Micaela Távara: “El arte es fundamental para la erradicación de la violencia”

La Ermita de Barranco será el mágico escenario de cierre del I Festival Cultural Feminista Latinoamericano Trenzar, una actividad artística y cultural por los derechos de las mujeres y diversidades gestada a partir de la participación comunitaria conformada por mujeres organizadas de Carabayllo y otros puntos de la ciudad.

Micaela Távara, activista feminista y una de las integrantes de la Asociación Cultural Trenzar, en una entrevista con Lima en Escena, comentó su satisfacción por el éxito del aludido festival en el que participan de manera activa las lideresas del distrito de Carabayllo, las artistas internacionales y locales, la banda SempreViVa, entre otras invitadas.

-Micaela, el Festival es un éxito…

-Sí, arrancó de una forma que no lo esperábamos. Nosotras estamos acostumbradas a trabajar desde la autogestión. Este año nos apoyaron algunos proyectos que confían en el trabajo de Trenzar. El fomento del diálogo entre las artistas participantes y las lideresas de Carabayllo fue uno de los objetivos del festival. Lo genial de todo esto es que hemos hecho lo que hemos querido y eso es lo que siempre buscamos.

-Se prepararon previamente…

– Sí. Antes del festival nos juntamos con las lideresas de Carabayllo en un retiro durante tres días y dos noches en donde junto con Demus y Trenzar pudimos organizar nuestros requerimientos con la realización y desarrollo de este evento.

– ¿Por qué I Festival Cultural Feminista Latinoamericano Trenzar empezó en el distrito de Carabayllo?

-Porque buscamos que la idea, el proyecto, los colores y la programación de este se construya a partir de la participación ciudadana de las mujeres líderes con quienes trabajamos desde hace algunos años. Ellas prácticamente pensaron este festival.

-Podrías hablarnos de las artistas participantes.

– Sí, ellas son activistas feministas y vienen también de la periferia. La Luzma, es una cantante y profesora de canto feminista. Migrante chilena que vive en el Perú desde hace algunos años. Ella tiene una banda SempreViVa, que se inició en un proceso de creación colaborativa. Todas sus integrantes gestan y crean por igual. No hay directoras. Participan: La Luzma (Chile), Aryani Marciano (Brasil), Lucy Patane (Argentina) y Alexandra Pesseoa (Brasil). Gracias al apoyo de Luzma decidimos convocar y traer a las integrantes del grupo. Trenzar se responsabilizó de la producción y la gestión cultural del proyecto I Festival Cultural Feminista Latinoamericano Trenzar.

-Ellas tejen feminismo y arte.

-Absolutamente. Las artistas que convocamos para el I Festival Cultural Feminista Latinoamericano Trenzar, son creadoras que entienden que el trabajo de las mujeres en los barrios es fundamental para destacar sus derechos. Si hubiéramos invitado a artistas que no reconocen esta valiosa labor el festival no hubiera funcionado. Las lideresas de Carabayllo, entienden que el arte es fundamental para la erradicación de la violencia. Justamente esta conexión hace que funcione el festival.

– ¿En el escenario artistas y lideresas dialogan?

-En el desarrollo del I Festival Cultural Feminista Latinoamericano Trenzar entra al escenario una banda y una lideresa quien cuenta qué cosa hace su proyecto en el barrio. A esta actividad la denominamos “Trenzando el barrio”. El público mira, escucha, y no conoce a su lideresa que trabaja años de años en su distrito. Precisamente utilizamos a las artistas para potenciar a las vecinas. Es una labor interesante que hace rico al festival. En la edición de este sábado 16 durante el cierre del festival iremos más a la llaga. Invitaremos a algunas compañeras que vienen de los movimientos de DD.HH. Esto será en La Hermita de Barranco. ¡Están todos invitados?

-Antes de terminar nuestra charla cuéntanos qué labores desempeñas en Trenzar.

-Formo parte del equipo fundador de Trenzar. Actualmente soy responsable del área de género y docente en el laboratorio de creación feminista. Como Trenzar tenemos tres años. Trenzar, es una organización fundamentalmente de activismo feminista. Realizamos talleres, performances, intervenciones, obras de teatro y festivales. Trabajamos tres ejes principales que nos interesa potenciar: memoria, género y democracia. Nuestro eje fundamental es el feminismo razón por la cual trabajamos dentro de los espacios del movimiento feminista.

I Festival Cultural Feminista Latinoamericano Trenzar
Gran concierto de cierre
La Hermita de Barranco
16 de marzo/9:00pm