Este miércoles 28 de setiembre de 2022, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará La Trenza, colección de poesía escrita por mujeres del sello La Purita Carne de la editorial Madrépora. El ingreso es libre. Durante la presentación todos los títulos se podrán adquirir con precio promocional (venta y preventa).
Figuran en la colección: Virginia Benavides (Ejercicios contra el Alzheimer. La Purita Carne, noviembre 2021), Katherine Estrada (Liberaciones. El sentido de tu universo. La Purita Carne julio 2021), Leda Quintana (Constelaciones. La Purita Carne, octubre 2022) y Sandra Suazo (Habitar una piedra. La Purita Carne, octubre 2022 ) y Teresa Orbegoso ( La mujer de la bestia. La Purita Carne, octubre 2022). La mesa estará moderada por la editora Rocío Fuentes.
Sobre la editora
Rocío Fuentes. Es poeta, performer, editora y gestora cultural. Ha realizado estudios de Literatura, Comunicaciones, Marketing Digital y Gestión Cultural. Ha conducido y producido programas culturales para radio como Radiópolis, Historias que contar (Radio Nacional) y Achoradas, podcast feminista (Collera). Se ha desarrollado como coordinadora de proyectos y gestión cultural de la Cámara Peruana del Libro ha llevado adelante el proyecto “Internacionalización del libro peruano” y ha coordinado de las Jornadas Profesionales de la FIL Lima (2017 – 2020). Es co-fundadora de Collera, colectiva de creadoras feministas de arte acción para el espacio público y directora de Madrépora editorial.
Sobre las publicaciones
(1)
Ejercicios contra el Alzheimer: “está fundado en la convicción de que la corporalidad es la experiencia central para el drama poético y la experiencia humana. Estos poemas nos hablan desde el cruce entre la materialidad de los actos, la corporalidad como lugar de enunciación, y el acto mismo de poetizar. Así, estos ejercicios se yerguen como una conjura contra la pérdida de las facultades desde la escucha sensible de la degeneración corporal. Más allá de la objetivación de la enfermedad, Benavides entrega poemas llenos de asombro, calma y revelación ante los trabajos de la finitud, acaso la única experiencia certera”. José Miguel Herbozo
Sobre la autora Virginia Benavides Avendaño
Es bachiller en literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Publicó el poemario Esxtrabismo (Chataro Editores, 2003), el poemario objeto Sueños de un bonzo (edición de autor, 2013), el micro poemario aeiou en formato giratorio (Amaru Cartonera, 2015). Recientemente se han publicado dos selecciones de sus poemas: Sienda (Vagón Azul Editores, Lima, 2018) y Zurcido Invisible (Andesgraund Editores. Chile, 2018). Su poesía ha sido incluida en la última edición de la revista de la Universidad de Guadalajara, Luvinia 105, Luces de Perú. Participa en diversos encuentros literarios como ponente, performer y mediadora de lectura.
(2)
Liberaciones. El sentido de tu universo: enuncia la poética de maternar y entender el universo de los sentidos de un hijo autista. “La visibilidad de aquellas personas que no se comunican en nuestros códigos lingüísticos es limitada como la visibilidad de la poesía, perdida si se imprime en pequeños libros a veces rechazados en el mercado por no entretener o comunicar un contenido práctico, “usable”. Violeta Barrientos
Sobre la autora Katherine Estrada Aguirre
Comunicadora Social egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es autora del libro Intrarrevolución (Hanan Harawi Editores, 2016). Como editora ha publicado autores de La talla de Rodolfo Hinostroza, Teresa Ruiz Rosas y Juan Cristóbal. Es gestora cultural y tallerista de narrativa y poesía. Ha participado en diversos festivales y ferias del libro nacionales e internacionales. Organiza el Festival de Poesía de Lima desde 2012.
(3)
Constelaciones: presenta ofrendas poéticas en conmemoración a ancestros y ancestros que migraron de la sierra peruana a Lima, la capital. La poeta confecciona un álbum familiar con poemas en los que surgen voces e historias de antepasados que hacen eco en hijas e hijos, nietas y nietos, con claroscuros, revelaciones, memorias, sanación. Se añade “Diario de lectura”, un texto inédito, en homenaje y en diálogo con las poéticas familiares de hermanas poetas que publicaron su primer poemario el 2021.
