Hablemos de la Terraza Cultural Yuyachkani

A punto de estrenar nueva programación que contempla la visita de La Tropa Eclipse, La Casa De Tespis y la presencia de artistas diversos de Magdalena, Ana Correa, gestora de la Terraza Cultural Yuyachkani nos informa sobre este importante proyecto que toma el espacio público para impulsar música, teatro y más... Fotos: Lima en Escena

En breve empieza un nuevo ciclo de espectáculos presenciales en la Terraza Cultural Yuyachkani, proyecto impulsado por la maestra Ana Correa, actriz, directora y fundadora del Grupo Cultural Yuyachkani. Esta importante iniciativa se activó en junio pasado con la develación del mural pintado en el frontis de la Casa Yuyachkani en homenaje a los 50 años del grupo a cargo del artista Daniel Cortez, popularmente conocido como el Decertor. Durante estos dos últimos meses el colectivo en pleno ofreció una serie de pinceladas de los personajes de las obras emblemáticas de su repertorio artístico. “Mi personaje es nuevo. Pertenece al espíritu del Bicentenario que visibiliza a las mujeres que lucharon en la Independencia”, nos cuenta Ana Correa, quien informa que hasta el momento se llevaron a cabo seis actividades en la Terraza.

La Bendita: Jano Siles, Mala Fé, Daniel Cano, Chino Martín Choy, Eduardo Navarro y
Julián Vargas, teloneros de los Yuyas en las actividades de la Terraza Cultural Yuyachkani

Las artes escénicas es uno de los segmentos más golpeados por la pandemia global y confinamiento. Las salas de teatro aún están cerradas y contamos con un Ministerio de Cultura con 12 años de vida y más de 13 ministros inoperantes que desfilaron por esta cartera. Lo más decepcionante fue que durante la pandemia nos enfrentamos a toda esta corrupción de contratos indebidos en el Mincul, señala Correa. Justamente, como una forma de contrarrestar toda esta ineficacia, la comunidad teatral local se organizó a través del Movimiento de Teatro Independiente y la Red de Salas de Teatro y Espacios Alternativos a inicios de la pandemia para tratar de defender los derechos de las salas que empezaron a cerrar. Cuando el gobierno presentó un plan de contingencia tomó en cuenta a los restaurantes y a las tiendas de diversa especialidad. “Una vez más a nuestro sector lo dejó de lado. Los artistas de las artes escénicas son innumerables y trabajan en todo el país. Además de los de teatro, de folclore, de la danza, los clowns, figuran los trompetistas, saxofonistas que participan en los ritos, en las fiestas populares”, comenta Correa.

Casa Yuyachkani tiene en Magdalena alrededor de 40 años de vida. “Vivimos aquí y Estuvimos cerrados un año y medio. Durante este período la gestión municipal apoyó a reabrir a los restaurantes, a las tiendas aledañas al Mercado de Magdalena. Al no ser tomados en cuenta decidimos visitar a nuestro alcalde. Charlamos con la gerenta cultural. Le propusimos abrir Casa Yuyachkani. Con la pandemia la casa se convirtió en el garaje de los vecinos. Nos sentimos en la obligación de charlar con ellos y solicitarles nuestro espacio. Cuando lo recuperamos pedimos ayuda económica para comprar y colocar las masetas que el público puede observar en nuestra terraza. La Municipalidad de Magdalena nos donó las plantas. Ellos tienen un sistema de riego y también le echan agua. Asimismo, con la Municipalidad de Magdalena establecimos un convenio para ofrecer funciones al aire libre. Hicimos unas pruebas con tres actores del grupo y así empezamos a tomar el espacio público los viernes al mediodía, momento en que la construcción del edificio ubicado frente a la casa toma un pequeño receso. El convenio contempló la realización de seis terrazas. Ellos nos apoyaron a tomar el espacio público para hacer nuestras acciones. Mientras realizamos los espectáculos ellos cierran las pistas, dice Correa.

Objetivos artísticos de la Terraza Cultural Yuyachkani

El objetivo de tomar el espacio público es impulsar el arte en sus diversas expresiones. “No únicamente para Yuyachkani sino para los artistas y vecinos del distrito. Acabamos de terminar el primer ciclo de actividades. En los próximos días se viene un nuevo ciclo con invitados del distrito. Deseamos visibilizar sus propuestas artísticas diversas. Invitaremos a los niños, ofreceremos pequeñas obras de teatro. Un repertorio que nos permita trabajar hasta recuperar las actividades presenciales para ayudarnos. En estos momentos contamos con una cuenta Yape para los amigos que siguen la trasmisión y uno de nuestros personajes pide una colaboración voluntaria durante nuestras acciones presenciales. Nosotros necesitamos impulsar el arte. Estamos en una terrible situación de duelo. No podemos despedir a nuestros seres queridos, no podemos celebrar el encuentro familiar, amical, social. Todas nuestras festividades de proximidad están cerradas. El arte tiene en este momento un papel importantísimo para inventarnos ritos y comuniones. Todo lo que hacemos tiene un sentido. Jugamos con el humor socarrón, con la música peruana, con elementos simbólicos. Entretejemos el entretenimiento, la música en vivo y la interculturalidad. Esto último es importante en un momento en que el Perú esta dividido entre Lima y sus diversas regiones. Vivimos un clima de enfrentamiento, de no reconocimiento. Justamente, todos estos temas se entretejen en el trabajo de Yuyachkani”, puntualiza Ana Correa.