Lima en escena

Gisella Barthé: “El cine regional está superando al cine hecho en Lima”  

Charla con Gisella Barthé, quien desde su ojo de crítica nos ofrece una mirada rápida del 29 Festival de Cine de Lima

Cineasta autodidacta, periodista cinematográfica y crítica de cine, con estudios en comunicación en el Instituto John Logie Baird. Directora de los cortometrajes Existir (2005), Desahogo (2006), La ausencia (2007), Desengaño (2010), Venancia (2011) y La marea (2019). Fue colaboradora en el portal Cinencuentro.com, y ha cubierto para su blog los festivales de Mar del Plata, BAFICI, entre otros. Fue integrante del jurado de la Crítica Internacional del 23° Festival de Cine de Lima, así como el de la Competencia Peruana del 2° Insólito Festival de Cine Fantástico. Actualmente, Gisella Barthé participa en el 29 Festival de Cine de Lima como jurado en la competencia de Filmocorto. Respetando su labor como tal, entrevistamos a Gisella apelando a su papel de crítica de cine.

– Gisella ¿Cuáles son tus impresiones en este #29FCL? 

 -Bueno, “Nuevas miradas” la frase que acuña esta nueva versión lo dice todo, ¿no? Hemos visto miradas múltiples: desde originales documentales hasta una impresionante cantidad de películas nacionales de buena manufactura con algunas excepciones… Como siempre. También algunas películas -sobre todo las regionales- que con tan pocos recursos hacen cosas relevantes.

-Las producciones de otras regiones impresionan por trabajar sus películas de manera sostenida y contra viento y marea…

 – Sí, las regiones sorprendentemente le llevan años luz al cine que se hace en Lima. Las películas limeñas cuentan con tantos recursos, sin embargo, no tienen esa sinceridad narrativa. En contraparte observas la precariedad de rodaje de las producciones regionales y el trabajo de sus películas es más sincera, con una propuesta narrativa más contundente y con un nivel de verdad admirable. El cineasta de regiones sí conoce su entorno social mientras que los cineastas en Lima lo desconocen.

-Se dice que el problema del cine hecho en Lima son sus guiones. ¿Piensa lo mismo?

 – Las producciones cinematográficas trabajadas en Lima o desde Lima tienen un problema de guion sí, pero el problema de guion se detecta cuando vemos la película acabada. Lo que observo es un problema de dirección porque si los guiones son ganados con fondos del Estado es porque han sido aprobados por jurados especializados que han visto que el proyecto está bien y es consistente, sin embargo, la dirección es pobre.

 – ¿Por qué la dirección falla?

 -Porque a los directores de Lima les cuesta poner la cámara, hacer una puesta en escena correcta, concreta y a ello le sumas un guion endeble obvio que el resultado del filme es pobre. De otro lado, hay una falencia de dirección de actores. Algunos actores vienen del teatro y es complicado dirigirlos para cine dado que el código narrativo es otro. Por ahí también se genera un poco de errores en las películas que están hechas más en Lima, creo, ¿no?

-Volvamos a las regiones. ¿Qué películas te han llamado la atención y cuáles consideras tú que están bien trabajadas o logradas?

 -Me faltan ver dos películas que son justamente las más recomendadas, pero vi el documental “Políticas familiares” del director Martín Rebaza Ponce de León.  Una película de una mirada íntima y sincera sobre un padre que quiso ser un político llevando el cartel de la señora Keiko Fujimori y él era un cineasta que se va a vivir a Alemania a estudiar. Muy divertido porque era un hombre que creyó en el partido de Keiko, pero el partido lo traicionó, pero la familia no. Es interesante.

Flor Pucarina, rebelde hasta los huesos

– ¿Qué te pareció Flor Pucarina, rebelde hasta los huesos?

 – Más que un documental me pareció un reportaje informativo. Tenía bastante información sobre un personaje que muchos limeños desconocíamos y el amor del pueblo por esa cantante: impresionante.  Es relevante  que se haya puesto en el Festival de Lima. Lo bueno de las nuevas miradas justamente es este cine. Es ver a personajes de nuestra cultura popular. En este caso un personaje popular de Huancayo. Flor Pucarina era un ícono, un ícono que muchas personas desconocíamos y ahora estamos informándonos, ¿no? Está muy lejos del documental que me gusta, pero informativamente cumple, nos informa sobre la historia de esta gran cantante.

-A propósito de nuevas miradas se pudo ver también lo último de Juan Daniel Fernández Molero.

 – Sí. La película “Punku” de Juan Daniel Fernández Molero me pareció una película que no tiene guion, pero ya hay una mirada de un director más formal, más formativo, que va por la línea de lo no narrativo, lo onírico… Entonces sí, tiene una propuesta interesante, me gustó.

Punku

– ¿Va en la línea de sus dos primeras películas? 

 -Su ópera prima fue una película casera.“Videofilia”, la segunda fue mejor. “Punku” es diferente porque Videofilia fue más fresca narrativamente. “Punku” es más disruptiva y onírica. Transita entre lo poético, lo onírico. Juega con los formatos, usa fílmicos, cosas interesantes, ¿no? Diría que es una propuesta cinematográfica más poética.

– ¿La más recomendadas desde tu ojo visor?

 –  “Vino la Noche” del director Paolo Tizón es muy interesante.  Trata sobre la relación de los cadetes en una escuela militar. El director tiene la sutileza de meterse dentro de este duro y crudo universo. Buena.

Vino la Noche

Para terminar, ¿consideras que los documentales están mejor logrados que los filmes de ficción en este #29FCL?

 -Sí, los documentales están mucho mejor logrados. En cuanto a películas de ficción puedo destacar a la colombiana llamada “Un poeta” y “El agente secreto”, esta última la joyita del festival. También una película sobre el travestismo sórdido en Chile llamada “La misteriosa mirada del Flamenco”.

Sobre Gisella Barthé

Cineasta, cinéfila, blogger y crítica de cine. Estudió Ciencias de la Comunicación en el Instituto John Logie Baird de 1999 al 2003. Desde 2005 comenzó a filmar, realizando dirección general y dirección de fotografía en todos sus cortometrajes como Existir (2005), El Desahogo (2006), La Pasión Según Marcos (2007), La Ausencia (2008), Desengaño (2010), Venancia (2012), La Marea (2019), Otro Dia 2023.

Ha sido seleccionada en filmo corto 2007, 2008, 2009. Cine B de Chile 2007. Al Este de Lima 2019, La Semana del Cine 2019 y Outfest Perú 2020, con su último cortometraje La Marea. Ha sido Jurado en los Festivales Insólito y Festival de Cine de Lima. En el 2020 participó como segundo asistente de dirección en el cortometraje Checoslovaquia de Dennis Perinango, teniendo como directora de Fotografía a Micaela Cajahuaringa. En el 2021 sus cortometrajes tuvieron una muestra en el CIneClub Lambayeque. En el 2022 trabajó como directora de fotografía para trabajos finales de alumnos del Instituto EPIC.

El poeta

El agente secreto

La misteriosa mirada del Flamenco

Salir de la versión móvil