Sobre la autora Leda Quintana Rondón
Educadora, poeta y mediadora de lectura. Tiene amplia experiencia en proyectos de lectura y escritura en el ámbito escolar. Recientemente realizó una pasantía artística de talleres de poesía en la escuela rural Los Pinos de la isla Lin Lin en Chiloé en el marco del congreso de Educación Artística: «Pensar lo invisible» (Universidad de Los Lagos, Universidad de Magallanes-Red Patagonia). Como poeta, ha participado en festivales de poesía como Chepén Chepén (2016), Caravana de la Poesía (2017, 2019) y Jauría de Palabras (Santa Cruz-Bolivia, 2020). Ha coordinado una muestra de poesía escrita por poetas peruanas de las últimas generaciones para la revista peruana de literatura y cultura Ínsula Barataria. Sus poemas han sido difundidos en algunas revistas impresas, blogs y mediatecas de poesía (la comparecencia infinita, Ojo Zurdo, Santa Rabia, Liberoamérica, meninas vamos ao vira, entre otras). En poesía ha publicado La casa umbría (2021), Rancagua: Astronómica – Chile.
(4)
Habitar una piedra: ofrece una poética fundacional, que se construye en el origen e historia de un territorio: Armatambo, San Pedro de los Chorrillos. Desde este espacio geográfico y también mítico, la poeta escribe y construye sus simientes e historias de habitantes que llegan a un paisaje marino para convertirlo en casa, en hogar, en lenguaje.
Sobre la autora Sandra Suazo
Ha publicado libros que conjugan imagen y texto en ediciones artesanales: Papiroflexia- horizontencerrado (2008), Broza (2012), Insomnio (2013), Trayecto (2018) y Jardín de ruido (2019). Poemas-objeto suyos formaron parte de la muestra “BirúPirúPerú, exposición itinerante de poesía visual y sonora peruana”realizada en el University of Arizona Poetry Center. Ha publicado poemas en las revistas Mutantres e Ínsula Barataria, y en la antología La palabra como arma. Repensando el 8M en poesía de Lumpérica Cartonera. Formó parte del colectivo de arte urbano Nadies, con quienes realizó murales e intervenciones en el espacio público. Actualmente dirige la editorial Estarcido, enfocada en publicar libros-objeto.
(5)
La mujer de la bestia: en sus páginas “asistimos asombrados a la construcción de un yo poético complejo, tan vulnerable como impermeable. Nos da cuenta de un personaje que, al parecer, ha atravesado por toda forma de humillación y dolor y, al que ya nada en la vida le depara ni le sorprende y, sin embargo, del estado hondísimo de su silo nos ofrece una nueva sabiduría (…) Algo urge replantearse, removerse y alzarse, una casa en la que el ser humano pueda dignificarse con sus semejantes, pero sin olvidar «el rostro luminoso de los seres más pequeños», de aquellos a los que se les silenció, y sin cuya redención no puede haber futuro. Denisse Vega Farfán
Sobre la autora Teresa Orbegoso
Es Poeta, periodista de cultura, investigadora social y gestora cultural. Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Mesa (Perú) y Magíster en Escritura Creativa por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina). Entre sus más recientes publicaciones están: Comas (Buenos Aires, Añosluz, 2018) y Abro el miedo (Lima, Hanan Harawi Editores, 2019). Este último libro fue nominado en 2019 al premio Luces del diario El Comercio en la categoría «Mejor poemario» en su natal Lima. En 2021 fue reeditado en Argentina por Las furias editora y seleccionado para competir por el Premio Nacional de Literatura en la categoría Poesía. Ha sido invitada a varios festivales de poesía en Latinoamérica y su obra ha sido incluida en diferentes revistas virtuales alrededor del mundo. Antologías de Argentina, Chile, Colombia y Perú han tomado su obra como referente de la poesía contemporánea en América del Sur. Actualmente dirige la revista y editorial latinoamericana La Primera Vértebra y es responsable del área de Literatura de la Casa Cultural Trenzando Fuerzas – Espacio de Arte en Lima.