Puesta en escena escrita y dirigida por Paola Vicente. En escena: Denise Arregui. Funciones: 11 y 12 de diciembre de 2022. Teatro: Centro Cultural Ricardo Palma (Av. Larco 770, Miraflores). Entradas a la venta en Joinnus. ¡No se la pierdan!
En código de autoficción, Denise será Paola (la autora), a la vez que la narradora y los personajes de seis relatos (in)conexos escritos durante la pandemia. Hurgando en su propia historia, Paola empezará a sanar esas heridas que pensaba olvidadas y encontrará la libertad que sólo la escritura puede darle en tiempos de muerte y encierro. Relatos (in)conexos es una experiencia escénica y audiovisual sobre mirar nuestro propio mundo interior cuando el mundo solo podía verse desde ahí. Al respecto Lima en Escena charló con la dramaturga y directora Paola Vicente. Fotos: difusión
– Paola, empecemos por una pregunta cliché, ¿cómo surgió relatos (in)conexos?
-Surgió este año. Empecé una maestría de Escritura Creativa y me acerqué a este género por primera vez de manera concienzuda. La escritura para mí era una figura postergada. Me veía escribiendo recién de jubilada. Relatos (in)conexos germinó a partir de esta maestría que tomé este año acercándome nuevamente a la narrativa, pero más académica.
Precisamente, en el curso Seminario Creativo I que lo dictó el escritor Ricardo Sumalavia teníamos diferentes consignas para escribir un relato aplicando diversas técnicas narrativas. Durante este ejerció escribí varios textos. Al concluir el curso hicimos un compendio de todo lo trabajado y lo presentamos de manera organizada. Fue así como nació esta primera selección de seis relatos. Estos textos reflexionan sobre la angustia, los miedos, el reconocer los duelos, entre otros temas. Estas historias son precisamente los relatos (in) conexos. Son mis intentos de desarrollarme como escritora que saca a flote estos temas sobre el encierro. El encierro, la angustia y la muerte. Se me ocurrió llevarlos al teatro porque es mi lengua materna. En el teatro puedo ser valiente, me siento segura de ser vulnerable, de intentar, de explorar, de descubrir cosas nuevas. Escribí para el teatro estos monólogos y convoqué a Denise con quien desarrollé un pequeño laboratorio. Ensayamos y exploramos distintos registros. El montaje cruza diferentes disciplinas. Es la progresión de una mujer que desea escribir.
-¿Qué implicó escribir sobre un período de pérdida, de muerte?
-Durante la pandemia no escribí nada. Me conmovió en extremo las familias que perdieron a sus miembros. El tipo de despedida. No se podía abrazar al ser querido. No se podía hacer un entierro. El ritual de la partida desapareció. No podíamos despedir a nuestros familiares. Estaba conmovida. Pensé en el luto. Mi papá falleció hace cinco años. Sentí que nunca pude hacer el luto porque pateé esa emoción de la pérdida y afloró justamente durante la pandemia. En este duro periodo observé cómo se trabajaba el teatro virtual. Sentí que no estaba preparada para escribir. Debía de procesar todo esto. La nueva normalidad, la convivencia con mis hijas. Pese a todo sentí que me di la oportunidad de estudiar una maestría. Fue un vuelco de todo.
-La obra nos presenta seis personajes de seis relatos. ¿Qué tan sanador fue la experiencia de escribir estas seis historias?
-Para mí fue sanador. En principio no conectaba con el proceso de sanación porque lo asumí como tareas universitarias. Sin embargo, todo empieza cuando se plasma este universo creativo, este armado de una suerte de libro. Hacer una conexión entre un relato y otro, armar una línea narrativa me hizo tomar conciencia de las temáticas abordadas. Mi casa de niña, el hogar que es nuestra patria, el hogar en donde soy mamá. Asimismo, las angustias naturales de todo ser humano, la recurrente interrogante de lo que pasara con la humanidad. Finalmente, eres consciente que aquí somos únicamente pasajeros. A estos cuestionamientos se sumó el de la sobrevivencia. Este trabajo ha sido sanador, removedor… Brotaron heridas que pensé estaban resueltas, pero no.
