Carlos Fernández: “El teléfono del futuro es el de realidad aumentada”

Autor del libro 7 Ensayos De la Interpretación de la Realidad Aumentada precisa que actualmente “no existe una masificación del uso de la realidad aumentada”…

Periodista, investigador, y experto en el tema de la Realidad Aumentada, recurso tecnológico a través del cual las personas pueden acceder a experiencias interactivas a partir de la combinación entre la dimensión virtual y la física, con la utilización de dispositivos digitales; publicó 7 Ensayos De la Interpretación de la Realidad Aumentada, título que ofrece algunas reflexiones iniciales sobre qué es la realidad aumentada y las disquisiciones sobre su papel en el virtuality continuum de Milgram, las diferencias con la realidad virtual, la virtualidad aumentada y la realidad disminuida, reflexiona además sobre el papel del smartphone como la máquina del tiempo gracias a la realidad aumentada y la teletransportación como forma de relacionarnos en un futuro no muy lejano. Fotos: archivo personal del autor.

Al respecto, Lima en Escena charló con el autor Carlos Fernández.

-Carlos, si bien los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, de José Carlos Mariátegui, nos ofrece algunos alcances de lo acontecido en el Siglo XX, los 7 Ensayos De la Interpretación de la Realidad Aumentada hace lo propio en la era de la tecnología. ¿Encuentras algunos puntos de coincidencia?

-Buscar puntos de coincidencia entre Mariátegui y el libro de 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana y nuestra versión es una tarea que podría estar orientada al fracaso más sublime. Comparar mi libro con el de Mariátegui, considero que es una osadía de mi parte y podría ser una pincelada terrible de soberbia. El punto de coincidencia puede ser el tratar de construir un panorama interpretativo, en el caso de Mariátegui, sobre el Perú; en nuestro caso, pretendemos explicar prospectivamente lo que ocurrirá en los próximos años con las nuevas tecnologías. Debo advertir entonces que el título de mi libro es el único elemento en clave de humor que se desarrolló, puesto que, en sus páginas, la publicación no hacemos gala alguna de componentes cómicos. Lamento los spoilers sobre mis 7 Ensayos.

-En tu libro 7 Ensayos De la Interpretación de la Realidad Aumentada nos ofreces un paneo en retrospectiva, sobre la irrupción de este recurso tecnológico en los principales sectores productivos: educación, salud, turismo, incluso en el de cultura, en disciplinas como el teatro, cine, plástica, entre otros. ¿Cómo observas el desarrollo de la realidad aumentada en el Perú?

-Sin pretender enmendarte la plana, lo que pretendo hacer en 7 Ensayos es una mirada prospectiva sobre la tecnología de realidad aumentada y un velado homenaje para los desarrolladores peruanos que deben enfrentar una serie de vicisitudes para crear nueva tecnología. Como periodista he sido testigo de excepción de sus logros y frustraciones. Nadie difunde esa labor. Mi primer propósito como periodista o divulgador periodístico fue destacar la labor de los desarrolladores made in Perú. Nadie presta oídos -menos los medios de comunicación social- a los emprendimientos tecnológicos o al desarrollo de aplicaciones. Es por eso que nace el blog que publiqué en el diario La República, entre el 2013 y el 2019, “Tócame que soy realidad aumentada”. Sé que el desarrollo de esta tecnología es incipiente, pero destacada. Las Start Ups en el Perú nos dan todos los días, ejemplos de cómo podemos salir adelante. A través de nuestro blog, queríamos que la tecnología estuviera al alcance de las manos. Por eso, el título del blog hacía alusión al tocar esa tecnología, que a veces se mantiene distante de las grandes mayorías. En el futuro, la realidad aumentada será un lugar común para todos como hoy son los filtros de Instagram o Snapchat. En lugar de emplear Power Point, nuestras presentaciones serán cada vez más parecidas al entorno gráfico de Tony Stark o Ironman. Zuckerberg ya adelantó que la navegación del Internet del futuro será totalmente inmersiva con el aporte de la realidad virtual y la realidad aumentada, en lo que él llama Metaverso. En la actualidad, existe el Metaverso con el nombre de Facebook Horizon, los beta tester ya están construyendo ese planeta virtual, paralelo al mundo con entorno físico que conocemos.

-Con respecto a los sectores educación, salud, turismo. ¿Cuáles han sido los aportes más significativos en educación a partir de experiencias de trabajo con la Realidad Aumentada?

-Existen un sinnúmero de aplicaciones en educación, salud, turismo. Basta con revisar la Play Store. Sin embargo, todavía no existe una masificación del uso de la realidad aumentada. Existen miles de recursos en una aplicación que se Expeditions de Google, que fácilmente nos ayuda a llevar la realidad aumentada a las aulas. Sin embargo, no hay mucha difusión de estas herramientas. Nuestros estudiantes, millenials totales, no suelen sorprenderse con la tecnología. Les parece natural. Sin embargo, la realidad aumentada sí los sorprende. Los saca del cuadro. Además, la manipulación de los objetos de aprendizajes y la gamificación nos permiten generar una didáctica, vinculada a las emociones El estudiante aprende cuando vincula el conocimiento con las emociones. Así de simple. En el campo del turismo y de salud es muy poco lo avanzado. En la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a inicios de la pandemia, realizamos en realidad aumentada un afiche y un contenido aumentado en vídeo asociado a este impreso donde se recomendaba, en quechua, qué medidas sanitarias tomar. Alrededor de siete millones de personas hablan, escriben y piensan en quechua. Los medios masivos viven a espaldas de esta población vulnerable. La realidad aumentada lo hizo posible.

