La directora de la puesta en escena Quemar el bosque contigo adentro, nos ofrece algunos pormenores de su nueva obra que le demandó ocho años escribirla. En esta ocasión Mariana de Althaus nos sumerge en los conflictos de tres generaciones de mujeres en su lucha por resistir la violencia patriarcal contra la naturaleza y el cuerpo de las mujeres. Foto de Portada: Lima en Escena
Quemar el Bosque contigo adentro habla de tres mujeres que viven en una casa dentro de un bosque. La abuela vidente ha empezado a ver fuego en las cartas del tarot. La hija ha acusado a una autoridad municipal de violar a una alumna suya, y este señor ha conseguido que la boten de su trabajo en una escuela rural y ha amenazado con matarla. En este contexto llega el padre de la nieta adolescente, a quien no ha visto en ocho años. Su visita desencadena la revelación de asuntos del pasado que actualizan las heridas y dan comienzo a una transformación.
Al respecto, Lima en Escena charló brevemente con la directora.
Fotos: Alianza Francesa de Lima
-Mariana, Quemar el bosque contigo adentro es una pieza distinta a lo trabajado dramatúrgicamente por tu persona hasta el momento. ¿Cómo afectó tu escritura, tu dramaturgia, el periodo de confinamiento?
-Esta obra la escribí antes del confinamiento, la iba a montar el 2020 pero cuando íbamos a empezar los ensayos empezó la pandemia. Es un texto que me ha tomado varios años terminar, empecé hace 8 años y mientras escribía y montaba otras obras, iba tejiendo la obra.
-Desde el nombre de la pieza los espectadores nos confrontamos con el fuego, la idea de la combustión, de lo que quema o se quema. Me recordé de Eyvi Ágreda, la joven que murió tras ser quemada. Si bien tu metáfora no alude a este caso, ¿es una forma de decir que a las mujeres también nos queman?
– ¡Por supuesto! A las mujeres nos han quemado siempre. En la edad media quemaban a las brujas, que ya sabemos que eran mujeres comunes y corrientes que tenían una economía propia o curaban con medicina natural. Mujeres incómodas para la Iglesia. Hoy nos “queman” de maneras más sofisticadas: violándonos, golpeándonos, discriminándonos, controlando nuestros cuerpos…
-El cotidiano de la abuela, la madre y la hija transcurre en medio de sus luchas, discusiones, secretos. Las tres, aunque más la madre e hija tienen estadios de delirio a propósito de experiencias que les pasó o les pasa. Esto me lleva a otro punto urgente: la necesidad de hablar, de hacer terapia ante el flagelo de la depresión, de la violencia -sea esta psicológica, de género-, ¿es urgente contar con un planeamiento de ayuda psicológica para niños, jóvenes y adultos?
– ¡Claro! El mandato del silencio es el cómplice número uno de la violencia. Ahora hay más sensibilidad con el tema de la violencia de género y hay más canales para la denuncia, pero aun estamos en un país machista en el que es normal y aceptado que el hombre sea violento, incapaz de controlar su sexualidad, dueño del cuerpo de la mujer. Las mismas mujeres nos callamos unas a las otras, y con eso nos hundimos en un agujero de fuego. Urge mejorar el acceso a la salud mental e implementar la educación sexual integral en escuelas.
-Mariana, en un pasaje de la obra se parafrasea a Flora Tristán. En su momento André Chazal, su esposo le disparó por la espalda para matarla. Asimismo, raptó y violó a la hija de ambos. ¿Es un guiño?
-La gata asesinada de la obra es Flora Tristán. Así se llama. Cuando Victoria, la nieta, escucha al fantasma de su gata, imagina que es Flora Tristán. No creo que sea la única lectura. Los animales en la obra son encarnaciones de víctimas de violencia patriarcal.
-Finalmente. Es escenario construido para esta ocasión simbólicamente, metafóricamente nos trasmitió el periodo de encierro, de confinamiento. ¿Fue esa la idea?
-Gran parte de las mujeres en este país viven “encerradas” en un espacio que limita sus capacidades, su sexualidad, las decisiones sobre su cuerpo, el miedo a ser víctimas de violencia machista. Las mujeres de esta obra se han ocultado en el bosque para salvarse, pero paradójicamente están a la merced de los depredadores del bosque, como muchas de nosotras. Por otra parte, es cierto que el encierro obligó a muchas mujeres y niños a confinarse con su agresor, la pandemia fue un infierno para ellos.
Sobre la obra
Quemar el bosque contigo adentro, es una obra inédita de la reconocida dramaturga y directora de teatro peruana Mariana de Althaus, que la Alianza Francesa de Lima estrenó bajo la dirección de la artista. Es la historia de una familia de tres generaciones: abuela, madre e hija, que se refugian en el bosque y luchan contra la violencia que dirige el sistema hacia la naturaleza y hacia el cuerpo de la mujer. La puesta en escena cuenta con la participación de Grapa Paola, Alejandra Guerra, Macla Yamada y Lucho Cáceres.
La obra fue leída en el festival de dramaturgia contemporánea La mousson d’été, en Pont-à-Mousson (Francia), una de las citas europeas ineludibles para el descubrimiento, la formación y la promoción de nuevas escrituras teatrales. Asimismo, fue elegida para una residencia de dirección de escena en el l’Espace Bernard-Marie Koltès (EBMK) en Metz (Francia), una escena de interés nacional.
Sobre la directora
Mariana de Althaus es dramaturga, directora y profesora de teatro con más de veinte años de experiencia profesional en las Artes Escénicas. Algunas de sus obras más importantes son: “Tres historias del mar”, “Volar”, “La puerta invisible”, “Ruido”, “Efímero”, “La mujer espada”, “El lenguaje de las sirenas”, “Criadero”, “Entonces Alicia cayó”, «El sistema Solar» “Padre Nuestro”, “Karamazov”, “Pájaros en llamas” y “Todos los sueños del mundo”, “Trucos para ver en la oscuridad”, entre otras.
Quemar el Bosque contigo adentro
Teatro de la Alianza Francesa de Lima
Av. Arequipa 4595, Miraflores
Temporada: hasta el 10 de diciembre
Hora: a las 8 p.m.
Funciones: de jueves a sábado
Entradas en Joinnus.