Renato Rosado: “Soy lo que trasmite mi pintura”

Reconocido artista plástico, músico y publicista presenta su cuarta muestra individual “El Cielo Engaña” en el Callao Monumental. Una interesante selección de pinturas en mediano y gran formato trabajadas alrededor del tiempo vivido en la emergencia sanitaria que retrata la desolación, melancolía y miedo. Fotos: Lima en Escena 

Curada por el pintor Iván Fernández-Dávila Ocampo “El Cielo Engaña” nos trasmite la sensación de terror constante y la falta de oportunidades enmascaradas en la idea de la gloria eterna. Rosado parte de la pintura como un ejercicio de aislamiento, convirtiendo el sueño de la muerte en una realidad circundante más que la reiteración de la memoria.

Las historias del pueblo lacerado, los santos y demonios, el amor y la pérdida caminan juntos en su pintura. Enfrentar las incomodidades ineludibles hoy en día al dolor ajeno que se ha vuelto propio pese a la impotencia. Nos hace repensar las funciones del artista en tiempos de turbulencia social a nivel mundial, y cómo a pesar de encontrarnos aislados, nuestra condición humana nos permite formar lazos de cercanía en el duelo colectivo.

Al respecto, Lima en Escena charló con Renato Rosado

-Renato, las obras que se exhiben en El Cielo Engaña recogen lo vivido durante la pandemia global. Podrías hablarnos al respecto.

– Toda esta selección de obras se empezó a construir hace dos años cuando nos invadió la pandemia global producida por el Covid19. Una situación cuyos factores provocaron cambios en mi trabajo pictórico. Durante la crisis sanitaria global había melancolía, tristeza a nuestro alrededor. Nos vimos envueltos en medio de la muerte. Una situación que nunca había pasado en nuestras vidas. De un día para otro falleció la madre de mi compañera, mi tío enfermó, mi amigo falleció. Fue una carga emocional demasiado fuerte. En ese momento me dediqué a pintar. Pintaba como una manera de trasmitir los hechos de ese momento, mi sufrimiento, mi dolor. Justamente, mi pintura se caracteriza por ser emotiva, melancólica, depresiva, de tocar temas profundos. Lo que soy se trasmite a través de mi pintura y las obras aquí expuestas recogen todo este penoso momento.

El Cielo Engaña, es el nombre de esta nueva individual. Este además contrasta con la crudeza de las obras que se exponen. ¿Cómo surgió?

-Después de trabajar en estos lienzos llegó el momento de ponerles un nombre. Un título para la muestra. En ese interín me recordé de mi abuela. Ella era del interior del país. Cuando llegó a Lima estaba radiante por el sol que había salido ese día. Estaba con ropa ligera. En el momento de ir al encuentro con sus familiares quienes le iban a dar posada el clima cambió abruptamente y el cielo de claro paso a gris. Ella decía que el cielo de Lima era engañoso. Cuando éramos chicos mi hermana y yo salíamos a la calle y la abuela nos sugería abrigarnos porque el cielo de Lima “era engañoso”. Justamente, esta anécdota de mi infancia me dio la idea de poner a la muestra El Cielo Engaña. Este nombre conjuga bien con los cuadros. Te hace pensar en religión, en el cielo eterno, temas engañosos. A propósito de este nombre, todos los de mis anteriores individuales están asociados a las temáticas que abordan mis pinturas. Mi primera muestra se llamó Alrededor de la piel. ¿Qué puedes encontrar alrededor de la piel?… Obviamente la carnalidad. La segunda de mis muestras se llamó La Resistencia. Es un poco lo que resiste un pintor del Siglo XXI. La que antecede a la actual se llamó Absolución, en otras palabras, el perdón eterno. Finalmente, El cielo engaña.

-¿Qué implicó trabajar en medio de una tragedia…?

– Botar mis sentimientos de frustración y pena de ese momento. Esta tragedia de muertes que vivimos la trasmití en mis pinturas. Fue una catarsis.

-Permítenos hablar brevemente de algunos cuadros de la muestra. Vacío, por ejemplo.

-Tengo una banda de rock. Además de tocar y hacer música me dedico a elaborar las portadas de las carátulas de los discos del grupo. Este cuadro es el cover del primer disco que se llama Vacío. Es un personaje que se va hacía la muerte. Traspasa las puertas de la realidad para transportarte al infierno. Es el caminar, el transitar por el lado oscuro. Es como cruzar el río hacía la zona de los muertos.

-Renato, en el cuadro Take me somewhere nice se fusionan temas diversos más allá del abandono y desolación.

-Este cuadro lleva el nombre de una canción de Mogwai una banda de rock. Me agrada jugar con títulos de canciones de bandas de mi agrado. La traducción de este nombre es Llévame a un lugar placentero. En esta serie de pinturas puedes observar también a una joven que esta totalmente abandonada en un baño. Lo interesante de esta pintura que se le puede dar diversas interpretaciones…

-Podría tratarse de una víctima de violencia de género…

-Claro, absolutamente. A través de esta pintura quise reflejar a una joven violentada. Ella está en un baño llorando su tragedia. Justamente, esta tirada en medio de este piso oscuro. Una situación sombría, negra. Lo impresionante aquí es el color del fondo: el rosado. Hice uso de este color por el tema de la técnica y los contrastes. Asimismo, evoca dulzura. Abordé su tragedia y su inocencia. Estos contrates -los rojos y los negros- lo encontrarás en todos los cuadros.

-Sobre Orfeo, el músico. Este personaje de tu cuadro me llevó a los músicos vernáculos, aquellos que interpretan temas asociados al lamento, la muerte.

-Este personaje me lo encontré en el centro de Lima. Me apasiona caminar por el Centro Histórico porque me recuerda al periodo de estudiante de la Escuela de Bellas Artes. En una de estas caminatas me encontré con este músico tocando su acordeón y le tomé una foto. Justamente, la fotografía es también una herramienta que forma parte de mi proceso de creación. Utilizo fotos para pintar a los personajes. Es el caso del cuadro Orfeo. Este legendario personaje de la mitología griega bajó a los infiernos para recoger a su amada Eurídice que le fue arrebatada por la muerte. Este fue el último cuadro que pinte para la muestra.

-Finalmente, ¿música y pintura van de la mano?

– ¡Claro! Además, mi vínculo con la música es importante. Es más, la primera vez que empiezo a crear de manera artística lo hice con la música, en el camino surgió la pintura.

“El Cielo Engaña”
Temporada: hasta el 15 de noviembre
Casa Fugaz Sala 109
Jr. Constitución 250, Callao
Visitas: de lunes a sábado de 10:00 a.m. a 08:00 p.m.
Ingreso es libre del