Uno de los eventos literarios más importantes del mundo hispanoparlante: la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2024 de México, que culmina este 8 de diciembre, es el escenario ideal en donde las peruanas Roxana Crisólogo (Escritora), Lucero de Vivanco (Escritora) cuya novela «Agua» acaba de recibir una mención especial en el Premio Nacional de Literatura 2024, y Ana María Vidal (Editora de Cocodrilo Ediciones), participen del conversatorio: “Las mujeres en la literatura peruana actual”, este jueves 05 de diciembre a las 11: 00 a.m., en el Stand LL1-Zona Internacional. Justamente, sobre este tema, nos ofrecen su particular punto de vista.
Roxana Crisólogo (Escritora)
No más se puede hablar de poesía peruana sin hacer un recorrido por las escrituras de autoras mujeres. Son ellas quienes vienen dando un vuelco poderoso y necesario a la poesía peruana. Destacaría las obras de las jóvenes Valeria Román, Teresa Cabrera, María Belén Milla, Dina Ananco, Olivia Reginaldo. Una mención especial a Victoria Guerrero, poeta peruana de mi generación, cuyos trabajos, libro tras libro, vienen abriendo nuevas rutas de lectura y escritura construyendo e incorporando nuevos lenguajes, nuevas perspectivas y temáticas hasta hace poco no solo ausentes en la poesía escrita por mujeres sino en la poesía peruana en el sentido amplio. La poesía, a diferencia de la narrativa que entra en el circuito del mercado y por lo tanto puede estar limitada a las exigencias del mercado mismo y a ciertas modas temáticas, es un género que puede darse el lujo de producir textos que se coloquen al margen de todo pacto y expresarse desde la disidencia existencial, desde la más profunda libertad de ideas y formas. En estos tiempos de crisis política social ambiental de guerras amenazantes la poesía que escriben las mujeres en el Perú se ha convertido además en un registro de su tiempo, incluso si no se lo había propuesto. Aún hay muchas voces poéticas especialmente de las regiones y las escritas en lenguas originarias que, a través de publicaciones de revistas, libros, festivales vienen construyendo una escena, enfrentando los desafíos que surgen de enfrentarse al centro dominante, Lima. Hay un trabajo de orfebre admirable. La poesía peruana escrita por mujeres vive su mejor momento.
Sobre la autora
Roxana Crisólogo Correa (Lima/Perú). Poeta, gestora cultural y traductora. Dónde dejar tanto ruido [Álbum del Universo Bakterial, Lima 2023] es su último libro. Además, publicó Kauneus (la belleza), Intermezzo tropical, Lima 2021, entre otros. Una segunda edición de Kauneus fue publicada por Ediciones Nebliplateada, Buenos Aires, en 2023. Una tercera edición de Kauneus será publicada por RIL editores España en 2024. Fundadora del proyecto de literatura y traducción Sivuvalo Platform, actualmente es becaria de la Fundación finlandesa Kone para desarrollar el proyecto de literatura y traducción Humanoides del Báltico, liderado por el poeta y traductor José Luis Rico. Fue seleccionada por KLAC: Kaleidoscope Laboratoire Culturel, proyecto de intercambio entre las ciudades de Lima y Burdeos, para la publicación de una muestra de su poesía traducida al francés y para una residencia en Villa Valmont, Burdeos, Francia. Vive y trabaja en Helsinki, Finlandia.
Lucero de Vivanco (Escritora)
Las mujeres que nos relacionamos con la literatura peruana –ya sea desde la posición de escritoras, editoras, críticas o académicas– venimos haciendo un esfuerzo consciente y sostenido por romper con los prejuicios con los que tradicionalmente se ha etiquetado la producción literaria escrita por mujeres, pues esta no se reduce a temas o estilos “femeninos”, ni se desarrolla mediante géneros “menores”. Desde todas estas posiciones, venimos insistiendo en rescatar y visibilizar obras de autoras que han sido –y siguen siendo– ignoradas o expulsadas del canon literario dominado por escritores hombres; y estableciendo miradas críticas respecto de la estructura patriarcal del sistema literario en su conjunto. Todo este esfuerzo apunta a eliminar la invisiblización de escritoras mujeres que actualmente escriben textos de alta calidad, y debiera traducirse en mayores estímulos, visibilización y oportunidades para que ellas sean mucho más leídas tanto dentro como fuera del Perú.
Sobre la autora
Lucero de Vivanco es Doctora en Literatura por la Universidad de Chile y Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Sus áreas de investigación incluyen la narrativa peruana y latinoamericana, las relaciones entre memoria, historia y representación, exploradas desde la teoría de los imaginarios sociales, la subjetividad y el trauma.
Ana María Vidal (Editora de Cocodrilo Ediciones)
Pese al escaso apoyo de parte del Estado peruano, todo lo que involucra a las escritoras del Perú y sus obras tiene relevancia, particularmente en esta última década, debido a la constancia de las propias autoras. Nuestro país cuenta con escritoras de calidad como Gabriela Wiener, Victoria Guerrero, Karina Pacheco Medrano, Claudia Salazar, Christiene Félip Vidal, Katya Adaui, entre otras más, quienes escriben de manera regular y sostenida. No es un libro, dos o tres. Su producción es constante, sólida, diversa: narrativa, poesía, ensayo, lo cual es bueno para la literatura peruana contemporánea. Toda esta creación de obras de géneros diversos encaja con el surgimiento de editoriales independientes que apuesta por esta vasta producción de escritoras peruanas. Asimismo, el papel de las librerías en este apoyo de difusión es relevante. El caso de la librería Placeres Compulsivos cuya estantería únicamente apoya y difunde a las escritoras peruanas e internacionales mujeres, es una de las experiencias más interesantes del sector. Se suma, La Rebelde. Todas estas apuestas le dan forma a esta arremetida de la escritura hecha por mujeres. La producción de parte de las escritoras no cesa. Este esfuerzo se debe celebrar, se debe apoyar e impulsar desde el ecosistema editorial dirigido por las mujeres.
Sobre la editora
Ana María Vidal, es abogada litigante en defensa de derechos humanos y directora editorial de Cocodrilo Ediciones, sello editorial independiente especializado en publicar escritoras mujeres, y compiladora del libro de cuentos Al fin de la batalla.