Con el lema #25AñosDeCineLatino el Festival de Cine de Lima 2021 ofrecerá la exhibición de 33 películas latinoamericanas en competencia, 9 películas internacionales en muestras, 20 cortometrajes de acceso libre, diálogos organizados con cineastas nacionales e internacionales, charlas con especialistas de la industria, una clase maestra de acceso libre con el homenajeado Laurent Cantet… Todo a través de la página de Facebook e Instagram, así como los canales de YouTube y Spotify del Festival. Fotos: Archivo de la entrevistada. ¡No se la pierdan!
El Festival de Cine de Lima 2021 se llevará a cabo en línea del 19 al 29 de agosto. El estreno restaurado de la película peruana Cholo y la reciente inaugurada muestra Rebeldes y Valientes: mujeres detrás de la cámara (1913-1992) curada por la cineasta y dramaturga de teatro Gabriela Yepes marcan el inicio de uno de los festivales más importantes de la Región. Precisamente, la cineasta, historiadora de cine y académica peruana, radicada en Los Ángeles (Estados Unidos), Violeta Núñez Gorriti, nos ofrece sus apreciaciones al respecto.
-Violeta. Se estrena Cholo restaurada íntegramente. ¿Qué relevancia tiene este reestreno en un periodo como el actual?
-En primer lugar hacer una reflexión sobre la importancia de la preservación y conservación de nuestra memoria fílmica. Es indispensable que el estado apoye al sector. Es urgente que el gobierno apoye la creación de la Cinemateca Nacional de Perú. Así podríamos contar con muchas más películas. En segundo lugar, debo precisar que el reestreno de Cholo es un hecho simbólico que no fue pensado para este estreno. Asimismo, debo destacar que Cholo es una película que resume lo que es el Perú, su cultura, sus problemáticas sociales. Es una cinta que se adelantó a su época. Su restreno es una coincidencia.
-Con todo lo acontecido en estos últimos años en nuestro país: la corrupción política generaliza, las atropelladas elecciones, las reivindicaciones multiétnicas. Cholo, una película de ficción, ¿cobra vigencia con la actual coyuntura político social?
-La película Cholo puso en evidencia estas temáticas hace más de 30 años. Con su estreno después de todos estos años te das cuenta que el Perú como país no cambió. Cholo resume todo lo que ocurre en el país ahora y tiene una carga simbólica demasiado grande. Los peruanos tenemos que reflexionar sobre quiénes somos y hacia dónde vamos.
-En el marco del Festival de Cine de Lima se estrenó hace unos días la muestra virtual “Rebeldes y Valientes: mujeres detrás de la cámara (1913-1992)”. ¿Qué implica esta exhibición en donde se rescata el aporte de las mujeres en la construcción del cine peruano?
-Implica el rescate de nuestra memoria fílmica. Eso es innegable. La mujer siempre estuvo presente a lo largo de la historia del cine global y local. No estoy de acuerdo con la teoría que asegura que su trabajo no fue valorado. Lo que pasa es que cuando se trabaja detrás de cámaras nadie te conoce. Y eso ocurre a nivel mundial también. Alguien me puede decir, por ejemplo, quién conoce a las script-girl del cine mexicano o polaco… En esta muestra lo importante es el rescate de las mujeres que trabajaron en la historia del cine local. Eso es invaluable. El surgimiento de la mujer en el cine peruano se dio de manera gradual. La democratización del cine se dio a partir de la incursión de las nuevas tecnologías.
-Finalmente. ¿Qué actividades relevantes puedes destacar del Festival de Cine de Lima 2021?
-Qué difícil responder esta pregunta. Lo único que puedo decir es que todo el programa del Festival de Cine de Lima 2021 es importante. No puedo desmerecer una de otra. El público debe tratar de consumir todo lo que pueda.
Sobre Violeta Núñez Gorriti
Cineasta, historiadora de cine y académica. Es autora de artículos especializados en historia del cine en diversos medios y de los libros Pitas y alambre: la época de oro del cine peruano 1936-1950 (Colmillo Blanco, 1990); Cartelera Cinematográfica peruana 1930-1939 (Fondo Editorial Universidad de Lima, 1998); Cartelera Cinematográfica Peruana 1940-1949 (Lima, 2006) y El cine en Lima 1897-1929 (Lima, 2011). Editora de Cuando el Cine era una fiesta: la producción de la Ley 19327 (Lima, 2013) y El cine en Lima 1930-1969. Es directora del documental Cine historia de una pasión (Casablanca Latinfilms, 2004). Ha participado en coloquios Internacionales de Cine como “El arribo del cine sonoro a América” (Guadalajara, 1994) y “Cine mudo en Iberoamérica: naciones, narraciones, centenarios” (UNAM, 2010). Es miembro del Comité Organizador y ponente del Coloquio “Las rutas del cine en América 1896-1910” (UNAM, 2011). Se ha desempeñado como jurado de los festivales de cine de la Asociación de Cineastas del Perú (Lima, 1991), Guadalajara FICG (2002) y Los Ángeles Latino International Film Festival LALIFF (2013). Actualmente se dedica a la investigación, enseñanza y asesoría.