Transfronteras y temporalidades amazónicas

Coloquios para debatir las problemáticas amazónicas e imaginar futuros posibles desde el arte y la gestión cultural. Del 9 al 26 de noviembre de 2021. En Perú, el ciclo de cortos y la serio de conversatorios se trasmitirán por la página de Facebook del CCE Lima

Los centros culturales de España en La Paz y Lima organizan el coloquio Transfronteras y temporalidades amazónicas en el que artistas, activistas, investigadores, curadores, ecólogxs e historiadores se encontrarán para reflexionar e imaginar futuros amazónicos abordando diversas problemáticas de esta vasta región desde la investigación y las prácticas artísticas y curatoriales.

La Amazonía se encuentra dividida y fragmentada en ocho países independientes: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam y Venezuela, además del departamento de ultramar francés Guyana Francesa. En este inmenso territorio habita una rica diversidad cultural de naciones y pueblos indígenas que atraviesan las fronteras de los Estados Nación, como son los casos de los esse ejja que tienen familias en Perú y Bolivia; los achuar transfronterizos entre Perú y Ecuador; y el pueblo cofán que transita por los límites entre Colombia y Ecuador. Estos pueblos nos permiten pensar la Amazonía desde un marco interpretativo panamazónico, que entienda la región como un lugar de historias comunes y transfronterizas, que respete la diversidad y diferencias de cada cultura; pero a la vez, encuentre puntos de convergencia.

La Amazonía, en el corazón de Sudamérica, es el ecosistema más extenso del continente y tiene como eje el recorrido de las aguas, ríos y afluentes, que posibilitan la vida de la diversidad natural. Fauna y flora únicas en el planeta habitan en esta región. Los bosques amazónicos son imprescindibles para la producción de oxígeno para toda la tierra. Sin embargo, toda esta abundancia se encuentra en conflicto frente a los intereses de expansión de las fronteras agrícolas y las políticas extractivistas de sus copiosos recursos naturales no renovables como el gas y el petróleo. Además, en este territorio se instalan megaproyectos de represas e hidroeléctricas que atentan contra la vida en esas áreas.

Este encuentro invita a pensar los dilemas y tensiones ecológicas, políticas y culturales que el presente y el futuro nos plantean; y recoger experiencias que permitan comprenderlas y encararlas desde el campo de las artes y la gestión cultural.

Programa

Ciclo de cortometrajes y encuentro con cineastas
9 de noviembre/ 18:00 (hora peruana)/ 19:00 (hora boliviana)
Nefandus. Dir.: Carlos Motta, videoarte, Colombia, 13′
Grabador fantasma. Dir.: Adrián Balseca, videoarte, Ecuador, 9’25»
Corriente Mamoré. Dir.: Sandra de Berduccy-Aruma, videoarte, Bolivia, 3’18»
Sueño profundo. Dir.: Sandra de Berduccy-Aruma, videoarte, Bolivia, 2′
Charla con directores.

16/ 18:00 (hora peruana)/ 19:00 (hora boliviana)
Quetehuari. Dir.: Productora Nicobis, cine documental, Bolivia, 55′
Charla con directores.

23/ 18:00 (hora peruana)/ 19:00 (hora boliviana)
Piatua resiste. Dir.: Tawna-Miguel Imbaquingo, cine indígena, Ecuador, 18’50»
Shun. Dir.: Tawna-Sani Montahuano, cine indígena, Ecuador, 10′
Charla con directores.

Coloquios
22 noviembre/ 16:00-18:00 (hora peruana)/ 17:00-19:00 (hora boliviana)

Género y corporalidades
-Gabriela Behoteguy (Bolivia). Las vulvas pétreas Tsimane y el largo aliento de Dojiti/ El mito de origen de la sal
-Roxana Viruez (Bolivia). Los cuerpos de las mujeres indígenas en Cururú: entre regulaciones e imaginarios
-Santiago Buitrón (Ecuador). Saberes curativos desde la medicina andina y la medicina amazónica, a partir del pueblo saraguro y nacionalidad shuar en la provincia de Zamora Chinchipe en Ecuador
-Alejandro Barrientos (Bolivia). Paisaje, jichis y encanto: cuando cuerpos invisibles se tornan visibles en la Amazonía suroccidental

24 noviembre/ 16:00-20:00 (hora peruana)/ 17:00-21:00 (hora boliviana)
Panel I: Giro curatorial amazónico
-Rosario Elena Gálvez (Ecuador). Archivo visual amazónico
-Carlos Suárez (Colombia). Amazonía entre dos mundos

Panel II: Miradas desde la creación
-Clara Best (Perú). Cartografía amazónica
-Luis Daniel Agreda (Bolivia). Moda, trabajo colaborativo, sostenibilidad y conciencia
-Kat Araoz (Francia). Tiempo y pintura para una ecología profunda

25 de noviembre/ 16:00-20:00 (hora peruana)/ 17:00-21:00 (hora boliviana)
SOS-tenibilidad
-Marco Arnez (Bolivia). Amazonía, estereotipos y contraestereotipos detrás de la lente
-José Arispe (Bolivia). Imaginarios hegemónicos indígenas
-Miluska Guzmán (Perú). Ética ambiental y extractivismo en tres obras de la Amazonia peruana.
-José Orsag (EE UU). Productivismo y racismo en la frontera amazónica
-Elizabeth Canelas (Bolivia). Minando la Amazonía.
-Miguel Canaza (Bolivia). Incendio y narración en el Bosque Seco Chiquitano
-Yara Morales (Bolivia). Tensiones entre Brasil y Bolivia por la soberanía energética y la soberanía alimentaria en los pueblos ribereños bolivianos del río Madero. Oportunidades desde la gobernanza del Sistema Agroalimentario
-Freddy Michel (Ecuador). Territorialidad, resiliencia tradicional-ancestral y cambio climático: pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana del cantón Mera

26 de noviembre/ 16:00-18:00 (hora peruana)/ 17:00-19:00 (hora boliviana)
Futuros amazónicos
-Juan de la Paz ((Bolivia). Reléase Tierras Bajas
-Eliana Otta (Perú). Santuario virtual para un duelo fertilizante
-Misha Vallejo (Ecuador). Secreto Sarayaku