El taller propone una introducción a la historia del cine, reflexionando acerca del cine mudo, el cine clásico, el cine moderno y el cine posmoderno. No solo aprenderán historia del cine, sino que se incentivará un pensamiento crítico hacia las películas, al reflexionar sobre los procesos históricos y cinematográficos. La idea es que el/ la alumno/a se convierta en un espectador activo y consciente, que sea capaz de apreciar cómo cambia el lenguaje, la forma de narrar, el fondo y la forma, la relectura a través de los años, todo esto unido a la historia del arte y la historia universal.
El taller está pensado para cualquier persona que esté interesada en aprender acerca de historia del cine. No se necesita tener conocimientos previos.
Este taller será el primero de otros talleres virtuales que haré posteriormente dedicados a la escritura de guiones. Empiezo con este porque para la escritura es importante tener una base de historia del cine.
Modalidad: virtual.
Duración: 6 sesiones de 2 horas cada una. Todos los martes de 7-9pm.
Fechas: Del martes 12 de noviembre al martes 17 de diciembre.
Precio: 300 soles.
Informes e inscripción: 994935180 (escribir por whatsapp). El pago se puede hacer por plin a este teléfono y para confirmar tu inscripción puedes mandar el voucher de pago por whatsapp con todos tus datos: nombre completo, edad, ciudad en la que vives, correo electrónico y celular que usarás para estar en comunicación con el grupo durante el curso.
Capacidad limitada (máximo 30 alumnos/as)
Requerimientos técnicos: tener señal de internet para poder hacer la clase por zoom. Tener cámara y micro en funcionamiento (de ser posible).
Ladrones de bicicletas (Vittorio de Sica)
Metodología:
El taller se impartirá con clases teóricas virtuales semanales. Después de cada sesión se dejarán películas para ver en casa, además de lecturas. Es importante que el/la alumno/a vea las películas porque esto completa el aprendizaje de cada sesión. La profesora les dará las películas y las lecturas del curso.
Cronograma del curso:
1.-Introducción a la historia del cine. El cine mudo primitivo. El expresionismo y el surrealismo. Las vanguardias. Las bases para el cine de la etapa clásica. Visionado de película de la etapa muda.
2-Del cine clásico al cine moderno y posmoderno. Cómo se cuentan las historias en las distintas etapas del cine. La etapa clásica: estructura narrativa, los géneros, la censura, los directores más relevantes, los grandes estudios y el star-system. Visionado de película de la etapa clásica.
3.-Antecedentes del cine moderno: El neorrealismo italiano. La necesidad ética de contar la crisis y la verdad de la post guerra. Una nueva forma de hacer cine. El legado del neorrealismo en el mundo. Visionado de película del neorrrealismo italiano.
4.-El cine moderno: las “nuevas olas” en el mundo (el Free Cinema, el Cinema Novo, la Nueva Ola Francesa, el Nuevo Cine Alemán). El concepto de autor, la subjetividad, la libertad de las estructuras narrativas. Visionado de película de la Nueva Ola Francesa.
5.-La etapa posmoderna del cine: la subjetividad desde nuestras épocas de relectura, la revisión de las imágenes del pasado, el homenaje, la cita. Visionado de película de la etapa posmoderna.
6.-La herencia de la Nueva Ola Francesa y del Free Cinema en el siglo XXI. La importancia de la mirada propia. La ficción que parte de nuestra realidad y emociones. El cine hecho por mujeres. Visionado de películas dirigidas por mujeres en el siglo XXI.
Cierre: El cine latinoamericano y peruano. Visionado de película latinoamericana.
Chungking Express (Wong Kar-wai)
Tomboy (Céline Sciamma)
Sin aliento (Jean Luc Godard)
Biografía de la profesora
Rossana Díaz Costa (Lima, 1970) es guionista, directora y productora de cine. Estudió Literatura en la Universidad Católica del Perú. Se doctoró en Estudios Literarios en la Universidad de La Coruña (España) y estudió Realización de Audiovisuales en la Escuela de Imagen y Sonido de la misma ciudad. También se especializó como guionista en la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid).
Sus cuentos han ganado premios literarios en el Perú y España, además de haber sido seleccionados para varias antologías. Su libro de cuentos Los Olvidados (no los de Buñuel, los míos) fue finalista en el Premio Nacional de Narrativa en el 2005. En el 2006, este libro fue publicado y en el 2009 fue reeditado.
Su corto documental En Camino (1996) ganó el Premio One World de la BBC de Londres. Su primer largometraje de ficción, del cual es guionista, directora y productora ejecutiva, es Viaje a Tombuctú (2013), que ha ganado varios premios como Mejor Largometraje de Ficción y Premios del Público, además de haber participado en la Selección Oficial de diversos festivales del mundo.
En noviembre del 2021, estrenó en el Perú su segundo largometraje como guionista, directora y productora ejecutiva: la adaptación de la novela Un Mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique, luego de haber participado en la Selección Oficial de varios festivales. En la actualidad, Un mundo para Julius ha sido ya estrenada en más de 20 países del mundo, incluyendo Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Panamá, Estados Unidos, España, Francia, Inglaterra, Alemania, Austria, Suiza, Italia, Suecia, Finlandia, Rusia, Hungría, India, Marruecos, China. Ha sido nominada como Mejor Película en los Premios Gaudí (España) y ha ganado los Premios Luces (Perú) como Mejor Película, Mejor Actor y Mejor Actriz.
También, se dedica a la docencia universitaria desde hace más de 15 años. Actualmente, enseña cursos de cine en la Universidad Católica del Perú y en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Asimismo, fue coordinadora pedagógica y profesora en el primer piloto de escuela de cine pública en el Perú entre el 2015-2017, en la ciudad de Cusco. Es también la presidenta de la Asociación de directoras y guionistas de cine y del audiovisual del Perú (NUNA).