Bartola: “Lo mío es cantar”

Augusto Polo Campos la bautizó como Bartola en homenaje a la gran bailarina de marinera Bartola Sancho Dávila

Su talento interpretativo la ha convertido en una de las cantantes de música criolla más populares y apreciadas de nuestro país. Además de ser una de las figuras de la amplia cartografía de la música popular peruana Esther Dávila, más conocida como “Bartola”, es una de las poquísimas artistas que apoya a las nuevas generaciones de compositores y cantantes de este género. Su programa de televisión Una y Mil Voces es una tribuna de los nuevos y consagrados cultures del criollismo.

En las siguientes líneas les ofrecemos una amena charla con Bartola quien nos permite descubrir su filiación por la música peruana.

-Bartola, ¿qué significado tiene la música criolla en la cultura popular peruana?

-Es importantísima. La música criolla debería ser una preocupación diaria porque es parte de nuestra cultura inmaterial. No podemos dejarla de lado. La debemos celebrar todos los días. A través de la historia un sin número de géneros musicales se ponen de moda y la música criolla está ahí presente. Se reinventa y se renueva como todos quienes la interpretamos. Estos cambios se registran desde la época de Montes y Manrique allá por los años 1911 a 1914. Vino y gustó el tango, se disfrutó de la guaracha, se impuso el bolero mexicano, sin embargo, la música criolla nunca se dejó de lado.

-Siempre se cuestiona su vigencia.

-Me inicié en el año 70. Tenía apenas 15 años cuando me preguntaron por qué elegí un género agónico, muerto. Ya pasaron más de cuatro largas décadas y aquí me tienes: cantando. ¿Ha muerto la música criolla? ¡No! Sigue viva y quienes la interpretamos también. Te hablo de mis compañeras Cecilia Bracamonte, Lucía de la Cruz, Eva Ayllón, Julie Freundt. Todas trabajamos cantando. Eva y Cecilia forman parte incluso de jurados de algunos realitys de música. Tenemos el suficiente criterio como para dar una opinión al respecto.

-De todos los cultores del género criollo quien fue el innovador.

-Don Óscar Avilés Arcos. Él le puso ese floreo a la guitarra y las interpretaciones de los temas criollos dieron un giro innovador. Cuando emergen Arturo “Zambo” Cavero y Lucila Campos, le pone trompeta, trombones al festejo. ¡Una maravilla!

-Ahora se cuenta con generaciones posteriores a las de antaño.

-¡Por supuesto! Tenemos talentosos compositores e intérpretes. Carlos Rincón, Lourdes Carhuas, Jorge Luis Jasso, Pamela Abanto, María del Carmen Padilla, Katherine Cuadros, Jorge Luis Jasso, Eduardo del Perú, quien ganó el Festival de Viña del Mar. Cultores de la música popular peruana contemporánea que no tienen la oportunidad que tuvimos nosotras.

-Ustedes surgieron en otras épocas…

-Épocas en donde la televisión peruana contaba con programas criollos. En ese tiempo las disqueras nos pagaban por grabar.

-Y los compositores eran más visibles, ¿no?

-Los compositores aspiraban a que sus temas se interpreten y cedían sus canciones para ganar sus regalías. Ellos ganaban por escribir y nosotros por cantar. Todo eso cambió. Desaparecieron las disqueras, los discos, y ahora se escucha y compra música por las grandes plataformas musicales.

-Actualmente conduces el programa de música criolla “Una y Mil Voces” cuyo mayor aporte es su apoyo permanente a los nuevos talentos.

-Sí, estamos en la octava temporada. Impulsamos a los jóvenes y a los consagrados. Hemos trabajado algunos especiales con nuestras figuras de la música criolla. Asimismo le ofrecemos tribuna a los jóvenes talentos. Aquellos a quienes se les ha inculcado el amor por la música peruana desde temprana edad. Esta formación debería ponerse en práctica en las escuelas y hogares.

-Has manifestado en muchas ocasiones que tu vena interpretativa la cultivaste en tu hogar.

-Sí, mi madre cantaba. Tal vez es mi mayor influencia. Mi padre escucha música criolla hasta el momento. Mis hermanos y sobrinos igual. Uno de ellos me ayuda a renovar el repertorio de mis presentaciones. Toda mi familia está comprometida con la música popular peruana.

-Pese al apoyo que le ofreces a los nuevos talentos éstos no se escuchan por las estaciones de radio.

-Me cansé de la radio. Me agoté de repetir doscientos temas, cincuenta por semana con lo mismo. No salen de Carmencita Lara, Jesús Vásquez, Lucha Reyes, Luis Abanto Morales, Fiesta Criolla… Todos son excelente artistas pero no se puede repetir y repetir. ¡Por favor! Me solicitaban propuestas. Proponía difundir a las nuevas generaciones de intérpretes. Nada. No me hacían caso. Terminé decepcionada precisamente por tu observación. Incapaces de programar a las nuevas generaciones de artistas de este género. Ahí lo dejé.

