Revista Contratexto en su edición 36

La revista académica Contratexto, de la Facultad de Comunicación y el Fondo Editorial de la Universidad de Lima, presenta su más reciente número, enfocado en los nuevos caminos para pensar y diseñar experiencias educativas que superen las barreras del espacio físico del aula. Esta propuesta llega en un momento en que se reflexiona sobre el futuro de la educación en todos sus niveles, luego de la pandemia. Iniciativas como “Aprendo en casa” y otras estrategias de distintas entidades educativas de la región fueron objeto de estudio en este número especial.

Los trabajos de investigación aceptados para su publicación en esta edición dan cuenta de experiencias que promueven el pensamiento disruptivo, crítico y creativo a partir del uso de medios tecnológicos. Además, el número 36 reúne colaboraciones tanto de autores como de revisores de 14 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, México, Puerto Rico, Reino Unido, República Dominicana, Venezuela y el Perú.

Franahid D’silva (Universidad Nacional Abierta, Venezuela) y Mariana Gabriela Torres (Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina), quienes han dedicado su trabajo a la investigación educativa, la aplicación de tecnologías y comunicación en proyectos educativos, y el aprendizaje mediado por las TIC, fueron las editoras invitadas de este dosier. Junto con ellas, el equipo editorial de la revista se encargó de cumplir con el rigor científico que exigen los índices internacionales a los que pertenece.

Contratexto publica artículos empíricos y ensayos desde 1985, con una frecuencia semestral, bajo el sistema de revisión por pares. La revista está indexada en las bases de datos científicas Scopus y SciELO. Además, esta última edición puede leerse gratuitamente a través del portal de revistas de la Universidad de Lima aquí. Para conocer las actividades de Contratexto, puede ingresar a sus redes sociales de Instagram, Facebook y Twitter.

ETIQUETAS: