Proyecto Maternidades: en el aire y a nivel nacional

De la escena teatral a la cabina radial. Desde hace dos semanas este importante y vital proyecto escénico se emite en las regiones de Cusco, Puno, Ayacucho, Pucallpa y Lima Metropolitana. La trasmisión será hasta el 11 de noviembre. Al respecto charlamos con sus directoras Leonor Estrada y Maricarmen Gutiérrez

Una de las obras de teatro más importante de estos últimos años: Proyecto Maternidades, investigación escénica documental sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en el Perú, migró al formato radial y se trasmite en las radios de Pucallpa, Puno, Cusco, Ayacucho y Lima Metropolitana.

Dicha emisión nos ofrece cuatro episodios, uno por semana, los cuales abordan los temas principales de la obra. Las locutoras a cargo realizan reflexiones alrededor de cada episodio a través de entrevistas con mujeres de la región e integrantes de la obra en diálogo con las oyentes quienes interactúan por teléfono y las redes sociales.

Las protagonistas son cinco mujeres de diferentes edades, oficios y orígenes, quienes comparten sus experiencias en relación con la maternidad y la no maternidad. Sus testimonios muestran las realidades detrás de los estereotipos comunes en la sociedad peruana. Participan: Gina Guerrero, Haydee Massoni, Lilith Albornoz, Olga Mori, Verónica Ferrari. Dirección: Leonor Estrada y Maricarmen Gutiérrez. Producción: Milagros Felipe Obando.

#EnVivo #ProyectoMaternidades #ProgramaContratado #PachamamaRadio

Posted by Pachamama Radio on Wednesday, October 21, 2020

-La radio es por naturaleza un medio de alcance masivo. ¿Qué implicó que el Proyecto Maternidades migre del escenario físico al formato radial?

-Maricarmen Gutiérrez: Para nosotras fue un reto trasladar la puesta escénica a la radio dado que hablamos de temas relacionados a las experiencias sobre derechos sexuales y reproductivos de cinco mujeres. Al ser la radio un medio masivo y la sociedad peruana producto de la desidia de las autoridades, hablar sobre estos temas y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en un espacio en donde normalmente se habla poco y abiertamente fue importante. Tomar la decisión de llevar estos testimonios a la radio con el firme objetivo que lleguen a la audiencia lo mejor posible, fue el desafío más grande de todo el equipo.

Leonor Estrada: Justamente -enfrentándonos a un medio masivo- buscando llegar a un número más amplio de mujeres, migrar al formato de radio nos obligó a repensar cuál es el objetivo del proyecto en mujeres que puedan estar en diferentes situaciones y contextos respecto de sus propios derechos sexuales, reproductivos y su propia libertad sexual. Si bien hay muchísimo que hacer en cuanto a las políticas públicas y el estado, es importante romper el silencio y generar una situación en donde las mujeres escuchas en este programa se sientan confiadas de compartir historias similares con mujeres que tengan cerca y que esto pueda generar empatía, sororidad. Lidiar con problemas que se presentan en el momento alrededor de los derechos sexuales y reproductivos, pero que también a todas le permitan visibilizar estos problemas como sistemáticos y luchar contra ellos en ese nivel.

– ¿Cuál es la importancia de hablar sobre nuestros derechos sexuales y reproductivos a un público masivo y a nivel nacional?

– Leonor Estrada: La imagen de las mujeres que se ve en los medios masivos es una imagen estereotipada. Los personajes femeninos caen en una serie de estereotipos. Traer las historias reales y contadas por sus propias protagonistas: cinco mujeres de diversos contextos que hablan sobre cómo viven realmente su maternidad y no maternidad, es necesario para visibilizar y normalizar el rango y visibilidad de experiencias por las cuales vivimos como mujeres en el Perú. Además, se visibilizan los problemas sistemáticos de esas experiencias y se normalizan experiencias diversas. También se revelan cómo las profundas desigualdades del país afectan como vivimos nuestros derechos sexuales y reproductivos.

Maricarmen Gutiérrez: Algo que nos permite la radio es continuar con este intento que teníamos con la obra de teatro de provocar el diálogo, la conversación sobre nuestras experiencias de sexualidad entre mujeres. La radio es un medio oral y con este proyecto buscamos provocar en las radioescuchas las ganas de hablar de sus propias experiencias, de contárselas a las mujeres que tengan cerca y compartirlas con nosotras vía Instagram y todas nuestras redes sociales. Este compartir de experiencias, que nos ayuda a vernos en la experiencia de la otra, es un acto empoderador y profundamente transformador de la lamentable situación que las mujeres viven en el Perú.

Leonor Estrada: Y, darnos cuenta que todas estas maneras de vivir nuestras maternidades y no maternidades existen, nos empoderan políticamente y nos permiten vivir de manera más libre, más personal. Podemos ser más felices, tener menos culpa, menos vergüenza.

