Publicar a la recordada escritora peruana Patricia de Souza ha sido una piedra de toque para la editorial Hipatia Ediciones debido a su propuesta narrativa de ruptura y ensayística como feminista. Ahora, en la FIL 2024, están en el Stand 66 en donde figuran los títulos de su catálogo y como novedad presentan el libro «La máquina de limpiar la nieve» de Rocio Silva Santisteban Manrique. Foto de portada: Rebeca Garnique Avila. Fotos: libros y autoras: Hipatia Ediciones
Hipatia Ediciones, es una editorial feminista peruana con más de seis años dedicada a la publicación de libros de poesía, narrativa, periodismo y ensayo escritos por mujeres. El objetivo del aludido sello es visibilizar la labor creativa e intelectual de las autoras peruanas razón por la cual además de publicar a escritoras contemporáneas, reeditan libros que, pese a su gran calidad y aporte cultural, no se encuentran al alcance del público.
Cabe destacar que autoras peruanas destacadas como Carolina O. Fernández, Patricia Colchado, Gloria Portugal, Rocío del Águila Gracey, María Font, Miluska Benavides, Lourdes Aparición y Mariangela Ugarelli, Bethsabé Huamán, Mariana Libertad Suárez, Angie Anticona, Rocío Silva Santisteban, forman parte del atractivo catálogo de Hipatia Ediciones, hoy poy hoy una de las editoriales independientes más relevantes de dicho sector. Justamente para charlar al respecto, Lima en Escena entrevistó a Claudia Prieto Requejo, directora editorial en Hipatia Ediciones.
– Claudia, permíteme empezar por Hipatia Ediciones. Hace unos años decidiste abrir tu propia editorial y concretar así un emprendimiento cuyo objetivo es publicar a autoras mujeres. En retrospectiva. ¿Qué nos puedes decir sobre esta experiencia?
-Hipatia Ediciones surgió como una editorial especializada en publicar literatura escrita por mujeres, pero también es una editorial de mujeres. El equipo que está detrás del proceso editorial, la promoción y la difusión de los libros está conformado por mujeres. Estos dos componentes son importantes para la visión de la editorial, y parten de un enfoque feminista y una decisión política.
La editorial ha ido creciendo de forma orgánica según metas anuales, a mediano y largo plazo. Hemos participado en ferias regionales con stand propio en Huancavelica, Cusco, Huánuco, Arequipa, Chimbote, entre otras, así como en ferias internacionales como la Filbo, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la FIL Guadalajara. Asimismo, nuestro catálogo se encuentra en expansión y se van sumando escritoras de diversas regiones y con distintas propuestas literarias. Algunas de ellas de gran trayectoria como Carolina O. Fernández, Patricia Colchado y Gloria Portugal; autoras con publicaciones previas como Rocío del Águila Gracey y María Font; y autoras con primeras publicaciones como Miluska Benavides, Lourdes Aparición y Mariangela Ugarelli, que van adquiriendo reconocimiento nacional e internacional. Incorporar a Patricia de Souza ha sido una piedra de toque para la editorial, debido a su propuesta narrativa de ruptura y ensayística como feminista. Además, contamos con investigadoras literarias feministas importantes como Bethsabé Huamán y Mariana Libertad Suárez, y periodistas como Angie Anticona.
La propuesta de la editorial ha sido muy bien recibida por el público. A pesar de las dificultades propias del ámbito editorial peruano, de lo cerrado que puede ser el círculo literario y la crítica, contamos con aliadas y aliados, sobre todo en medios independientes, booktubers, bookstagrammers, entre otros. Creo que todo suma para promover la lectura y generar una comunidad de lectoras y lectores que conozcan a más escritoras.
– ¿Por qué apostar por las autoras mujeres?
-Publicar exclusivamente a autoras es una decisión política motivada por la poca presencia de las escritoras en los catálogos editoriales y, de incluirse, no son igualmente promocionadas o difundidas que sus pares hombres. Esto ha sucedido históricamente no solo en el campo literario, sino en diferentes ámbitos. Aunque el feminismo y la perspectiva de género han venido reduciendo la brecha, aún persiste esta desigualdad, así como la creencia de que hay menos escritoras o reciben menos premios porque su producción literaria no tiene la misma calidad que la literatura de hombres, esta última bajo la etiqueta de “literatura universal”. Por ello, la editorial surge como un espacio donde exclusivamente publicamos y visibilizamos las obras de escritoras.