-El repertorio clásico perdura y muchos jóvenes apuestan por los valses añejos desde diversas propuestas interpretativas.

-Centros musicales como El Breña o el Felipe Pinglo siguen siendo cultores de la música tradicional criolla. Los jóvenes ejecutantes e intérpretes visitan estos espacios para nutrirse porque para cantar música criolla la tienes que sentir.

-Bartola, tu estilo interpretativo los disfrutan una amplia legión de seguidores… Tu relación con el público es especial.

-No hago diferencias con el público. Cuando subo al escenario me entrego plenamente. Puedo cantarle a una persona o a diez mil con el mismo cariño. Lo mío es cantar. Héctor Lavoe dice en una de sus canciones: “Nadie pregunta si sufro si lloro, si tengo una pena que hiere muy hondo…Yo soy el cantante porque lo mío es cantar… El público paga para poderme escuchar…

-Duro…

-La vida es dura. Tienes que enfrentarte a la enfermedad, a la partida de tus seres queridos. Así tienes que salir a cantar.

-Además de interpretar música peruana también lo haces con otros géneros.

-Canto de todo. La música peruana es mi prioridad. También canto un tango, un bolero, sones cubanos o una salsa. Soy sumamente musical. Me ponen en el escenario y empiezo a cantar y no me para nadie.

-Háblanos sobre tus producciones discográficas.

-Grabé doce discos. Seis discos de oro y uno de platino. Dos discos fueron grabados en estudio. Trabajé con Pepe Torres, Rafael Amaranto, entre otros.

-Dicen algunos expertos que el Perú cuenta con excelentes autores.

-Todos nuestros compositores tienen su particular sello y talento. Juan Mosto, Augusto Polo Campos, José Encajadillo. Uno de los más tiernos, hermosos y poéticos es Manuel Acosta Ojeda, que en paz descanse. “Cariño”, “Si tú me quisieras”, “Puedes irte”… La letra de “Puedes irte” es bella. Dice así:

¡Hiéreme, sin temor! Que los dolores,
son muy amigos míos desde niño;
y mi pecho está lleno de cariño,
y en él no pueden anidar rencores.

Sé que te quieres ir, que mis amores,
te han llegado a aburrir, mas no te riño;
cansa el oro y también cansa el armiño,
hasta la vida cansa: no, no llores.

Es lógico tu adiós, la golondrina,
busca el Sol cuando el invierno llega,
y la abeja no besa flores secas.

Se van las aves cuando la encina,
pierde las ramas y ella no les ruega,
dice: ¡Adiós!, como yo, sin hacer muecas.

Con cada uno de ellos me unió una profunda amistad y cariño. Tenía 17 años cuando Chabuca Granda me dijo: “Bartola usted es una señora cantante… Muchachita ingenua de los ojos negros”. Ella me decía eso porque deseaba que le cante Muñeca Rota de Serafina Quinteras. Fue en la época en que llenaba el Embrujo aquí en Barranco.

-Y Félix Pasache.

-Félix Pasache tiene muchos temas bellos que van más allá de “Nuestro Secreto”. “Se acabó y punto”, “Si es que te quieres ir no me lo digas”, “Tu ausencia me lo dará tu despedida”, son temas preciosos.

-La música criolla tienen también un vínculo estrecho con la poesía.

-Juan Gonzalo Rose es el poeta de la música criolla. Él fue otro de mis amigos de aquellas interminables noches de bohemia en el Embrujo. Sus maravillosos poemas fueron musicalizados por Víctor Merino. Un músico extraordinario. Nuestra música peruana en todas sus vertientes me parecen bellas y válidas. Soy una apasionada de lo nuestro.

-Para terminar. Aún existe una brecha entre los intérpretes de Felipe Pinglo y Chabuca Granda.

-En temática y acordes existe una diferencia entre ambos. Felipe Pinglo era más social. Le cantaba a la “Obrerita”, al “Plebeyo”, al “Leñador”, también escribió “La oración del Labriego”. Chabuca Granda lo hacía a su ciudad y sus grandes personajes. Ahí tienes a “José Antonio”, “Fina Estampa”, un bello tema dedicado a su papá. Ambos tienen lo suyo. A ambos se les debe valorar equitativamente. A mí me gustan los dos.

Periodista y fotógrafa. Siguió la carrera de Comunicación Social y Periodismo Económico. Laboró en los diarios La Voz, Síntesis, Gestión y en la revistas Oiga. El 2000 fundó el portal digital MIAMI EN ESCENA (Florida, Estados Unidos) en donde radicó 10 años. A su retorno al Perú crea el magazine online LIMA EN ESCENA.