-En medio de esta crisis sanitaria se vive paralelamente la otra pandemia: la de los casos de niñas violadas en sus propios hogares, de las mujeres maltratadas física y psicológicamente. A todo esto se suma las recientes declaraciones desatinadas de la Ministra Sasieta sobre la problemática de las niñas violentadas.

– Maricarmen Gutiérrez: Es triste reconocer que la pandemia referida a la violencia contra las niñas es una pandemia de larga data. Si bien creció en este período de confinamiento siempre existió en el Perú. Esto lo hemos constatado en el proceso de creación de esta obra. Tristemente, cada una de las cinco diversas mujeres que participa en la obra, en su infancia vivió una experiencia de violencia y fueron silenciadas en su momento.

Leonor Estrada: En esta obra nosotras buscamos crear un espacio en donde todas las mujeres puedan compartir sus experiencias, más allá de sus posiciones políticas, sin embargo, es inevitable repudiar lo que dijo la ministra hace unos días porque es un acto violento que atenta con las libertades y derechos reproductivos de las niñas y de todas las mujeres en el país.

Maricarmen Gutiérrez: Y, que atenta también con la lucha en contra el machismo en el país, la lucha por los derechos y las libertades de las niñas. Es triste observar como la obra Proyecto Maternidades es necesaria y urgente en el Perú en esta coyuntura. A estas alturas, hablar sobre nuestras experiencias sexuales es un acto revelador y casi insurgente.

– Leonor Estrada: Las declaraciones de la ministra y la pandemia de violencia contra las niñas, no son casos aislados o hechos separados. Todo esto ocurre en un país en donde el machismo es una norma en todas las esferas de vida. Si no deseamos que ocurran estas cosas tenemos que enfrentarnos al machismo en todos sus niveles.

Maricarmen Gutiérrez: Como primer flanco de trabajo tenemos que extender al sector educación esta lucha contra el machismo. Enseñarles a las niñas y niños cómo funciona la biología. Hablarles con claridad y sin tabúes. Enseñarles a las niñas y niños a reconocer y ejercer el consentimiento sobre sus cuerpos, sobre quién les toca, en qué momento. A decidir sin miedo, a denunciar los actos de violencia contra sus cuerpos.

Sobre las directoras

Maricarmen Gutiérrez Castro. Directora de teatro, performer y activista feminista, nacida en Quillabamba, Cusco. Máster en Performing Public Space en Fontys School of Fine and Performing Arts, Holanda. Es licenciada en Artes Escénicas de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Egresada del Curso de Especialización en Teatro y memoria, producido por el Goethe Institute – Lima y el Centro Cultural de la Universidad del Pacífico.

Es co-directora de Proyecto Sonqo Ruro- Pedagogía de arte y memoria para jóvenes en la provincia de La Convención, Cusco. Desde 2016 es co-directora, junto a Leonor Estrada, de Proyecto Maternidades, experiencia escénica documental que aborda testimonios de maternidad y no maternidad de mujeres en el Perú. Actualmente investiga en diálogos performáticos en espacios públicos no urbanos con mujeres, sobre narrativas del cuerpo y el territorio.

Ha creado y co-creado performances feministas individuales y colectivas presentadas en espacios públicos de Lima y Cusco. Ha sido jefa de práctica en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP (2016 – 2017) y la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP (2017 -2018). Es artista colaboradora de elgalpon.espacio desde 2013. Ha sido asistente de dirección en la película documental El viaje de los actores de Héctor Gálvez (por estrenar) y actriz en la película Autoerótica de Andrea Hoyos (por estrenar).

Leonor Estrada Francke. Utiliza pronombres femeninos. Es nacida en Lima, de padre punteño y madre mexicana con corazón peruano. Directora de teatro, actriz, performer y activista feminista. Máster en Dirección Teatral por el Royal Conservatoire of Scotland. Leonor tiene una extensa trayectoria en las artes escénicas y se ha desempeñado en una amplia variedad de roles, desde la iluminación hasta la actuación. Ha sido invitada al FAE Lima como directora con El Anhelo de Juan escrita por Telmo Arevalo, como co-directora con Proyecto Maternidades; y como actriz en Deshuesadero y Gnossienne; creaciones colectivas de la Compañía de Teatro Físico. Es fundadora de la compañía de teatro experimental TROT teatro.

Actualmente trabaja llevando Proyecto Maternidades a la radio y como co-directora del proyecto pedagógico a distancia Sonqo Ruro – Pedagogía de Arte y Memoria, en La Convención, Cusco. Además, actualmente desarrolla nuevos trabajos performáticos en Glasgow, Escocia con compañías como Verbena Blue y The burnitdown collective.