“Mujer e Identidad - Poderosas, Transformando Historias”
MarzoMar 12 2022 America/Lima
-
hours
- hours
- days
- weeks
-

El Ministerio de Cultura abre sus puertas este domingo 13 de marzo para conmemorar el día internacional de la mujer con el festival “Mujer e Identidad - Poderosas, Transformando Historias”, que incluye actividades culturales como una gran tejetón colectiva, taller de bordado y la confección de un mural comunitario con la técnica de arpillería; proyección de cortometrajes hechos por mujeres; conversatorios y poesía, danza con las machas caporales, campaña de salud que incluye vacunación contra la COVID-19 y contra el VPH, medicina general, psicología, nutrición, entre otros servicios.
“Estamos creando un espacio de creatividad de mujeres para mujeres. Tejer en comunidad, hablar desde la lengua madre y conectar a través de la poesía, conversar sobre lo que somos y queremos ser, danzar empoderadas y reconocer a través del audiovisual lo que somos capaces de hacer. Por eso, desde el Ministerio de Cultura abrimos nuestras puertas y en sororidad estamos construyendo un servicio y un reconocimiento a la gente”, señala la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Sonaly Tuesta.
Cabe destacar que la presentación de las actividades en el marco del Día Internacional de la Mujer, se realizará este domingo 13 de marzo en las instalaciones de la sede central del Ministerio de Cultura. La municipalidad de san Borja y el Minsa se integran a la jornada con puntos de vacunación contra la COVID 19, el VPH para niñas y atención psicológica, de nutrición y tamízate uterino.
Detalles de las actividades:
1.Campaña de vacunación contra la COVID-19
Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m. (Se está coordinando para que se extienda hasta las 5:00 pm
2.Campaña de vacunación contra el VPH y tamizaje del cuello uterino (para niñas de 9 a 13 años)
Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
3.Foro Taller “Mujer, memoria y transformación social”
Lugar: Video Wall y sala Nasca
Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Descripción:
La actividad se desarrollará en dos momentos:
a. (10:00 a 11:30 a.m., Video Wall) En el primer momento se entablará un diálogo con las panelistas a las siguientes preguntas:
-¿Cuál es el principal aporte de las mujeres en los procesos creativos y de gestión, en las últimas décadas?
-¿Cuánto se ha avanzado en relación a la participación de la mujer en la gestión cultural tanto en el ámbito público como privado?
-¿Cuáles son los desafíos o retos pendientes?
Se busca que el foro esté conformado por: 3 representantes de la gestión cultural, artistas; y 3 representantes del sector público. La presentación y bienvenida estará a cargo de la Directora de la DGIA. Asimismo, se buscará convocar una artista afroperuana, una indígena y una artista con discapacidad, para compartir sus reflexiones y experiencia.
Propuesta de Panel:
-Anabelí Pajuelo- Artista escénica, gestora cultural (Confirmada)
-Nani Medrano- Música, cultora de la población afroperuana
-Venuca Evanan -Artista visual, portadora de Tablas de Sarhua
-Sonaly Tuesta- Viceministra de PCIC
-Rocilda Nunta- Viceministra de Interculturalidad
-Representante del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Modera: Leidy Ortega, especialista de Puntos de Cultura
b.(11:30 a.m. a 1:00 p.m., Sala Nasca) En el segundo momento se llevará a cabo un Taller práctico, en el cual se trabajará en base a la “memoria y significados de ser mujer”. Se buscará obtener un producto (dibujo o pintura) que podrá exponerse de manera individual o colectiva. Opcionalmente pueden colocarse sobre otro soporte como pared o tela grande para contener todos los elementos de las participantes. Facilita: Julia Salinas - Artista visual y docente de arte. Miembro del colectivo Trenzando Fuerzas.
Organiza: DIA
4.Conciertos realizados por mujeres y producidos por el canal Cultura 24
Hora: 11:30 -12:00 m.
Lugar: Video Wall
Organiza: DEN / Cultura24
5.Talleres de Arte Popular
Hora: 11:30 a 17:30 p.m.
Descripción:
Taller 1: 11:30 a 17:30 pm – Gran tejetón colectiva. Telar de cintura (Sala Paracas)
Taller 2: 1:30 a 3:30 p.m. Confección de un mural comunitario con la técnica de arpillería (Sala Nasca)
Taller 3: 11:30 a 17:00 p.m. Bordado (Sala Wari)
Organiza: DIA
6.Conversatorio: “Voces de la Amazonía”
Lugar: Video Wall
Hora: 12:00 m a 1:00 pm
Descripción:
Conversación con dos mujeres: una poeta y una artista plástica, Dina Ananco y Chonon Bensho. Modera Sonaly Tuesta, viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales.
PROGRAMA
•Palabras de bienvenida de la maestra de ceremonia
•Palabras de Sonaly Tuesta, viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura
•Inicio del conversatorio con la poeta Dina Ananco y la artista plástica Chonon Bensho
•Conclusiones
Organiza: DLL
RESEÑAS
DINA ANANCO AHUANANCHI (Wachapea, Bagua, Amazonas, 1985)
Poeta, traductora e intérprete de la lengua wampis. De padre awajún y madre wampis, nació en Wachapea, un centro poblado de Bagua, en Amazonas. Es bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde también estudió una maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana. Actualmente, es traductora e intérprete del Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura. Ha participado en diversos festivales de poesía y ha publicado tanto en medios académicos como en revistas de poesía. Es autora de Sanchiu (CAAP y Pakarina, 2021), un poemario escrito en español y wampis.