-Estrictamente en el campo de las comunicaciones y en el ejercicio periodístico. ¿Qué medios concretamente trabajan con realidad aumentada?

-Soy sincero al manifestar que inicié actividades periodísticas como bloguero. Me involucré demasiado y quise incursionar en el desarrollo de aplicaciones de realidad aumentada. Nos convertimos en pioneros en el desarrollo de realidad aumentada para publicaciones, periódicos o revistas en el Perú el 2011. Incluso desde la empresa Teo Estudio fuimos los primeros en crear un libro de realidad aumentada el 2014, “Alma Rupestre” de Álvaro Quispe. El poemario llegó a contar su primera aplicación en la tienda Play Store. En Latinoamérica, el 2018 una editorial peruana, donde participamos, fue responsable del desarrollo de 135 aplicaciones de realidad aumentada para sus libros de textos escolares para inicial y primaria. Pero esos esfuerzos son aislados, si comparamos la labor de miles y miles de investigadores peruanos en nuevas tecnologías, cuya labor no se difunde en los medios. Ese anonimato es precisamente lo que debemos romper y lo que hemos tratado de hacer en este tiempo. El QR, o código de respuesta rápida, también es realidad aumentada, aunque de nivel 0. Los medios masivos los colocan para que podamos acceder al listín cinematográfico o al álbum de fotos de una modelo. Pero la realidad aumentada va más allá del QR, aunque los medios no lo quieran ver. Seguramente recuerdas esos reportes del tiempo, donde en pleno estudio puedes ver el nivel del agua durante una inundación y los daños que puedan ocasionar. Ya la realidad aumentada llegó a la televisión, inclusive. Claro que, en nuestro medio, suelen hablarnos de realidad aumentada cuando proyectan hologramas desde After Effects como si se hicieran, en vivo y en directo, sin la necesidad de contar con una pantalla verde, estas últimas condiciones son vitales para hablar de realidad aumentada. El futuro de la prensa es la realidad aumentada. De otro lado, lo ideal sería que el teléfono nos permita conectar el material impreso con el contenido encriptado en capas virtuales. En el mundo, la tirada de los diarios se reduce drásticamente. Los diarios están pasando al ciberespacio. Muchos alertan sobre su desaparición física. Empero, la materia no se crea, ni se destruye, solo se transforma. Y eso va a ocurrir con los medios impresos. Los diarios pueden prolongar su existencia, gracias a la realidad aumentada. La masificación de la realidad aumentada pueda darle al impreso un segundo debut. Algo así como el diario “El Profeta” de Harry Potter, donde las fotos cobraban vida. Otra cosa será revisar el diario y mientras lees la información del último gol de Cueva, puedas reproducir el video a voluntad en el mismo lugar donde aparece la fotografía del encuentro.

– Finalmente y apelando a tus investigaciones sobre los orígenes de Realidad Aumentada. Si bien estos son de larga data, a qué le atribuyes que, en este último quinquenio, se acrecentó la demanda por la práctica de esta singular tecnología.

Aposté por la masificación de la realidad aumentada para el 2014. Y perdí. Los Google Glass no eran cómo se vendían, aunque tenían buen look. Hoy ya están descontinuados. El 2016, Pokémon Go, puso a la realidad aumentada en el mapa de los medios. El desarrollo de nuevas aplicaciones y la repotenciación de los celulares, que cada vez vienen con mejores procesadores y mayor capacidad de cámara alientan el desarrollo de estas nuevas tecnologías. El teléfono del futuro es el de realidad aumentada, por eso las empresas de telefonía están preocupadas por que no vamos a contar con teléfonos físicos y su modelo de negocio se va directo al fracaso. Los investigadores buscan crear un interfaz que permita desarrollar el Internet del pensamiento. La información que solicitemos va a ir directamente al cerebro. Y de seguro, las lentillas intraoculares nos podrán facilitar la vida para ver todo nuestro entorno físico acompañado de elementos virtuales. Creo que esas experiencias van a convertir la realidad aumentada en una realidad totalmente inmersiva.

Sobre Carlos Fernández García

Magíster en Educación por la Universidad César Vallejo y licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres. Es comunicador experto en tecnologías emergentes y realidad aumentada aplicadas al periodismo, comunicación organizacional y diseño profesional. Se desempeña actualmente como encargado de la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y como docente de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Editor de publicaciones interactivas y del Blog Tócame que soy Realidad Aumentada (La República 2013-2019 y MediaLab UNMSM 2020- Actualidad). Autor del libro 7 Ensayos de la Interpretación de la Realidad Aumentada. Es consultor tecnológico del Virtual 360, Proyecto Pilares, Teo Estudio y la Red Educativa Mundial REDEM Perú.