FIMA escuchados por 100,000 personas

Los programas radiales del Festival Internacional de Música de Alturas, en el marco del proyecto «FIMA – Camino a la edición presencial» 2022-2023, en su segunda temporada, fueron escuchados por 100,000 personas dentro y fuera del Perú, superando la audiencia de la primera temporada

Se produjo una serie de 12 programas radiales en español (Al son de las montañas) y 12 en quechua (Urqukunapa Takiynin) transmitidos con una frecuencia mensual por 11 emisoras de Perú y de dos países andinos (Argentina y Colombia). Asimismo, se promovieron a 36 agrupaciones/solistas de 13 países de montaña, a 642 músicos, y las composiciones se cantaron en 21 diferentes idiomas.

El segundo formato virtual de este proyecto, recientemente finalizado, ha sido el de las clases maestras, que se desarrollaron 8 en total, entre marzo y octubre de 2022, con las que se alcanzaron a 5,423 personas. “Con este proyecto hemos reconfirmado que hay un gran interés por productos culturales de calidad, y eso nos motiva a seguir promoviendo la música y la cultura de montañas de aquí y de otras partes del mundo”, señala Liana Cisneros, directora del FIMA.

El FIMA es una iniciativa pionera peruana que acerca, promueve e integra la música y la cultura de montañas del mundo. Ha realizado cuatro ediciones presenciales en Lima y en regiones andinas (Cusco, Arequipa, Cajamarca y Ayacucho), una en Austria (Leogang), y a principios de mayo de este año una edición especial, que incluyó, entre otros un concierto en el Gran Teatro Nacional de Lima. En 2021 desarrolló la primera temporada de los dos formatos virtuales: programas radiales en español y quechua, y clases maestras.

El proyecto «FIMA – Camino a la edición presencial» 2022-2023 ha ayudado a reforzar desde los programas radiales el objetivo de visibilizar a más artistas mujeres, de los 36 grupos/solistas 18 fueron de mujeres, 16 de hombres y 2 de agrupaciones mixtas. En el tema de la inclusión, las emisoras radiales sirvieron de puente para llegar a comunidades quechuahablantes remotas, y los músicos han cantado en idiomas que no se escuchan fácilmente, como el mongoles, el mapudungún, el innu-aimun, el urdu, el amárico, el inuktitut, el esloveno, el cree, el atikamekw. Y en cuanto a las clases maestras, de los 9 ponentes, 6 fueron especialistas mujeres, 3 especialistas hombres provenientes de Perú, Chile, Argentina y Suiza.

La realización del proyecto ha sido posible con el auspicio de estas instituciones: Embajada de Suiza, Fondo Cultural Suizo, Embajada de Canadá, Pro Helvetia, Asociación Zinia, Ibermúsicas, Embajada de Austria, Embajada de Chile, Unión Europea, León Mantilla Contadores & Auditores, Yachay.

Link al Informe final narrativo del proyecto FIMA – Camino a la edición presencial.

Link al video del proyecto FIMA – Camino a la edición presencial – Resultados finales.

Podcasts en español y quechua

Clases maestras – Grabaciones

ETIQUETAS:

Periodista y fotógrafa. Siguió la carrera de Comunicación Social y Periodismo Económico. Laboró en los diarios La Voz, Síntesis, Gestión y en la revistas Oiga. El 2000 fundó el portal digital MIAMI EN ESCENA (Florida, Estados Unidos) en donde radicó 10 años. A su retorno al Perú crea el magazine online LIMA EN ESCENA.