Presentan Hatun Phaqcha, Tierra Sana

En el Día Mundial de la Alimentación, que se celebra cada 16 de octubre, la cineasta Delia Ackerman estrenará su documental HATUN PHAQCHA, Tierra sana, a través de plataformas internacionales, de la mano de Tondero Distribución. La cinta retrata la herencia cultural del Perú para apoyar la conservación de la biodiversidad, reconociendo a sus productores y promoviendo una mejor alimentación para una vida más saludable, al alcance de todos.

La directora peruana inició hace nueve años una aventura que acabó convirtiéndose en una cruzada. Recorrió el país y sus regiones, se entrevistó con campesinos y productores, biólogos y nutricionistas, antropólogos, y pudo conocer de cerca los alimentos ancestrales y a los herederos del legado transmitido de generación en generación. El resultado: un viaje que se traduce en un bellísimo testimonio urgente, una rica oportunidad y un horizonte posible para todos.

“Queremos que el mundo conozca el rico y antiguo patrimonio nutricional peruano y promover el consumo de estos alimentos de alto valor nutritivo, para que los campesinos que los cultivan tengan la oportunidad de seguir produciendo y conservando estas especies ancestrales. Mejorar la dieta de la población mundial es indispensable para combatir los síndromes metabólicos que provocan enfermedades tan serias como la diabetes, la hipertensión y la obesidad”, menciona Ackerman, directora y productora del documental.

Los superalimentos se han convertido en una alternativa saludable para buena parte del mundo. La paradoja es que Perú, uno de los principales países productores de tales alimentos, sufre de malnutrición y otras enfermedades ligadas a una dieta inadecuada; mientras que estos productos, originados por su pueblo a lo largo de la historia, corren el peligro de desaparecer.

Parte del propósito del documental, coproducido por FILFILMS y la Universidad de Lima, y con el apoyo del Programa Ibermedia y la distribución de Amazonas Films (Tondero), es convencer a la opinión pública y a los altos niveles de mando de la urgente necesidad de preservar este tesoro nutricional, para nuestro bienestar y el de las futuras generaciones; teniendo como referencia que alimentos como la quinua y la kiwicha están incluidos en la dieta de los astronautas de la NASA. “El cambio climático tendrá un impacto tal vez devastador sobre nuestros recursos alimentarios, y por eso necesitamos crear consciencia en la población y desarrollar políticas para proteger la agrodiversidad”, agregó la cineasta.

HATUN PHAQCHA, es ganadora de importantes reconocimientos como el premio del público a mejor película y el de la comunidad PUCP en el Festival de Cine de Lima 2021, el premio al medio ambiente en el Toronto Women Film Festival, finalista del Vancouver Film Festival y seleccionada en los Festivales: Seff-Smaragdni Eco Film Festival, Suncine, Spirit, The Latino & Iberian Film Festival at Yale (LIFFY), y Princeton Environmental Film Festival, entre otros.

 Sobre la directora

 Delia Ackerman es una documentalista peruana de amplia trayectoria. Su trabajo explora y expresa las necesidades relacionadas con la conservación de la naturaleza, cultura y memoria. Fue becaria Fulbright, con grado de bachiller en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima, y tiene una maestría en periodismo por la Universidad de Columbia, Nueva York. Sus producciones independientes incluyen: Runaways (1986), sobre menores prostituyéndose en las calles de Nueva York; Señor de Pachacámac (1993), sobre la conexión entre los antiguos dioses prehispánicos y los modernos rituales cristianos; La medicina del perdón (2001), un viaje al mundo de don Benito, un curandero del Amazonas; Las manos de Dios (2004), un homenaje al renombrado percusionista Julio “Chocolate” Algendones; Volviendo a la luz (2008), sobre los sobrevivientes del Holocausto que emprendieron nuevas vidas en el Perú; El rey del desierto se está muriendo (2008), sobre la desaparición de los irremplazables árboles del desierto peruano por efecto de la industria del carbón; Esas voces que curan (2011), sobre una chamana amazónica que integra la sabiduría ancestral con los conocimientos modernos; Madre Mar (2011), sobre las amenazas a la ecología del mar peruano; y Alas de vida (2014), sobre la actividad humana que acelera la extinción de especies enteras.