Karen Bernedo: «1992 es un año clave para entender el Perú de hoy»

Activista, curadora y gestora cultural nos habla sobre el proyecto “Resistencia visual 1992. Carpeta
colaborativa”, exposición que se inaugura este 16 de agosto en el LUM.

Foto: Rosana López Cubas

 Bajo la curaduría de Karen Bernedo, el miércoles 16 de agosto se inaugura en el LUM – Lugar de laMemoria, la Tolerancia y la Inclusión Social, la exposición temporal “Resistencia visual 1992. Carpeta colaborativa”, muestra que reúne 36 grabados elaborados por 36 artistas y colectivos que han tomado como punto de partida los sucesos ocurridos en 1992 como un año clave que marcó la historia reciente del Perú.
Las imágenes/afiches abordan hechos resaltantes como el 5 de Abril, la captura de Abimael Guzmán, el asesinato de María Elena Moyano y Pedro Huilca, los Casos Cantuta y Tarata. Asimismo tocan temas como las privatizaciones, la prensa basura y la movilización. Los artistas son de diversas generaciones, experiencias y escuelas por lo que se han acercado al tema de formas distintas.
Figuran: Amapolay – Félix Álvarez – María Pía Álvarez – Liliana Ávalos- Rudolph Castro – Jesús Cossio – Comunespacio – Mauricio Delgado – Miguel Det – Carolina Estrada – Gabriela Flores – elgalpon.espacio – Jaime Higa – Natalia Iguiñiz – Elio Martuccelli – Shirley Montalbán – Mónica Miros – Museo itinerante Arte por la Memoria – Jorge Miyagui – Las Insurgentes – Miguel Lescano – Pilar Pedraza – Santiago Quintanilla – Lorenzo Talaverano – Lalo Quiróz – Lici Ramírez – LUM – Oscar Salvatierra – Carlos Risco – Susana Torres – Carlos Troncoso – Javi Vargas – Guillermo Valdizán – Rosamaría Valdivieso. Talleres de serigrafía: Amapolay Manufacturas Autónomas / CentroLima / Cono Norte / Espacio Abierto / Llave en el Ojo / Sudaka / P.A Taller de grabado Cusco / O.C.U.P.A taller / Centro de Arte y Grabado Kapuli. Con el auspicio y la colaboración de: Goethe-Institut Perú / Museo Itinerante Arte por la Memoria/ Coordinadora Nacional de Derechos Humanos/ Taller Llave en el Ojo.
Foto: Karen Bernedo

Al respecto Lima en Escena charló con la activista, curadora y gestora cultural Karen Bernedo.
-Karen, ¿cómo surgió este proyecto que se argumenta en hechos que sucedieron en 1992?
-El proyecto Carpeta colaborativa Resistencia visual 1992/2017, surgió a propósito de todo lo que aconteció en 1992 en el Perú. Hablo del ancla histórica, de un año clave para entender lo que somos en el presente. En el año 1992 ocurrieron una serie de hechos como la captura de Abimael Guzmán, el golpe de estado del 5 de abril, los casos de la Cantuta y Tarata, la muerte de María Elena Moyano y de Pedro Huilca, dos dirigentes importantes. Él fue un líder gremial de los trabajadores y ella una lideresa importante para las organizaciones sociales de base y teniente alcalde de Villa El Salvador. También hablamos de casos no visibles como los asesinatos en la comunidad ayacuchana de Huayao, de El Santa, los secuestros masivos y desapariciones de muchos estudiantes de la Universidad Nacional del Centro de Huancayo, el asesinato del periodista Pedro Yauri y de los hermanos Ventocilla. 