Últimamente, se habla mucho de la cuota de género o de una falaz igualdad simplemente porque ahora aparecen más mujeres en los catálogos editoriales o en las mesas de conversatorios. Sin embargo, queda muchísimo camino por recorrer para que el trabajo de las escritoras sea valorado por su calidad y contribución literaria, y no por factores externos a la literatura. Estos factores externos que influyen para que una autora y su obra sean posicionadas no solo pasan por un filtro de género, sino también de clase y de origen. En el Perú, el centralismo es un problema muy severo que imposibilita que las lectoras y los lectores puedan acceder a una propuesta más variada. No se trata de una inclusión forzada de género o de región, se trata de una necesidad de construir un corpus literario que realmente represente las nuevas propuestas que se están gestando en el Perú, sin limitaciones de género, clase u origen. De ahí que la propuesta de Hipatia Ediciones se especialice en literatura escrita por mujeres y tenga un enfoque descentralizado.
– ¿Cuáles han sido o son los retos más significativos al manejar un proyecto editorial propio en un mercado nada equitativo?
-Un reto transversal a todas las editoriales independientes peruanas son los bajos índices de lectura en el país. Eso también provoca que no haya un interés masivo o un gran aforo en los eventos culturales relacionados con el sector del libro. Se deben mover distintos canales de difusión para generar interés en el público y promover que acudan a presentaciones de libros o conversatorios literarios. Aún con un aforo lleno, esto tampoco garantiza que adquieran los libros en los eventos. Finalmente, más allá de hacer sostenible la editorial (que es de por sí un gran reto en un medio difícil como el peruano), el objetivo de publicar libros es que lleguen al público lector. Afortunadamente, poco a poco, hemos construido un público fiel que nos acompaña en cada nuevo lanzamiento, con la garantía de que los libros son seleccionados cuidadosamente y siguen un proceso editorial riguroso que responde a sus necesidades lectoras y a las aspiraciones de nuestras autoras, que confían sus proyectos en nosotras y a las cuales también nos debemos.
A diferencia de los medios editoriales colombianos, chilenos o argentinos, el medio peruano es más lento. Es decir, en el Perú, un lanzamiento se puede considerar novedad incluso después de un año; en cambio, en Argentina, deja de serlo a los tres meses. En ese sentido, la circulación del libro es más lenta tanto en ventas como en la difusión a través de reseñas, entrevistas o crítica literaria (en nuestro país, esta es escasa y no siempre está abierta a lo nuevo). Por ello, se debe buscar un equilibrio entre la periodicidad de nuevas publicaciones y un tiraje que se calcule que será agotado a mediano plazo u optar por la impresión bajo demanda.
– ¿Cuántos títulos han publicado y en qué temáticas se argumentan los libros que forman parte de su catálogo?
-Hasta el momento, hemos publicado 18 títulos entre poesía, novelas, cuentarios, perfiles periodísticos, libros académicos y ensayos. En todos los géneros literarios y de no ficción que publicamos, hemos construido un catálogo diverso en cuanto a propuestas literarias, subgéneros, estilos de escritura, y con un enfoque descentralizado.
En poesía, pueden encontrar una lírica más clásica en Ningunlado de Patricia Colchado y Morada de los cuerpos de barro de Rocío del Águila; un lenguaje más coloquial, conciso e irónico en Canción del manicomio de Gloria Portugal; la oralidad andina y una construcción del sujeto migrante en Apacheta de Lourdes Aparición; una poesía andina, decolonial y feminista en Bordando quilcas de Carolina O. Fernández; y una voz feminista y millenial en Manual de supervivencia para las hijas de los noventa de María Font.
En narrativa, tenemos un estilo más realista en los relatos de La caza espiritual de Miluska Benavides, la novela corta La danza del narciso de Patricia Colchado (con una prosa bastante poética) y la más reciente Todos los Santos de Marcela Cossíos, donde se trabajan los temas del desarraigo y de la migración andina, con un dominio de la narración en primera persona y del manejo de escenarios altamente visuales. Entre el realismo y la autoficción, destaca la reedición de El último cuerpo de Úrsula de Patricia de Souza, una de las narradoras peruanas más importantes, con un sentido de la ética y compromiso con la escritura y el feminismo. Por último, en la vena de la literatura fantástica, entre lo weird, lo gótico y el terror, se encuentran Artilugios y Fieras de Mariangela Ugarelli, que ha recibido reseñas muy positivas y cuyo trabajo se viene consolidando en cada nueva entrega.
