etapa de la abstracción he realizado una delimitación de las fases estilísticas de su trayectoria en la abstracción: 1.- Fase geométrica (1995- 2002), 2.- Fase lírica (2003-2013), 3.- Fase expresionista (2014-2016); y, seguidamente, se hace un compendio de las series abstractas y las respectivas exposiciones en las que fueron exhibidas tanto en París como en Lima. Respecto a la abstracción, hice un análisis de siete obras de la artista que han sido seleccionadas porque en ellas se evidencia el desarrollo pictórico en la abstracción de la artista durante 21 años, en este período ha ido variando técnica y estilo de acuerdo con el contexto y a las motivaciones personales o experimentales a lo largo de su trayectoria.
No podría decirte con certeza cual es la obra más relevante, pues, cada una tiene sus propias características e importancia técnicamente hablando, pero si podría decirte que obras como la del año 2012, Huella Marina (es la obra predominantemente azul y tonos en plateado y blanco, que sirve de fondo a la porta del libro). Este lienzo posee un contraste con una mancha de acento en tono claro muy agradable visualmente hablando, en ella ha desarrollado varias técnicas de aplicación del color, con las que ha venido trabajando en otras series que en estilo difieren de esta. Lo mismo sucede con Plumajes (2016), la cual posee una técnica completamente distinta a la anterior, donde aplica el color directamente del tubo de forma horizontal y arrastra en posición opuesta con una regla de albañil e incluso fabrica con otros materiales el cartón una herramienta similar a la primera, proporcionando así diversas texturas visuales y nuevos colores que se “cocinan” (mezclar para originar un nuevo color, en el “argot” del oficio) sobre el lienzo, dando como resultado una apariencia de mantos tejidos con plumas, que nos trae a la memoria los impresionantes mantos de la cultura Wari, sin embargo, en otros lienzos desarrollados en paralelo, la textura visual cambia a una apariencia pétrea como de cantos rodados, por ejemplo.
-Finalmente. ¿Qué otros puntos relevantes destacas?
-Si debía abordar la abstracción como tema principal del libro, debía también darles relevancia a otros temas relacionados con el mismo. En mi libro dedico un acápite sobre la abstracción en el arte universal y su influencia en el arte peruano, a los pioneros de la abstracción en el Perú y en particular a las mujeres en el arte peruano e internacional. Del mismo modo, trato el contexto histórico que cambió ciertos paradigmas en el arte peruano entre los años sesenta y setentas del siglo XX, devolviendo la dignidad al arte regional por entonces denominado “ arte popular” que hasta aquellos días era considerado peyorativamente como “artesanía” , sin embargo, todo comenzaría a cambiar y de paso a alterar al círculo de artistas académicos y a la crítica, pues jamás imaginaron que en 1976 un “retablista” ganara el Premio Nacional de Escultura, algo inconcebible por aquel entonces.
Considero importante aprovechar la ocasión para resaltar y agradecer el valioso, constante y paciente apoyo de mi asesora de tesis y profesora Mg. Patricia Victorio Cánovas sumado a las acertadas sugerencias de los profesores Mg. Luis Ramírez y Mg. Fernando Hinojosa y por supuesto, a la artista Charo Noriega por estos años de generosa colaboración para la elaboración de mi tesis y del libro, propiamente dicho. Asimismo, no deseo dejar de expresar mi agradecimiento por la beca que me fue otorgada este año para realizar estudios doctorales en el Programa de Doctorado en Historia de la Universidad de Tarapacá (Arica, Chile), mi actual casa de estudios, a mis actuales profesores, quienes bajo su valiosa experiencia y guía, me ayudan a conocer y desarrollar aún más, las diversas metodologías de investigación multidisciplinaria para poder aplicarlas tanto en el campo de la Historia “pura y dura”, como en la Historia del Arte.
Sobre la autora
Rosa María Vargas es historiadora, docente, investigadora, crítica de arte y curadora independiente. Actualmente cursa estudios en el Programa de Doctorado en Historia de la Universidad de Tarapacá (Arica, Chile). Magister en Historia del Arte Peruano y Latinoamericano de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Licenciada en Historia (Facultad de Humanidades) por la Universidad Nacional ¨Federico Villarreal¨. Ha ejercido como docente en la Universidad Privada del Norte (2015-2016) y en Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes (2016). Actualmente es Docente de Historia del Arte y el Diseño Contemporáneo en el Instituto CIBERTEC y en el Instituto SISE (asignaturas: Apreciación del Arte y el Teatro y Dirección de Arte).
Ha colaborado con algunas publicaciones, entre ellas: La revista Cátedra, Villarreal (2018), en la Revista de Historia y Cultura TIEMPOS (en las ediciones del 2012 y 2017), en la revista especializada de arte Puertos (2014) y en su propio blog: Rosa María Vargas, Historia y Arte. En el mes de mayo del 2019, ha publicado el libro Charo Noriega en la Abstracción Pictórica (1995-2016). Ha realizado textos curatoriales en catálogos de artistas y ha curado y dirigido el montaje de numerosas exposiciones individuales y colectivas para diversos artistas del medio y de carácter histórico.
¡Excelente entrevista! Un paso más para aprender a reconocer a los artistas contemporáneos de nuestro país.
Efectivamente querida Cecilia. Lo usual es investigar, destacar y publicar la obra de un artista después de su partida física. La publicación del citado libro nos abre al universo pictórico de una destacada artista contemporánea. Gracias por leernos.