En suma, hablamos de un año difícil y convulsionado. Este año fue el inicio del cambio de modelo social y económico en este país. El 92 es el colchón que le permite a la Constitución del 93 que vulnere todos nuestros derechos laborales. Es así como se militarizan las universidades, se privatizan masivamente las empresas públicas. Esta muestra es también una reflexión del cambio de modelo y todas sus consecuencias como la prensa chicha, la cultura combi. El Perú contemporáneo es en gran medida la herencia de todo lo acontecido en el año 1992.
-Ahora vivimos en medio de una cultura del espectáculo y la doble moral. ¿Cuál es tu radiografía del Perú de hoy a propósito de esta exposición?
-Con todo este paradigma del “desarrollo” o “progreso” el Perú se ha convertido en una marca. Todo lo que tiene que ver con hacer memoria, con recordar o utilizar lo que es la historia del Perú para generar aprendizajes y procesos, reflexiones, o el duelo mismo que debimos hacer después de la publicación del informe de la CVR, ha sido totalmente cubierto por este paradigma, por esta arena del “progreso”. Para el poblador común mirar todo esto es un retraso. Todo el mundo dice: «para qué mirar aquello que nos pasó», ¿para qué? Para qué mirar si nos va bien… Justamente este tipo de manifestación responde a toda esta ola de individualismo y reacciones típicas de estas épocas. 
-Este proyecto tuvo uno similar en Chile, ¿no?
-La idea de este trabajo surge a partir de un proyecto chileno que vi hace muchos años atrás. Se realizó justamente en un espacio de memoria, un centro clandestino de tortura para militantes de izquierda durante la dictadura de Pinochet. Este lugar fue recuperado por la sociedad civil para hacer actividades vinculadas con este tema.
 El 2013 se cumplían 40 años del golpe de Estado en Chile y convocaron a una serie de organizaciones, sindicatos, agrupaciones de hip hop, anarquistas, entre otros, para que elaboren una imagen que reflexione desde el presente sobre lo que es Chile ahora después o producto del golpe de Pinochet. En este proyecto participaron sindicatos y organizaciones colectivas. Todos recibieron clases de propaganda política y fueron asesorados por el taller de serigrafía ambulante chileno y realizaron sus imágenes. Todo el proyecto fue producido por un espacio de memoria. En este caso, el proyecto lo he producido sola.
Foto: Liliana Ávalos
-Participan 36 artistas. ¿De qué manera llegaste a ellos?
– Convoqué muchos artistas y colectivos y felizmente el 95% aceptó y quedaron 36. Todos unos y unas tromes de la imagen. Cada uno cuenta con un discurso visual definido razón por la que tenemos imágenes diversas. Los artistas participantes nos ofrecen una propuesta temática absolutamente distinta. Justamente la variedad de propuestas estéticas y las diferentes formas de abordar el tema me gusta mucho. Hay artistas que tocan el mismo tema pero desde ópticas conceptuales y visuales completamente diferentes y esa es la riqueza de esta carpeta.
-A propósito de todo lo que nos cuentas. ¿Cuáles son las propuestas que más mueven a los artistas a propósito del tema que abordan?
-Los afiches los he dividido en tres o cuatro partes. Hay trabajos que exploran el tema de la conmemoración y homenaje a familiares, otros a los casos, a las luchas; otros están en una naturaleza  de denuncia. También tenemos trabajos que proponen una visión más esperanzadora. Plantean la movilización, la memoria, como temas de reparación o de mirada al futuro.
-La exhibición tendrá un carácter itinerante en espacios públicos… ¿Es el objetivo de este proyecto?
-Sí. Cuando visité Chile me regalaron la carpeta y el libro que acompaña el proceso. Observé que la carpeta estuvo en muchos espacios públicos. Elegí hacerlo en serigrafía porque justamente la idea es replicar esta dinámica para que se pueda multiplicar y generar procesos. Para mi es sumamente importante que la carpeta se convierta en un activador y detonante de procesos. La serigrafía te permite todo este tipo de trabajos porque es una técnica en la que el artista produce masivamente. El objetivo es que la carpeta transite por diferentes espacios. En un museo de la memoria, en una galería de arte, en centros federados, en universidades, en facultades y en organizaciones sociales de base en un barrio.  Los colectivos y personas que trabajen esta carpeta pueden hacer lo que se les ocurra con ella.
-Cada afiche va más allá del discurso temático y estético.
-Todos estos trabajos suponen una elaboración artesanal. Incluso seriarlos es una labor hecha a mano razón por la cual los afiches se convierten en trabajos únicos. También se podrá observar manchas e imperfecciones en casa pieza. La serigrafía es un trabajo colaborativo no individual. Aquí todos los artistas han trabajado de la mano. Se han apoyado a imprimir a secar y eso es justamente lo bonito del proceso.       
-¿Cómo está organizada la instalación de la carpeta en el LUM?
-En el LUM la muestra va a estar contextualizada. Los afiches se acompañaran de material documental y de archivo de lo que ocurrió en 1992, sin embargo, tendremos también archivos sobre el proceso. La huella que deja el proceso, las mallas, los fotolitos. Explicaremos todo esto.
-¿Un proceso arduo…?
-Un trabajo hermoso en el que he tenido la satisfacción de ser testigo de todo. Acompañé la producción de gran parte de los afiches. Las carpetas serán entregadas a organizaciones y colectivos con la única condición de que se genere un proceso alrededor de ellas. No se entregaran a personas a naturales. Una vez que se garantice los espacios se entrega la carpeta de manera gratuita.
-Tu trabajo reivindica de manera constante el tema de la memoria.
-Muchas veces nosotros nos miramos el ombligo y hablamos para nosotros mismos. Creo que hay que salir de nuestra zona de confort. Para mí es vital tomar las calles y ver cómo trabajar los espacios públicos en disputa. Desde hace 20 años que estoy vinculada al activismo, al tema de memoria, al movimiento de los DD.HH. Trabajo en esto desde que empecé la universidad. Mi proceso de acompañar y ser parte de todo esto también ha cambiado. Hace cinco años hice un proyecto que se llamó 20 años en la historia del Perú, exposiciones sobre estos mismos casos que abordamos con una idea completamente distinta. En ese momento era recuperar la memoria histórica. Este año la reflexión es desde el presente. Cómo a la luz de estos hechos podemos explicarnos el presente.

Periodista y fotógrafa. Siguió la carrera de Comunicación Social y Periodismo Económico. Laboró en los diarios La Voz, Síntesis, Gestión y en la revistas Oiga. El 2000 fundó el portal digital MIAMI EN ESCENA (Florida, Estados Unidos) en donde radicó 10 años. A su retorno al Perú crea el magazine online LIMA EN ESCENA.