En libros académicos y ensayos, contamos con las publicaciones de investigadoras literarias feministas cuyo trabajo y contribución son valiosísimos, como Hijas del horror. Rocío Silva Santisteban y Regina José Galindo… de Bethsabé Huamán Andía, que estudia la poesía y la performance como herramientas para representar la violencia sufrida por las mujeres indígenas durante los conflictos armados internos en Perú y en Guatemala. Asimismo, nuestro nuevo lanzamiento Traidoras y bastardas. Feminidades disonantes de la literatura latinoamericana (1935-1958) de Mariana Libertad Suárez estudia la obra de importantes escritoras latinoamericanas como María Jesús Alvarado, Magdalena Petit, Concepción Leyes de Chaves y Patricia Cox, considerando los debates feministas de la época. Por último, Angie Anticona escribe un perfil periodístico minucioso en El retratista de las cordilleras. Óscar Colchado Lucio.
-Si nos ubicamos en el tema estrictamente de ventas o demanda… ¿Qué nos puedes decir sobre tu catálogo? ¿Cuáles son tus títulos de mayor interés, de mayor demanda?
-Los libros de poesía y narrativa tienen una buena recepción entre el público. En poesía, por ejemplo, Apacheta ya viene por su segunda edición, Bordando quilcas es muy solicitado, así como Manual de supervivencia para las hijas de los noventa. En narrativa, ya contamos con pocos ejemplares de la reedición de La caza espiritual, y Artilugios y Fieras siempre son buscados por las lectoras y los lectores de literatura fantástica.
De la misma manera, el público académico y teórico demanda publicaciones sobre ensayos y literatura feminista. A través de publicaciones como Traidoras y bastardas. Feminidades disonantes de la literatura latinoamericana (1935-1958) y otros ensayos que estaremos publicando este año buscamos potenciar el género para visibilizar la labor de la crítica literaria.
– Pasemos al mercado en sí. ¿Cómo se sostiene el segmento de las editoriales independientes post pandemia?
-Depende mucho de la línea editorial y de los géneros literarios que se publiquen. Por ejemplo, las editoriales que publican literatura infantil y juvenil pueden tener mayor salida que las editoriales que publican literatura contemporánea u obras de autores nuevos; la narrativa también tiene mayor demanda que la poesía. Ahora bien, a parte de la crisis sanitaria que padecimos a nivel mundial y que paralizó muchos emprendimientos, en el Perú estamos atravesando una crisis política y económica. Nos encontramos en recesión y el impacto ya se ha sentido desde el año pasado. En cuanto al sector editorial independiente, la cantidad de ferias regionales ha disminuido y las que se han llevado a cabo han aumentado considerablemente el precio de los stands. Asimismo, el costo del papel se ha encarecido, así como el poder adquisitivo del público ha disminuido.
La forma de mantenerse sostenible depende mucho de las estrategias que se asuman: participar en ferias y licitaciones del Estado para compra de libros, postular a financiamientos como Estímulos Económicos para la Cultura, generar alianzas con otras instituciones para cofinanciamiento, reducir la cantidad del tiraje u optar por impresión bajo demanda, tener cautela con la cantidad de nuevos lanzamientos, fidelizar a las lectoras y los lectores, entre otros. Por otro lado, es importante considerar que en el Perú un gran porcentaje de editoras y editores independientes perciben otros ingresos o ingresos fijos por fuera de su editorial. Todo suma, aunque es una perenne lucha.
-Finalmente. ¿Qué perspectivas de crecimiento observas, particularmente en las editoriales independientes?
-Más allá de las nuevas editoriales que puedan surgir o de las estrategias comerciales que se asuman para posicionar tu editorial, creo que es importante profesionalizar toda la cadena productiva, prestar atención a las tendencias literarias nacionales e internacionales, y saber reconocer nuevas propuestas literarias que puedan contribuir a enriquecer el panorama literario actual. Creo que esos elementos son importantes para que las editoriales independientes crezcan y se mantengan vigentes por mucho tiempo y con vías a expansión.
Claudia Prieto Requejo
Literata por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; especialista en Producción, Corrección y Edición de Texto por la misma universidad; con estudios de maestría en Edición Digital por la Universitat Oberta de Catalunya. Cuenta con amplia experiencia en la edición y corrección de libros literarios, académicos y educativos. Se ha desempeñado como coordinadora de edición, editora y correctora de estilo para diversas instituciones de los sectores privado y público. Actualmente, es directora editorial de Hipatia Ediciones, donde publica libros de poesía, narrativa, periodismo y ensayos escritos por mujeres.