Surge plataforma sobre los pueblos amazónicos en la pandemia COVID19 para dar visibilidad a las iniciativas de los hombres y mujeres de la Amazonía ante las emergencias y amenazas surgidas a causa de esta pandemia. Foto de portada: Comunidad Callería. Actualmente inundada. Pueblo Shipibo
Los pueblos indígenas amazónicos son una población epidemiológicamente diferenciada y de extrema vulnerabilidad. La pandemia del Covid 19 llega a ellos cuando ya estaban siendo asediados por otras enfermedades, muchas de ellas consecuencia de los cambios traídos por la monetización de su economía, la destrucción de las fuentes de alimentación del bosque y la introducción de hábitos de las ciudades. En muchos lugares de la selva no hay qué comer. No hay animales, ni peces, y mucha gente ha dejado de hacer chacras para trabajar en actividades remuneradas. Tristemente, esta monetización de la vida amazónica agudiza más su vulnerabilidad.
Mensaje Awajún
Con el avance del covid 19, comunidades en diferentes partes de la selva alta y baja han reaccionado rápidamente y han cerrado sus fronteras, bloqueando carreteras y la navegación en los ríos. El aislamiento es una estrategia indígena de sobrevivencia ante las epidemias; ellos saben cómo hacerlo, pero para poder llevar a cabo su propia cuarentena necesitan de ayuda del Gobierno del Perú, porque ahora dependen de los víveres y de las medicinas de las ciudades.
Frente al aumento de contagios en las regiones amazónicas, la plataforma “Pueblos Amazónicos en la pandémica COVID 19” difunde, desde las comunidades, los mensajes de sus protagonistas, hombres y mujeres de distintos pueblos indígenas que demandan la urgente acción del Estado en sus territorios para proteger sus vidas y sus bosques. Entre sus demandas se encuentran:
Mensaje Candoshi
-Alimentos para afrontar los días de confinamiento en sus comunidades.
-Abastecimiento de suministros médicos: personal sanitario, medicamentos, equipos, entre otros.
-Apoyo a los mecanismos de auto-defensa de las comunidades para continuar bloqueando las carreteras y ríos en puntos clave.
Urge un Plan de Contingencia en coordinación con las organizaciones indígenas que garantice la prevención del contagio, el cuidado y atención de las comunidades indígenas.
Mensaje Yine