Joel Rojas: “Es vital dar a conocer la producción filosófica del Perú”

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2021, el sello editorial Heraldos Editores participa con su catálogo diverso en el que destaca la Colección Clásicos de la Filosofía Peruana en el stand del país invitado de honor: Perú. Fotos: Difusión

Hace poco Heraldos Editores presentó la Colección Clásicos de la Filosofía Peruana, títulos que ponen en foco a personalidades emblemáticas del campo de la filosofía local. Abre esta selección En torno a Wittgenstein y otros escritos de Augusto Salazar Bondy. Para charlar sobre esta valiosa colección Lima en Escena entrevistó a Joel Rojas, filósofo, académico y director de Heraldos Editores.

—Joel, el sello independiente Heraldos Editores, editorial que dirige, acaba de presentar un título que inaugura los Clásicos de la Filosofía Peruana. ¿Cómo surgió esta iniciativa editorial?

—Bueno, esta iniciativa surge desde mis estudios de Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, porque percibí el poco interés existente en torno a la filosofía peruana. Por ello, a través del Grupo de Investigación Pedro Zulen, del cual soy fundador, hemos promovido nuestra tradición filosófica y logramos publicar varios libros, y, ya cuando egresé, tuve la idea de crear una editorial para publicar proyectos editoriales como el de esta colección. Por otro lado, en el marco del Bicentenario, he notado la nula preocupación de las instituciones para ofrecer a la comunidad una colección sobre los filósofos peruanos. Por tal motivo, Heraldos Editores, gracias al auspicio de la Sociedad Peruana de Filosofía, decidió llenar ese vacío.

—Los Clásicos de la Filosofía Peruana se torna vital en una coyuntura de celebraciones como el Bicentenario, ¿no?

—¡Absolutamente! Las investigaciones que estamos llevando a cabo junto a un grupo de amigos permiten visibilizar la vida y obra de filósofos peruanos, que, además, estaban conectados con las academias filosóficas a nivel mundial: por ejemplo, es conocido que Henri Bergson envío una carta a Mariano Ibérico, en la cual lo felicita por sus escritos. También Pedro Zulen se carteaba con Bertrand Russell, y se ha ubicado el libro que fue enviado por aquel al filósofo británico, en el cual le dedica un capítulo a comentar su obra. Esto demuestra que hubo un diálogo filosófico, muy a pesar de las distancias culturales con los filósofos de otros países. Por ello, la colección cobra importancia al dar a conocer la producción filosófica realizada en nuestro país, lo cual permitirá a las actuales generaciones entablar un diálogo teórico con ellos, al  tratar de recuperar ciertas líneas o matrices teóricas ya planteadas a lo largo del siglo XX.

—Inaugura los Clásicos de la Filosofía Peruana con el título En torno a Wittgenstein y otros escritos, del filósofo, educador y periodista Augusto Salazar Bondy. ¿Esta selección de ensayos es una forma de visibilizar los aportes al desarrollo de la filosofía y a nuestra cultura por parte del maestro Augusto?

—Antes de estudiar en San Marcos, estuve averiguando sobre profesores que seguían ciertas líneas temáticas de Salazar Bondy. En ese contexto, conocí al profesor Rubén Quiroz, quien fue el asesor del Grupo Zulen y, además, nos encaminó en la tarea de la investigación. Desde ese momento, me propuse visibilizar la obra de nuestro filósofo y, gracias a Helen Orvig, esposa de Salazar Bondy, pude investigar el archivo familiar. En una de esas visitas, encontré un texto mecanografiado sobre Wittgenstein al que nunca habíamos tenido acceso antes. Y, bueno, tuve la idea de compilar sus otros escritos wittgensteinianos en un solo volumen.

—¿Por qué es fundamental poner en foco al maestro Augusto Salazar Bondy?

—La obra de Salazar Bondy no ha sido difundida en nuestro país por varias razones, y una de ellas es el tema político. Él participó en la reforma educativa durante el gobierno revolucionario de Juan Velasco Alvarado, y tuvo como opositores a la derecha, a los conservadores y a la ultraizquierda, lo que creo que fue un factor importante para silenciarlo. En una visita de Leopoldo Zea, ya cuando estaba muerto Salazar Bondy, solicitó al presidente peruano de aquella época, Alan García, la publicación de las obras completas, pero el filósofo mexicano no sabía que el Movimiento Social Progresista, partido político de Salazar Bondy, era muy crítico con el aprismo, por su derechización. Bueno, pienso que es momento de repensar aquella experiencia velasquista y, sobre todo, la reforma educativa. Salazar Bondy, además, es muy reconocido a nivel latinoamericano por el debate con Zea, e incluso en las academias norteamericanas su texto ¿Existe una filosofía en nuestra América? forma parte de los sílabos. Tengo también en mente editar las obras completas, y espero contar con el apoyo de instituciones públicas y privadas.

—Este título estará presente en el Feria Internacional de Guadalajara. ¿Qué planes en el marco de esta celebración libresca?

—Este título y los demás del catálogo estarán en el stand de Perú, porque somos el país invitado de honor, así que estaremos en la mira del público. Como sabes, Heraldos Editores promueve y difunde el pensamiento crítico peruano, así que las personas podrán conocer de cerca a nuestros autores que han realizado actividades de militancia y que han propuesto alternativas frente a la desigualdad, precariedad e injusticias. Por otro lado, esperamos conocer a otras editoriales independientes para abordar su producción bibliográfica y, quizá, trabajar proyectos en conjunto.