En el marco del Festival Warmikuna Raymi 2021- 2022 Lima, este 25 junio a las 7:30 p.m., se ofrecerá una noche de danza ritual y narraciones en Tremenda Espacio Cultural de Barranco, con la presentación de “Ida y lamento, perdón y vuelta» con Marisol Zumaeta en escena y “Cuentos y cantos tradicionales andinos», a cargo de Tania Castro y Chimango Lares. Asimismo, se convocará a la elaboración del pan para los ancestros y se realizará la acción ritual “La caravana de los flores” en las puertas de la Fortaleza del Real Felipe del Callao el domingo 25 de junio a las 7:30 a.m., con el guion de Ana Correa y la carta redactada por Tania Castro. Se rememorará el arribo de las sobrevivientes del linaje de Túpac Amaru, que lograron llegar a esta fortaleza luego de ser torturadas desde Cusco, recordaremos también la salida de Fernando Túpac Amaru para su exilio en España, un secuestro de siglos por lo que el festival pide el retorno de sus restos a su lugar natal.
Las actividades realizadas con ocasión del Festival Warmikuna Raymi 2021- 2022
El Festival Warmikuna Raymi 2021- 2022, viene ofreciendo una edición especial por el Bicentenario, coorganizada con la Asociación Cultural Q´ente, titulada “Los Túpac Amaru viven”, orientada a la repatriación de los restos de Fernando Túpac Amaru Bastidas. Es además proyecto ganador de los Estímulos Económicos 2021 para el Concurso de Proyectos de Festivales, Festividades y Ferias de las Artes del Ministerio de Cultura Perú.
Con una investigación y programa a cargo de Tania Castro y Lucho Castro de la Asociación Cultural Q´ente, se realizaron los “Laboratorios para la resignificación de nuestra memoria histórica”, programa virtual con entrevistas a destacados especialistas como Pilar Roca, Omar Aramayo, Charles Walker, Claudia Gotta y Vivian Camacho, quienes compartieron sus conocimientos y reflexiones en torno a la trascendencia de los Túpac Amaru, a través de los canales de Facebook y YouTube. Asimismo, el 18 de mayo, vía Facebook, se realizó la acción ritual sudamericana, «Las Micaelas de América exigimos el retorno de nuestro hijo Fernando Túpac Amaru», recordando los 240 años de la masacre de la familia Túpac Amaru, acción que se replicó en Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil, Perú en Cusco, Lima, Huaraz, Huancavelica, Limatambo, Pachacamac y Calca.
Durante el mes de marzo pasado se llevó a cabo el “Laboratorio Teatral con la Escuela Taller de Teatro Quechua”, para lo cual se preparó acciones rituales y obras teatrales que se presentaron en Cusco como parte del festival. El 19 de marzo se conmemoró el nacimiento de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru. Se hicieron acciones rituales en Cusco, Urubamba, Puno y Lima, bajo el lema «Hoy me permito volver a nacer”. El 18 de mayo último, se convocó la acción ritual global “Para decir gracias, altares escénicos itinerantes» por el nacimiento de Túpac Amaru, que se reprodujeron en Bolivia, Chile, Francia, España, Perú en Lima, Puno, Arín, Huaraz y Cusco. Con la misma conmemoración, se presentó en coproducción con la Orquesta Sinfónica de Cusco, la obra “Los Túpac Amatu viven», en el Teatro Municipal del Cusco. Difundiéndose la historia y legado de los Túpac Amaru entre un público amplio y una comunidad internacional.
En junio 2022 se realizará el programa en Cusco, Urubamba y Lima. Recibiendo el Cusco a las maestras Ana Correa y Débora Correa de Yuyachkani, quienes brindarán talleres de bastones y máscaras, así como sus obras “La rebelión de los objetos» y “Detrás de la máscara», trayendo también su reciente estreno para toda la familia “Fosty, la gotita defensora de la naturaleza», que se presentó en la Plaza de Urubamba el 18 de junio y en el Teatro Municipal de Cusco el 20 junio. Cucha del Águila llegó desde Lima y brindó el laboratorio “Rexistir” y Marisol Zumaeta otorgará el laboratorio “5 espíritus”; Tania Castro estará a cargo del montaje «Peregrinación, grito libertario», que se realizó en el Centro Histórico de Cusco el jueves 23 por la tarde. Se tendrán las clases maestras virtuales de acceso libre “Tu si cuentas” con Verónica Moraga y Antonieta Muñoz de Chile, Ana Woolf de Argentina, Carlina Derks de Ecuador, Teresa Ralli de Perú, Carolina Ramírez de Colombia, Anahí Araoz y Carolina Niño de Guzmán de Cusco Perú.