-Nos podrías contar cómo fue el proceso de trabajo con Denise Arregui.
-Desde el primer día que la convoqué Denise fue maravillosa. Este es un laboratorio y vamos a ver qué fluye, le dije. Tenia claro trabajar estos seis relatos en código de auto ficción y lo demás era experimentación pura. Denise es una actriz abierta, transparente y resiliente. Trabajar con una actriz como Denise es una experiencia gratificante. Ella vuelve al teatro con esta obra. Es su primera obra de auto ficción. Ella se sostendrá en estos seis relatos.
-Finalmente. ¿Qué experiencias positivas nos deja la pandemia global?
-El de reconocernos como personas resilientes, resistentes, creativas y sobrevivientes. De sacudirnos y seguir adelante. De entender nuestras propias fortalezas y reconocer nuestras debilidades para mejorar. Darnos la oportunidad se ser vulnerables. De sacudirnos y seguir adelante. De salir fortalecidos.
Sobre Paola Vicente, autora y directora
Comunicadora Audiovisual con estudios de dirección en la Escuela de Drama de la Universidad de Yale y dramaturgia en los talleres de Alonso Alegría. Actualmente, se encuentra estudiando la Maestría de Escritura Creativa en la PUCP. Por su trabajo como dramaturga y directora, Paola ha ganado el premio “El Oficio Crítico» a «Mejor Obra para la Infancia” por la dramaturgia de «Nuestra Gran Aventura en las Ciencias» (2019).
Ha sido nominada por estos premios a “Mejor Directora” por “Bajo la Batalla de Miraflores” (2015) y “Tu madre, la Concho” (2017). En 2012, ganó el segundo premio en el IV Concurso de Dramaturgia Peruana por «Bajo la batalla de Miraflores», obra que marcó su debut como autora y directora.
Paola ha sido publicada en el Perú y Argentina. También ha escrito y dirigido para espectáculos de gran formato, musicales y obras cortas. En 2022 dirigirá el show musical «Da Capo” a estrenarse en el Gran Teatro Nacional. Relatos (in)conexos será su primer acercamiento a la autoficción.
Sobre Denise Arregui, actriz
Actriz de teatro y televisión. Destaca su participación en las obras de teatro «Criadero» y «Ruido» de Mariana de Althaus. En televisión, ha participado en la miniserie «Misterio», dirigida por Aldo Miyashiro, y la novela «Los exitosos Góme$», dirigida por Josué Méndez. Denise también es una reconocida conductora de televisión. Actualmente se le puede ver en el programa cultural «Teatro en grande» por TV Perú.
Sobre el laboratorio de creación que da origen al proyecto
¿De qué escribo cuando escribo? ¿Qué lenguaje crear para explotar la intimidad y la autoficción? ¿Qué retos me pongo a mí misma como creadora? Estas fueron las primeras preguntas con las que Paola inició el laboratorio y convocó a Denise en setiembre de este año. Ya tenía los relatos escritos y ellos le exigían encontrar un formato en donde pudieran tomar vida. ¿Podrían ser publicados únicamente?
¿Hacerlo en teatro? Era la respuesta natural y empezó a adaptar sus relatos para la escena, pero Paola necesitaba ir más allá para generar una mayor intimidad y explorar la intensidad de todos los sentidos. Necesitaba volar desde el teatro a lo audiovisual.
Relatos (in)conexos es la exploración y búsqueda de lenguajes y formatos para hacer explotar la autoficción en todas sus formas posibles. Esta es una obra de teatro, que parte de una colección de relatos literarios y culminará con un cortometraje.
Relatos (in)conexos en redes
En Facebook
En Instagram