Las escritoras peruanas Christiane Félip Vidal, Violeta Barrientos, Patricia de Souza, Roxana Crisólogo, Susanne Noltenius, Victoria Guerrero Peirano, Karina Pacheco Medrano, July Solís, Katya Adaui Sicheri, Becky Urbina, Alina Gadea y Grecia Cáceres, comparten con Lima en Escena sus lecturas recientes. ¡No se la pierdan!
Son múltiples las formas y maneras de celebrar el Día Mundial del Libro, festividad que desde hace algunas décadas atrás fue propuesta por la Unión Internacional de Editores (UTE) y presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Fue precisamente en el año 1995 que se aprobó proclamar el 23 de abril de cada año como el «Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor». Para celebrar esta significativa fecha, Lima en Escena destaca los recientes títulos que leen nuestras narradoras y poetas.
Christiane Félip Vidal (Narradora)
La oscuridad exterior, de Cormac McCarthy
Violeta Barrientos Silva (Poeta)
Puñales Escondidos, de Pilar Dughi
Patricia de Souza (Narradora)
El hambre en el mundo explicada a mi hijo, de Jean Ziegler
Roxana Crisólogo (Poeta)
La buena terrorista, de Doris Lessing
Susanne Noltenius (Narradora)
Transformación y otros cuentos, de Mary Shelley.
Victoria Guerrero Peirano (Poeta)
La trompetilla acústica, de Leonora Carrington
Karina Pacheco Medrano (Narradora)
Luna sol y brujas. Género y clase en los Andes prehispánicos y coloniales, de Irene Silverblatt
July Solís (Poeta)
Gregorio Condori Mamani. Autobiografía
Katya Adaui Sicheri (Narradora)
Mal de Época, de María Sonia Cristoff
Becky Urbina (Poeta)
Como si no bastase ya ser, de Nataly Villena
Alina Gadea (Narradora)
jardín de Pablo Simonetti
Grecia Cáceres (Poeta/Narradora)
Todos los cuentos, de Pilar Dughi
Nuestras narradoras y poetas peruanas
Foto: Lima en Escena
Historia del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor
El Origen del día del libro se remonta a 1926. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.
La idea original de la celebración del Día del Libro partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 y aprobada por el rey Alfonso XIII de España en 1926. El 7 de Octubre de 1926 fue el primer Día del Libro, poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro, donde este día coincide con Sant Jordi – San Jorge, patrón de Alemania, Aragón, Bulgaria, Cataluña, Etiopía, Georgia, Grecia, Inglaterra, Líbano, Lituania, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y México. Es tradicional regalar una rosa al concluir una lectura, evento o pregón y que los enamorados y personas queridas se intercambien una rosa y un libro. Fuente Día del Libro