Paco Moreno: “Somos un país que resiste, sobrevive y lucha tenazmente”

El viernes 26, a las 7 de la noche, en la Feria del Bicentenario en el Parque Central de Miraflores, se presentará el libro de Paco Moreno El jinete en la hora cero. Lima en Escena charló con el autor sobre su nuevo título

Con una historia ambientada en la violencia terrorista de los años ochenta en Cangallo (Ayacucho) y la pandemia por la COVID-19 en Lima, el periodista y escritor Paco Moreno incursiona en la novela histórica. El jinete en la hora cero (Artífice Comunicadores, 2021), narra las evocaciones nostálgicas y los temores de un hijo de campesinos ayacuchanos que creció en Lima, quien al final despejará una duda que lo inquieta.

-Paco, “El jinete en la hora cero”, teje una historia ambientada en la violencia terrorista de los años ochenta en Cangallo (Ayacucho) y la pandemia por la COVID-19 en Lima. Empecemos por cómo queda el país a propósito de la guerra interna y cómo nos deja la pandemia. ¿Poseemos una tradición de resistencia, sobrevivencia?

-Somos un país que sale adelante a pesar de la guerra interna, la pandemia y sus gobiernos. Somos un país en formación, con una democracia incipiente. Somos un país que exige cambios sustanciales para que no vuelvan a pasar las barbaridades que ocurrieron en la pandemia como el abuso criminal de las clínicas. Los cambios se seguirán dando poco a poco pese a las traiciones de anécdotas como Humala y los otros. No solo somos un país que resiste y sobrevive, sino que lucha constantemente.

-Tu historia apela al tema de la memoria histórica, social, familiar. ¿Qué rol juega la oralidad o la cultura oral en la novela?

-Hay historias orales que han aterrizado al papel gracias al trabajo constante. Espero haber sido preciso con las historias que he escuchado cuando era niño. Algunas parecen historias fantásticas, pero, en verdad, son parte de la realidad de Cangallo o de cualquier pueblo de nuestra sierra.

-Si bien aún somos un país fracturado, desigual, tus personajes nos trasmiten unidad, integración ante la posibilidad de lo adverso.  ¿Por qué es importante tocar el tema de la solidaridad venido a menos en estos últimos años?

-Creo que los seres humanos somos profundamente solidarios. Esto se ha notado en la pandemia, sobre todo, en la gente de pie, en la gente del pueblo, de nuestra gente. No he visto que se concretado en la realidad eso de “sálvese quien pueda”. La solidaridad es lo que nos mantiene vivos, de alguna manera. La solidaridad es una forma de amor. Amor que no practican los ricos idiotas que no saben qué hacer con tanto dinero inútil en sus arcas. Ya irán aprendiendo.

-Hablemos de Eugenio… Estamos ante un personaje andino cuasi mitológico. ¿Cómo surgió?

-Es una historia que me lo contó un cangallino serio que jura que es cierto todo lo que le ha pasado a Eugenio en la sierra. Yo, por ser incrédulo, lo maticé con elementos de ficción. Hay historias que pueden parecernos increíbles en la ciudad, pero que, en la sierra, son reales. Hay muchas historias como las de Eugenio solo hay que prestarle atención.

-A través de la señora rusa de Yungay abordas el tema mujer. La luchadora, la activista. ¿Es una forma de reivindicar el papel de las mujeres en nuestra sociedad?

-Las mujeres cangallinas son luchadores hasta el final. Las mujeres de nuestro país están librando una brega histórica en todos los terrenos y efectivamente la señora rusa de Yungay, la tía Cleofé, Griselda son botones de esta pelea no solo en el terreno de la igualdad sino en el campo de la política. Confío en que pronto una mujer será presidenta del Perú, solo espero que no sea Keiko.

-Lo rico de “El jinete en la hora cero” es su cartografía por temas históricos, de memoria social, política, familiar, inmigración, la pandemia, el rol de la mujer en nuestra sociedad, el tema animal. ¿Hablar, recrear una aproximación al caballo es un tributo?

-El caballo es el compañero más noble del mundo. Es el amigo, el hermano, el padre, el hijo. El caballo es el que está a tu lado ayudándote a caminar, a avanzar.