Impulsan linaje artístico de la comunidad de Sarhua

UNESCO y Proyecto Arcoíris potencian la producción del linaje artístico de la comunidad de Sarhua en Ayacucho. Como parte del Pacto por la Cultura al 2030 de UNESCO

El arte sarhuino continúa fortaleciéndose en muralizaciones artísticas que reflejan y revalorizan la diversidad cultural de la sierra peruana, demuestra estudio de campo realizado por el Proyecto Arcoíris de Qroma.  Continúa la elaboración y valor de las tablas de Sarhua, arte popular que expresa el modo de vida y cultura del distrito. En 2021 el Proyecto Arcoíris de QROMA pintó dos murales artísticos en el recientemente inaugurado Centro de Interpretación Cultural de Sarhua- Ayacucho, con la finalidad de reforzar la identidad y herencia cultural andina en el marco del Pacto por la Cultura al 2030 promovido por UNESCO Perú. Meses después, un estudio de campo realizado por el Proyecto demuestra que la intervención ha sido exitosa al haber logrado promover la satisfacción con la vida, la sensación de orgullo y la identificación de las personas con el arte y tradiciones de Sarhua.

El proyecto Arcoíris continúa con su objetivo de repotenciar y recuperar espacios públicos, fortalecer el sentido de comunidad e inspirar conductas positivas. Los cuestionarios para la evaluación de resultados fueron aplicados por antropólogos bilingües, de la Universidad de Huamanga, que realizaron el trabajo de campo empleando el español y quechua. Los reportes indican que, entre los artesanos de Sarhua, luego de la implementación del Proyecto Arcoíris en su comunidad el nivel de satisfacción con la vida aumentó del 75% al 82%, es decir que 8 de cada 10 que creen que sus pasos de vida fueron los correctos porque han conseguido sus objetivos de vida. En la misma línea, hubo un aumento del 10% sobre la intención de cuidar y revalorizar los espacios públicos. Por ello, el sentido de pertenencia y el orgullo hacia la cultura andina se encuentra ahora en un 77% en base a las encuestas realizadas a niños, adolescentes y adultos. Por su parte, la sensación de orgullo de vivir en Sarhua se ha mantenido en alto, el 96% de ellos está orgulloso de vivir en Sarhua, ‘’Quiero que mis hijos se sientan orgullosos de vivir en Sarhua y quiero que establezcan su vida aquí’’, son expresiones que se registran.

Evaluación sobre el arte Sarhuino

“Durante el proceso se logró aumentar al 75% el conocimiento de la historia de la comunidad, así como la identidad respecto a sus costumbres y tradiciones. Este es uno de los objetivos del Proyecto Arcoíris incentivar el sentido de orgullo y realización personal a través del plasmado artístico”, sostuvo Arianna Macchiavello, Gerente de Asuntos Corporativos de Qroma. Así mismo, el grupo total de personas que siente que conoce la historia de Sarhua aumentó al 60% de la población. Esto ocurre porque hay un alto componente narrativo en los murales pintados, así como el involucramiento de la comunidad en la ejecución del mismo. Además, un 89% de personas encuestadas reconoce el valor del pintado en la comunidad, según el informe. Se espera que más de 2000 ayacuchanos disfruten de los murales y del centro de interpretación para llevar a cabo actividades culturales, además de difundir y velar por la herencia artística sarhuina como herramienta para aumentar el turismo en la comunidad.

Sobre el Proyecto Arcoíris

En 2022, el Proyecto Arcoíris presentó el macromural más grande de América Latina en el cerro San Cristóbal, logrando una transformación positiva en los miembros de la comunidad de Leticia. Este año la meta es seguir multiplicando el poder transformador de la pintura en más lugares del Perú, para conocer más sobre sus propósitos, dónde se ubican y más, puede visitar su página web: https://proyecto-arcoiris.com/

ETIQUETAS: