Evento testimonial, recital poético, musical y exposición bibliográfica sobre la recordada escritora a propósito del primer año de su partida física, que se llevará a cabo en el Centro Cultural Tierra Baldía este jueves 13 de marzo a las 7:00 p.m. en el Centro Cultural Tierra Baldía, ubicado en la Av. El Ejército 847, Miraflores. Fotos: Carlos Chong
El Festival de Poesía en Chepén Chepén y la Asociación Cultural Tusanaje, plataformas desde donde la poeta peruana ejerció parte de su labor como gestora cultural, se unen para recordarla en un evento especial que conmemora el primer año de su partida física, acontecida el 13 de marzo de 2024, tras batallar largo tiempo contra el cáncer.
Tal como la caracterizaba, Julia Wong Kcomt (Chepén, 1965- Lima, 2024) reúne ahora desde otro plano a un gran número de artistas, gestores y escritores que la recordarán mediante un conjunto de testimonios, proyecciones, exposición bibliográfica, con poesía y música de por medio. Autora de emblemáticos textos acerca de la identidad, como la novela Mongolia y el poemario Tequilaprayers, la poeta norteña, que fue en rigor una ciudadana del mundo, será celebrada desde un enfoque multidisciplinario y multicultural, aspectos que en vida siempre enarboló.
“Julia Wong Kcomt vivió en una búsqueda constante, quienes tuvimos la suerte de tenerla cerca sabemos que su personalidad estaba marcada por su espíritu nómade, generoso a más no poder, y con el don de contagiar sus inquietudes a quien la escuche. No era sencillo escapar de alguna de sus propuestas de gestión cultural. Era capaz de subir al barco a las personalidades más diversas. A mí me metía en cada lío genial, que es imposible recordarla por una situación específica, abarcaba mucho su presencia, y estamos tratando de mantener vivo su legado”, cuenta Diego Bardález, director del Festival de Poesía en Chepén Chepén, plataforma que Julia Wong fundó en su tierra natal en 2010, y que lleva quince ediciones ininterrumpidas al día de hoy.
Así como Chepén fue un espacio que la centraba en su quehacer, su ascendencia china fue otro aspecto que marcó su camino. Contó en una entrevista con Jordi Batallé, para Radio Francia Internacional en 2019, que la impronta de lo chino fue tan influyente en su vida, que su identidad tusán le dio parámetros para elegir constantemente entre las cosas. “Muchas veces tenemos que tomar decisiones culturales, incluso sobre las decisiones personales”, decía. Es probable que, por ello, la Asociación Cultural Tusanaje, que la hizo encontrarse con otros descendientes de chinos en distintas partes del mundo, fue un espacio donde se sentía entre pares. Rodrigo Campos, director del citado colectivo la recuerda: “Julia fue una de nuestras integrantes que más hacía que pongamos en cuestión lo que pensábamos de nosotros mismos. Cada encuentro con ella era un bombardeo de preguntas, pero también una satisfacción enorme de sentirnos acompañados. Es y seguirá siendo una de las poetas emblemáticas de la cultura tusán, no solo en Perú, por supuesto”.
El evento de homenaje, titulado casi como uno de sus libros, “Bocetos para un cuadro de Julia Wong” contará con la participación de distintos personajes de las letras y las artes como el poeta Carlos López Degregori, el cronista Julio Villanueva Chang, el artista visual Carlos Chong, las poetas Úrsula Alvarado, Ana Vera; Ray Paz, poeta, docente y gestor cultural; la escritora Christiane Félip Vidal, la traductora Jennifer Shyue, entre otros. También se contará con el testimonio de la hermana de Julia, la señora Juana Wong. Será un entrañable evento, a realizarse este jueves 13 de marzo a las 7:00 p.m. en el Centro Cultural Tierra Baldía, ubicado en la Av. El Ejército 847, Miraflores.
Sobre la autora
Julia Margarita Wong Kcomt (Chepén, 1965 – Lima, 2024)
Poeta, narradora y gestora cultural. Hija de padre migrante chino y madre tusán. Cursó varios años la carrera de Derecho y Ciencias políticas en la Universidad de Lima, y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como estudios de religiones comparadas en Freiburg, Alemania y Sinología en Tuebingen, Alemania. Se dedicó a la gestión cultural y la escritura creativa. Publicó los libros de poesía como Historia de una gorda (1992), Los últimos Blues de Buddha (2000), Iguazú (2004), Ladrón de Codornices (2005), Un salmón ciego (2006), La desmineralización de los árboles (2013), Tequilaprayers (2017), o 18 poemas de fake love para Keanu Reaves (2021); las novelas Bocetos para un cuadro de familia (2004), y Doble Felicidad (2010), Mongolia (2015), Aquello que perdimos en la arena (2019), Océano al revés (2021) y libros de narrativa como Margarita no quiere crecer (2007), Lectura de manos en Lisboa (2009), Los papeles rotos. Textos extraños (2014-2015), Pessoa por Wong (2018) y 11 palabras (2023). Póstumamente, se publicó su poemario El libro aún no escrito sobre las mariposas. Vuelus interruptus (2024)
Sus textos han sido publicados en diferentes medios virtuales, revistas de poesía y medios especializados: Revista La Otra, Las Críticas, Vallejo and Co, Huesía. Poetry foundation, la raíz invertida. Fue invitada al Hay Festival de Arequipa en el 2016. Formó parte de la comisión peruana invitada a Filbo 2014. En 2006 junto a un grupo de peruanos coorganizaron el Perú Ba. Festival de artes y expresiones culturales peruana en la capital argentina. Participó en diferentes ferias de Libro en Lima, Trujillo, Colombia, Costa Rica, Argentina, Chile, México, Alemania (Berlín Poetry Festival) y Palavras de fogo en Portugal. Ha sido curadora de dos exposiciones fotográficas sobre la migración China en Perú y México en 2012 y 2017. Desde el 2010 llevaba a cabo el Festival de Poesía en Chepén Chepén para la promoción de autores del norte peruano.
En 2023, la Cámara Peruana del Libro la homenajeó por su trayectoria en la Feria del Libro Ricardo Palma. En 2024, se le otorgó de forma póstuma la distinción como Personalidad Meritoria de la Cultura de parte del Ministerio de Cultura del Perú, y ganó el Premio Luces del diario El Comercio, a mejor libro de cuentos con 11 palabras.