El estudio crítico de María José Bruña y el preámbulo de Francesca Denegri constituye la principal novedad y aporte de esta nueva edición española
Este 22 de noviembre, -a las 7:00 de la noche- en la Librería El olor de la lluvia de Madrid, se presenta la nueva edición de Peregrinaciones de una paria de Flora Tristán (RELEE, Colección Al bies, 2019). De la mano de María José Bruña, editora de este nuevo volumen, las autoras y académicas peruanas Francesca Denegri y Karina Pacheco Medrano, compartirán con el público la experiencia de haber exorcizado ya los demonios que relegaron esta obra y a su autora, al más oscuro rincón de la memoria literaria.
Lejos de ser un libro de viajes al uso, Peregrinaciones de una paria supone la narración de una huida, la de Flora Tristán por la persecución y el acoso conyugal, y a la vez, un encuentro lacerante y continuo con la violencia de género y la sociedad patriarcal en cada una de sus estancias desde Perú hasta el viejo continente.
Sobre el libro
“Todos los males del mundo proceden del olvido de los derechos de las mujeres”. Flora Tristán
La publicación de Peregrinaciones de una paria (1838) de la franco-peruana Flora Tristán, en la España de las primeras décadas del siglo XXI, por parte de la Colección Al bies de la editorial RELEE supone una labor de recuperación documental de todo punto necesaria. El texto, aunque clásico y precursor de las posteriores búsquedas del feminismo marxista, del sufragismo, del feminismo radical, pero también de los estudios de género, postcoloniales y del subalterno, es prácticamente inaccesible y no circula ni en nuestro país –hay dos ediciones, en Istmo, de 1986 y en José J. de Olañeta de 2003, pero de difícil hallazgo– ni en el ámbito hispánico, con la excepción del Perú, donde ha sido reeditado y reimpreso en múltiples ocasiones a lo largo de los últimos años.
Para esta edición española se manejan, fundamentalmente, dos ediciones, ambas peruanas: la de Ediciones El Lector de Arequipa, que vio la luz en 2003 y se reimprimió, sucesivamente, en 2005 y 2008, y la iluminadora edición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, de 2005, reimpresa en 2006, con presentación de Virginia Vargas, prólogo de Mario Vargas Llosa, cronología y estudio introductorio titulado “La insurrección comienza con una confesión” de la prestigiosa investigadora peruana Francesa Denegri, coordinadora del grupo de investigación RIEL XIX (Red Interdisciplinaria de Estudios Latinoamericanos siglo XIX) en el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La fijación del texto, convenientemente leído y revisado, corresponde a esta segunda edición mencionada que se publicó, de forma conmemorativa, a los doscientos años del nacimiento de la autora, en la traducción de 1946 de Emilia Romero (recordemos que la versión original fue escrita en francés), con nuevas anotaciones y que se escoge por ser la más rigurosa, exhaustiva y completa. El estudio crítico de María José Bruña Bragado enmarcado por el preámbulo de Francesca Denegri constituye la principal novedad y aporte de esta edición de gran rigor, exhaustividad y con aportaciones no solo de teoría y crítica literaria sino, fundamentalmente, didácticas, lo que convierte al libro en instrumento idóneo para la lectura y debate del texto en el aula.
Peregrinaciones de una paria, a medio camino entre diario de viaje, crónica sociopolítica, estudio de costumbres y autoficción, es imprescindible en los programas de Literatura Hispanoamericana del siglo XIX en el grado de Filología Hispánica, en los estudios de Letras y, por supuesto, en máster y doctorado, para completar esa historia literaria parcial, sesgada y limitada por estar articulada de manera automática y endémica en torno a un canon masculino excluyente. Es preciso que en la universidad y en los institutos de educación secundaria se construya y ofrezca al alumnado, por fin, un elenco de lecturas integrador, mixto, abarcador y esta edición pretende contribuir a este ejercicio que parece de justicia llevar a cabo.
Por otra parte, el texto de Flora Tristán es extraordinariamente sugerente, estimulante y evocador y está pleno de resonancias y potencialidades para su desbroce analítico y trabajo práctico en talleres literarios, no solamente desde una perspectiva de género, sino también a partir de un enfoque narratológico porque es ejemplo de una escritura mixta, híbrida, transgresora e interdisciplinar que combina el ensayo con la fábula, el rigor de la observación realista con la imaginación íntima o las reflexiones teóricas, en lo que constituiría un particular adelanto de muchas de las indagaciones formales que se atribuyen, erróneamente, y casi con exclusividad, a la posmodernidad literaria.
Peregrinaciones de una paria constituye un modelo sumamente inspirador, por tanto, que puede servir como punto de partida, tanto desde un ángulo de construcción narrativa para clases, talleres de escritura creativa y de ficción, como de articulación ideológica porque es pionero en ambas búsquedas e inquietudes: las escriturales, las políticas. Si la historia (y la historia de la literatura, del pensamiento, de la política) fuera justa, que no lo es, el nombre de Flora Tristán sería, para cualquiera, sinónimo inmediato de Derechos Humanos, protofeminismo, marxismo y anticapitalismo avant la lettre. No solo fue teórica, perspicaz analista de las contradicciones de su tiempo, notable ensayista, sino militante sindicalista, propagandista de sus ideas, activista, dos facetas –la calle y la pluma– que aún hoy cuesta conciliar, pese a que sabemos de la importancia clave de su combinación inteligente.
“Acaso no haya destino femenino que deje, en el firmamento del espíritu, una semilla tan larga y luminosa”, dijo el maestro del surrealismo, André Breton, de ella, aunque situándola, claro, en la categoría aparte de “lo femenino”. Su estela continúa hoy, en efecto, de manera descarnadamente actual, más allá de los géneros. Incandescente. Peregrinaciones de una paria de Flora Tristán, con estudio crítico de María José Bruña Bragado y preámbulo de Francesca Denegri, se enmarca en la colección Al bies que nace con vocación panhispánica, a la manera de los muchos hilos que conforman una red, patchword o quipu. Quiere dar cabida y recuperar un tejido de prosas de ficción, especialmente relatos, postergados por el canon y escritos en América Latina y España desde el siglo XIX hasta la actualidad. La diversidad en el espacio transatlántico nutre esta serie que desea abordar la escritura de una manera transversal, con una mirada al bies y desde una perspectiva humanista en que estén muy presentes variables como la igualdad de género, la justicia social, las peculiaridades culturales y lingüísticas, el respeto al medio ambiente y los distintos acentos que enriquecen lo hispánico. El enfoque analítico y didáctico que acompaña y enmarca cada volumen aporta la mirada de escritores y especialistas que tratan de replantear conceptos de la tradición y aportar nuevas lecturas sobre autores periféricos que son, sin embargo, centrales. El propósito principal es que el lector neófito comprenda con herramientas prácticas y claves teóricas el texto en su contexto.
Portrait de Flora Tristan en 1839, la grand-mere de Gauguin, morte le 14 nov. 1845 gravure, XIXeme siecle ©Costa/Leemage
Maevita Flora, te envio este material que debía interesarte