CHONON BENSHO (Yarinacocha, 1992)
Es una artista plástica peruana nacida en la comunidad shipiba de Santa Clara, en la Amazonía central del Perú, en el distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, en la región Ucayali. Su nombre en castellano es Astrith Gonzales Agustín y en shipibo Chonon Bensho, que significa «golondrina de los campos medicinales».
Los patrones geométricos de sus diseños son una herencia recibida desde su niñez, y expresan la visión filosófica y espiritual de las naciones indígenas, cuya tendencia a la búsqueda de la belleza y el equilibro es fundamental. Su investigación académica sobre este tema fue presentada como tesis de licenciatura. Estudió en la Escuela Superior de Formación Artística Pública Eduardo Meza Saravia, donde obtuvo el título de artista profesional en 2018, con una tesis sobre los diseños kené.
Ha sido ganadora del Concurso Nacional de Pintura 2021 (XII edición), con su obra Inin Paro (El río de los perfumes medicinales). Ese mismo año sus obras fueron expuestas en la muestra individual «Métsa Nete, con la curaduría de Christian Bendayán, en la Alianza Francesa. Igualmente, su arte ha sido publicado en revistas de Canadá, Estados Unidos, Colombia y Chile.
7. Conversatorio y lectura de poesía: Juntas florecemos
Lugar: Video Wall
Hora: 3:00 p.m. a 4:00 pm
Descripción:
Conversatorio sobre el libro “"Juntas florecemos", donde participarán 3 lideresas con sus poemas, la coordinadora del proyecto, un representante del ministerio de cultura que podría hacer de moderador.
En la búsqueda de fortalecer liderazgos y generar alianzas para luchar contra la violencia se creó en 2018 la Red de Lideresas Justa, como parte del Proyecto Justa, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que reúne a lideresas y representantes de colectivos de Villa El Salvador para que, desde su experiencia y conocimiento, puedan trabajar por mejorar su distrito y luchar por una vida sin violencia.
El libro es digital, pero se imprime esta semana, se va a ver si se puede entregar en el festival.
PROGRAMA
3:05 – 3:10 p.m. Palabras de bienvenida de Laura Martinez Silva, directora general de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura
3:10 – 3:13 p.m. Palabras de Melissa Patiño en representación del proyecto Justa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Perú)
3:13 – 3:25 p.m.Comentarios de la poeta Sandra Suazo
3:25 – 3:50 p.m.ecital lideresas: (3 min c/u aprox.*)
●Betty Lévano
●Nancy Navarro
●Rosalía Alva
●Gloria del Piélago
●Vilma Arce
●Bertha Jauregui
●Julia Vargas
3:50 – 3:55 p.m. Foto final
*Una ronda, dos poemas por persona
Organiza: DLL - PNUD
8.Proyección de cortometrajes de ganadores de Estímulos Económicos 2019 y 2020, realizados por mujeres
Fecha: 13 de marzo
Lugar: Sala de Cine Armando Robles Godoy
Hora: Dos horarios (11 a 12 y 3 a 4).
Descripción: Cortometrajes producidos por mujeres realizadoras cienastas que abordan temáticas de género, medio ambiente, medicina tradicional, discriminación, identidad, entre otros.
Cerquillo (2019)
Raomis Ainbo (2019)
Salvinia (2019)
Hatsu (2020)
Atrapadas (2020)
Zulen y yo (2020)
El Salto (The Catch) (2020)
Ja Chomobicho Baneni (2020)
Organiza: DAFO
9.Clase abierta de Machas Caporales
Hora: 15:00 -17:00 horas.
Lugar: Explanada del Ministerio de Cultura
Público objetivo: Público en general
Descripción de la actividad:
Taller para introducir a mujeres de todas las edades a los caporales. Se busca introducir a cada vez más mujeres en un rol que por décadas estuvo protagonizado mayoritariamente por hombres.
Sumilla de agrupación: Machas Caporales, propuesta que reivindica el papel de la mujer en la danza de los caporales del altiplano peruano.
Organiza: DIA
Event expired
Event is in progress
-
Schedule
-
Guests
-
Attendance
-
Forecast
-
Comments
Weather data is currently not available for this location
Weather Report
Hoy stec_replace_today_date
stec_replace_current_summary_text
stec_replace_current_temp °stec_replace_current_temp_units
Wind stec_replace_current_wind stec_replace_current_wind_units stec_replace_current_wind_direction
Humidity stec_replace_current_humidity %
Feels like stec_replace_current_feels_like °stec_replace_current_temp_units
Forecast
Date
Weather
Temp
stec_replace_date
stec_replace_icon_divstec_replace_min / stec_replace_max °stec_replace_temp_units
Next 24 Hours
Powered by Forecast.io