Hijas de la Madre Tierra. Muestra de Cine Indígena

Las mujeres indígenas encuentran en el cine un medio para hablar de las violencias en plural y explican por qué: ancianas que mantienen vivo el saber ancestral de sus pueblos ante un mundo destructor, una mujer consumida por el alcoholismo que busca reconectarse con su hijo, en un pueblo noruego que por generaciones calló abusos sexuales, mujeres indígenas deciden romper el silencio. Estas son algunas de las casi veinte películas que se proyectarán en la Muestra de Cine Indígena Hijas de la Madre Tierra que tendrá lugar en el CCE (13 al 15 de octubre) como antesala del XIV Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (Ecuador, noviembre 2022).

Cortos y mediometrajes de ficción, documental, animación y de género experimental, provenientes de una decena de países, nos permiten conocer la realidad de los pueblos ashaninka, atikamekw, guna dule, innu, karuk, mapuche, maya kiche, navajo, ñuu davi, quechua, wampis, wayuu, zapoteco y los pueblos de raíces afro e indígenas del Ártico, los Andes, la Amazonía y el Caribe; así como del pueblo Sami asentado en Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia.

Estas películas llegan al Perú luego de recorrer circuitos como el Festival de Cine de Sundance, el Berlin International Art Film Festival, el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), y espacios indígenas como la el IX Premio Internacional Anaconda al video indígena amazónico, afrodescendiente, del chaco y los bosques tropicales; y el VII Festival internacional de Cine y las Artes Indígenas FICWALLMAPU.

Entre las películas recomendadas figuran el documental noruego El silencio en Sápmi, en el que mujeres indígenas expusieron la cultura del secreto en torno al abuso sexual; y Tiempo de lluvia, una ficción filmada en México sobre una curandera indígena que debe enfrentar la dura separación de su nieto.

La muestra tendrá como invitadas especiales a las cineastas Liselotte Wajstedt, del pueblo indígena sami (Noruega); Shaandiin Ruth Anaya Tome, del pueblo dine (EE UU); Olowaili Green Santacruz, del pueblo gunadule (Amazonía colombiana); y Cleida Cholotío Cholotío, del pueblo maya tzutujil (Guatemala). Ellas compartirán sus perspectivas sobre la sanación a través del arte y el derecho a la comunicación.

Paralelamente a las proyecciones, jóvenes lideresas indígenas de las tres Américas participarán de un laboratorio de cine donde aprenderán a usar el audiovisual en sus propias luchas contra el matrimonio forzado, el embarazo temprano, la violencia sexual y otras violaciones contra los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y jóvenes indígenas.

En reconocimiento a la gran acogida del cine indígena por parte del público limeño, los organizadores anuncian el sorteo de un premio especial entre los asistentes. La cultura alimentaria de nuestros pueblos también estará presente en un convido andino-amazónico y un brindis de honor al finalizar el concierto.

Programa

13 de octubre/ 5:00 pm

Galu Dugbis (La memoria de las abuelas). Pueblo guna dule, Colombia
Kenin. Pueblo atikamekw, Canadá
Iyonel. Pueblo maya kiche, Guatemala
Warmij Kanchainin (Luz de mujer). Pueblo quechua, Bolivia
Koshi Ainbobo (Mujeres valientes). Pueblos asheninka y wampis, Perú
Pinatakushkuess (Sociedad). Pueblo innu, Canadá
Meli. Pueblo mapuche, Chile
Noñantarí. Pueblos asheninka, Perú
Una larga línea de mujeres. Pueblo karuk. Estados Unidos
La Baláhna. Pueblo zapoteco, México
Sire och den sista sommaren (Sire y el último verano). Pueblo sami, Noruega

7:30 pm Inauguración
Intervención artística del Grupo Cultural Yuyachkani.
Palabras de Joaquín Benito Tejero, director del CCE; Eliana Champutiz Ordóñez, XIV FIC CLACPI; Fernando Valdivia, Escuela de Cine Amazónico-Perú; Tarcila Rivera Zea, pueblo quechua–chanka, Fundadora de Chirapaq-Centro de Culturas Indígenas del Perú.

8:00 pm Violencias, mujeres indígenas y sanación
Conversatorio con Mona Polacca, pueblos hopi-havasupai-tewa, International Council of Thirteen Indigenous Grandmothers (Estados Unidos); Shaandiin Ruth Anaya Tome, cineasta indígena del pueblo dine (Estados Unidos); Cleida Cholotío Cholotío, cineasta indígena del pueblo tzutujil, integrante de Lemow, colectiva de mujeres cineastas, comunicadoras y artistas (Guatemala); Anahi Rayen Mariluan, cantautora mapuche del Wallmapu (Argentina). Modera: Antu Nahuel, pueblo mapuche del Wallmapu, Kona de la comunidad Lof Newen Mapu

14 de octubre/ 5:00 a 10:00 pm
Hashtl’ishnii (Barro). Pueblo navajo, EE. UU.
Muu Palaa (La abuela mar). Pueblos gunadule y wayuu, Colombia
Kutikamuy. Pueblo quechua, Perú
Tita, tejedora de raíces. Pueblo afromexicano, México
Yakuqa Kawsaymi. Pueblo quechua, Perú
Tystnaden i Sápmi (El silencio en Sápmi). Pueblo sami, Noruega

7:00 pm Comunicación desde las mujeres indígenas
Conversatorio con Liselotte Wajstedt, cineasta indígena del pueblo saami (Noruega); Olowaili Green Santacruz, cineasta indígena del pueblo gunadule, cofundadora de Arte con Sentido (Colombia); Griseld Chávez Atoyay, pueblo cayubaba, miembro de la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia. Modera Eliana Champutiz Ordóñez, pueblo pasto, miembro de la Asociación de Creadores del Cine y Audiovisual de Pueblos y Nacionalidades de Ecuador.

15 de octubre / 5:00 a 10:00 pm
Tiempo de lluvia. Pueblo ñuu davi (mixteco), México
Invitadas internacionales: Liselotte Wajstedt, cineasta del pueblo saami, Noruega; Shaandiin Ruth Anaya Tome, cineasta del pueblo dine, EE UU; Olowaili Green Santacruz, cineasta del pueblo gunadule, Colombia; Cleida Cholotío Cholotío, cineasta del pueblo tzutujil, Guatemala; Mona Polacca, pueblos hopi-havasupai-tewa, EE UU

Canto y música desde las Hijas de la Madre Tierra
Concierto con Anahi Rayen Mariluan, cantautora mapuche del Wallmapu, Argentina; Yéssica Sánchez Comanti, cantante y embajadora de la cultura asheninka, Perú; Roxana Romero Monrroy, cantautora y poeta del pueblo comcaác, México; Sylvia Falcón Rojas, soprano y representante del canto andino, Perú.