Sandra Requena: “Sin pasión no hago nada”

En breve, la popular cantante y compositora se presentará con la Perú Piaf, un proyecto acústico en conjunto que celebra a la artista francesa Edith Piaf. Asimismo, ofrecerá un concierto con su banda Atómica, una de las más significativas del circuito rockero independiente local

¡Sandra por partida doble! El viernes 13 de mayo, en el Jazz Zone de Miraflores, el proyecto Sandra Requena y La Perú Piaf tocarán canciones de Edith Piaf con cajón y guitarra peruana. El sábado 21 de mayo, ofrecerá un concierto con la emblemática banda Atómica en el Salón Festiva del Centro de Lima.

En este mes de marzo, mes de la mujer, para Lima en Escena es un honor destacar la trayectoria de una de las intérpretes y compositoras más populares y queridas de la escena de rock alternativo local, quien nos ofrece un paneo de lo que realiza en la actualidad y su experiencia en el campo de la música.

“Trabajo con distintas poblaciones integrando el uso de las artes expresivas, procesos creativos interdisciplinarios en contextos educativos y de bienestar. Actualmente dirijo la Casa de Investigación Artística para el Bienestar (CINA). Asimismo, dicto talleres de Expresión vocal y soy profesora de Expresión Sonora en la Terapia de Artes Expresivas en TAE Perú, institución afiliada al European Graduate School of Suiza.

Contamos con la Casa de Investigación Artística (CINA) en Barranco y desde este 6 de abril se empiezan a dictar diversos talleres de artes expresivas enfocados en promover identidad y bienestar a través de procesos creativos interdisciplinarios para niños, púberes adolescentes y adultos. De otro lado, siguen los talleres de Expresión Vocal que se ofrecen a lo largo del año”, nos cuenta la terapeuta de artes expresivas, cantante, compositora, clown escénico y periodista Sandra Requena Orrego, quien además nos ofrece un testimonio de su fructífera trayectoria.

Sumergida en la música desde niña

La música me acompañó desde que tengo memoria. Todo era posible a través de ella. Desde niña exploré mi voz. Me divertía oír sus posibilidades, los matices, la apertura del sonido, escuchándome, jugando sola. Así aprendí a cantar y componer, atenta a lo qué me pedía cada melodía que se iba gestando.  La música me llevó a la acción creativa desde temprana edad.

A los 17 años aparecí en la escena alternativa haciendo coros en la banda Espirales. A los 21 fui vocalista de Metadona y grabé Metadona Ep., mi primer disco en Nueva York con el sello Newsica. Posteriormente, hicimos De noches y calles (1999). El 2002 formé la banda Atómica en donde compongo y soy vocalista. Grabamos el disco Atómica (2002), Tiempo Roto (2007) y Correr con Lobos (2019).

Atómica

Música, clown y teatro testimonial

La música también me llevó a otras disciplinas artísticas. Desde el clown participé en las obras María Bola (2006), Las Marías bajo la dirección de Wendy Ramos (2008). Formé parte del elenco de la obra de teatro testimonial Criadero (2013- 2014), bajo la dirección de Mariana de Althaus.

Como Terapeuta de Artes Expresivas (TAE) pude integrar la diversidad de artes a través de procesos creativos interdisciplinarios con el arte al centro. Hace varios años trabajo en diferentes proyectos, talleres y la investigación artística enfocada al bienestar.

El proceso de mi trabajo con la música es siempre desde la exploración, el escuchar y jugar. Atenta a lo que se va gestando. En creación permanente, respondiendo a lo que la obra necesite. El arte siempre está al centro, sigo su ruta y llegamos a nuevos lugares.

Crear en libertad

Tocar con bandas siempre ha sido un placer. Normalmente coincidimos en referentes con los músicos. Usualmente presento una canción compuesta en borrador y ellos la potencian poniendo cada uno lo suyo. Finalmente, el trabajo inicial se enriquece y se moldea con lo que cada músico aporta. ¡Es una satisfacción!

En el rock siempre he tocado con hombres. Así fue el contexto en el que me encontré.   Desde hace 20 años elijo a los músicos con los que toco. Para mi es importante la afinidad musical y la apertura en el proceso creativo. Me gusta la versatilidad y la libertad de expresar en las letras y composiciones lo que me provoque sin juicios. Todos agregan lo suyo y así creamos y caminamos juntos. Puede haber diferencias, pero sin apertura, libertad e identificación no hay creación fértil ni pasión. ¡Sin pasión no hago nada!

Toco con la misma agrupación desde hace varios años y nos une además del trabajo la amistad. Esto que sucede en el proceso de la música lo abordo en los talleres de artes expresivas. Busco que el proceso creativo sea auténtico en apertura, libertad y que la pasión e inspiración sea el motor que nos guíe para la creación. Y exactamente como en una Jam session: “Bienvenido lo que emerja”.

La fusión de las artes

Durante todo este camino conocí a muchas personas que también hacían música y ligadas a otras artes. Siempre busco algo nuevo. Ahora mismo exploro con la tecnología audiovisual, musical y acústico con La Perú Piaf.  La conexión con la música me llevó a crear, a conocer gente, tener bandas, componer para procesos de teatro en donde también he sido parte. Igual en el mundo del clown. Todo este camino de aprendizaje me llevó a integrar las artes desde la TAE Terapia de artes expresivas donde tránsito por la música y sus posibilidades en el proceso creativo con otras disciplinas y voy trabajando con distintas poblaciones promoviendo identidad, autenticidad y bienestar.

Periodista y fotógrafa. Siguió la carrera de Comunicación Social y Periodismo Económico. Laboró en los diarios La Voz, Síntesis, Gestión y en la revistas Oiga. El 2000 fundó el portal digital MIAMI EN ESCENA (Florida, Estados Unidos) en donde radicó 10 años. A su retorno al Perú crea el magazine online LIMA EN ESCENA.