Verde Vejiga, lo nuevo de Karina Valcárcel

La Purita Carne, sello de la editorial Madrépora tiene el gusto de invitar a la presentación del poemario Verde Vejiga de Karina Valcárcel, el miércoles 22 de noviembre a las 7:00 p.m. en Ciudad Librera, ubicada en calle Plaza Bolívar 161, Pueblo Libre. Acompañarán a la autora la periodista Katherine Subirana y la poeta Sandra Suazo, bajo la moderación de la editora Rocío Fuentes. Fotos: Pepe Carhuas

Verde Vejiga es la más reciente publicación del sello La Purita Carne, un espacio que los editores Rocío Fuentes y Carlos Estela consideran urgente para el conocimiento de escritoras mujeres que poseen una voz particularmente intensa, cuyo trabajo literario es necesario visibilizar entre el público lector.

Sobre el título, Ka Luy de Aliaga comenta:

“Por supuesto que una de las primeras cosas que hice, luego de darle la primera lectura a este poemario, fue buscar cómo es el verde vejiga. Aquel verde hoja hecho de bayas de espino en el siglo XVII. Un verde vibrante, con notas intensas de amarillo, como las hojas del otoño que empiezan a abandonar el verde puro y primordial y se tiñen suavemente con el cambio de la temperatura y el viento, preparándose a bailar, crujientes, en ese vaivén que les depara la corriente del invierno. El verde vejiga podría ser el color del tiempo y su circularidad. O como en los versos de Los colores: “todo origen se diluye con el paso del tiempo/ por eso el retorno es siempre una alegría” y por cada hoja seca que cae del árbol, nacen otras, relucientes en su verdor estival.  Retornan. Como los poemas de Karina Valcárcel, que nos llegan por temporadas para gusto de nosotres, sus lectores. 

Así como con los colores, Karina no nombra, ella sabe obtener: los olores, las texturas, los tamaños, los pesos y las pieles del dolor. Sabe distinguir un tono del otro. Desplegar el relieve de los poemas, como trazos hechos con una espátula biselada que se desplaza por el lienzo; o a veces, dejar caer palabras como gotas gruesas que resbalan del pincel, sin miedo a manchar el espacio vacío. 

Leer a Karina, también, es pensar cómo conversa su poesía con la de María Emilia o la de Blanca. Leer a Karina es pensar en sus dibujos con lapicero, en sus líneas, en sus colores y los de Jorge Eduardo. Pensar en la cabeza que Emilio Adolfo ha dejado descansar, porque Karina también en estos versos reposa su cabeza. Nos la entrega como un verso en una bandeja de plata.”

Sobre la autora

Karina Valcárcel (Lima, 1985). Escritora, periodista, artista visual. Ha publicado los libros ‘Poemas Cotidianos’ (2008); ‘Una mancha en el colchón’ (2010); ‘Variaciones / Otros te[a]mores’ (2012); ‘Los abrazos largos’ (2013) y ‘Los abrazos largos-prosa’ (2016). Forma parte de las antologías: “Rito Verbal, 2000-2010”; “Fanky: Brevísima Antología Arbitraria Perú-Venezuela”; “De las sierras a los andes, Antología de poesía contemporánea Honduras-Perú”; entre otras. En los años 2019 y 2023, por invitación de la Dirección del Libro y la Lectura del MINCUL, participó del programa de fomento de lectura ‘La libertad de la palabra’, actividad desarrollada en establecimientos penitenciarios a nivel nacional.

Sus prosas y poemas han aparecido en distintos medios impresos y virtuales de Argentina, Brasil, México, Uruguay, Venezuela, Chile y Perú. Su antología personal titulada ‘No lo sé todavía’ fue publicada durante el 2022 por la Municipalidad de Lima para el programa de fomento a la lectura ‘Lima Lee’ y en edición cartonera por ‘Amaru Cartonera’ (Lima 2014, Cusco 2022). Dedicó cinco años de su vida a recorrer por carretera las rutas del Perú para escribir crónica de viaje y realizar registro fotográfico para la sección Perú Descubre de la revista Automás. Obtuvo la licenciatura en Periodismo con un documental y tesis cuyo eje temático fue la violencia de género. Actualmente, dicta talleres de escritura creativa y escucha salsa mientras cocina. Es mamá de tres.